var isMobileBrowser=false;
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el an�lisis de sus h�bitos de navegaci�n.
Si contin�a navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener m�s informaci�n, o bien conocer c�mo cambiar la configuraci�n, en nuestra Pol�tica de cookies
Ayer miércoles, 15 de marzo, giramos visita a Alcalá de Jucar, uno de esos municipios catalogados entre los pueblos pintorescos y con más encanto de España, siendo declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1982. Situado en la comarca albacetense de La Manchuela, cuenta actualmente con una población de 1.200 habitantes en su término.
Divisamos, desde uno de los miradores, Alcalá de Júcar, alzándose sobre una de las laderas de las Hoces del Júcar, por lo que todas sus calles están en cuesta. Podemos observas sus casas encaladas de blanco con puertas y ventanas orladas en azul añil.
En este paisaje destacan dos elementos: Su Castillo y la Iglesia Parroquial. El castillo es un imponente torreón de defensa de la época de los almohades, construido entre los siglos XII y XIII y reformado en el siglo XV por Juan Pacheco. Por su parte, la Iglesia de San Andrés es un templo humilde, aunque de arquitectura robusta. Fue construida en el siglo XV y ampliada en el siglo XVIII. Cuenta con una puerta principal y otra lateral con arcos de medio punto. Su trazado es de cruz latina, esto es, una nave central y un crucero y cubiertas con bóvedas de cañón.
También llama la atención en su paisaje, la plaza de toros, por su forma irregular. Data, probablemente del siglo XIX. El graderío está hecho directamente sobre la roca y los muros son de adobe. Cuenta con un ruedo de unos 40 metros de diámetro y un aforo de unas 2.000 personas. Es tradicional la novillada que se celebra en las fiestas de San Lorenzo, con encierro previo. El resto del año la plaza se utiliza para actuaciones de teatro o musicales.
Pero lo más característico de Alcalá de Júcar, es el hecho de que sus casas penetran en el monte, a través de perforaciones y constituyen las casas-Cueva. Visitamos las Cuevas del Diablo y del Rey Garadén, ambas comunicadas entre sí. Garadén es el nombre de un rey musulmán que estuvo en la zona y dominaba el castillo, la aduana y la antigua posada mora, que se encontraba allí ubicada. La Cueva que posee un mirador sobre las hoces sirvió como puesto de vigilancia. La Cueva del Diablo (álias de su propietario), alberga una exposición de objetos antiguos que había en las casas del pueblo, como teléfonos, vajillas, muebles… y alberga un bar, un restaurante y una discoteca.
Finalmente recorrimos lo que se conoce como "ruta del agua" un pequeño sendero que bordea el pueblo, entre el río Júcar y la roca y te permite apreciar la vegetación de ribera.
El pueblo, que llegó a contar con 4.000 habitantes a mediados del siglo XX, aprovecha ahora las casas desocupadas para transformales en casas rurales, de manera que en periodos vacacionales o simplemente en fines de semana, acuden gran cantidad de visitantes.
Muy curioso lo de las casas perforadas y se conoce que quedan como un reclamo para el turismo de casas Rurales.
Por lo que dices creo que la excursión mereció la pena y el buen tiempo os acompañó
Un abrazo y buenas noches.
Bonitas fotos y bonito pueblo
saluds
Oleeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee!!
Esta mañna cuando lo he visto en el face me has alegrado un monton!!!
Asi que has ido, wowww, yo tengo aun pendiente por hacer el reportaje de dicho lugar, a ver si encuentro hueco y empiezo con ello... pero como me he liado con el palmar lo he dejado de lado.
me encanto dicho lugar, que repeti de nuevo hace 2 años... cuando dije que iba hacer una escapada rural, me referia alli.
Y bueno, cuentame, has pasado noche alli??? has entrado a ver las cuevas?? a que son fresquitas pero congeladores jajaja,... y te han dado una bebida gratis?? Y el tema de la comida que??? a que esta todo delicioso, las brasas son una pasada... el lechon, los pimientos padron, .... mmmm se me hace la boca agua con solo pensarlo jajajaja..
.. cuenta cuenta... has subido al castillo?? has entrado a la plaza de toros?? y la isla?? no creo que hayas nadado jajaja, yo si que he nadado :P
PD. Ya me has dado ganas de empezar el repor jajajaja
No llegamos a ir a verlo pero ya me han comentado que está muy bien .
Gracias por el reportaje .
Un gran abrazo.
En Granada también existen las casas cueva. Nunca he ido a verlas y mira que sí que he estado en Granada, pero vaya... al parecer mantienen una temperatura más o menos uniforme durante todo el año y no necesitan ni aire acondicionado ni calefacción. La misma roca mantiene la temperatura ideal para cada momento. No lo he comprobado eh xD
Bonito reportaje el de Alcalá de Júcar.
astur_82Hace 40 minutos
maravillas10Hace una hora
NaiaraDelkoHoy a las 20:11
Joaki-007Hoy a las 19:04
angela.68Hoy a las 16:55