miarroba
Belén de El Algar

Situada en un cruce de caminos, a 14 kms. del centro de la ciudad, se sitúa la diputación cartagenera del El Algar, con una población cercana a los 9.000 habitantes de los que 1.600 son extranjeros que o bien trabajan en el Campo de Cartagena o bien son europeos residentes en urbanizaciones de costa. 

Y hasta aquí nos llegamos para ver su belén. Lo primero que observamos es que sus artífices han convertido Belén en un pueblo blanco, de casas perfectamente encaladas. Este belén no contiene réplicas en miniatura de los edificios más significados de la localidad como pudieran ser el Teatro Apolo o la Casa Rubio, pero sí reúne algunas de las faenas tradicionales del lugar con molino de extracción de agua, molino harinero, bodega, almazara, balsa de riego y labores de trilla, esparto o pastoreo. También escenas tradicionales como las "cuadrillas de animeros, aguilanderos y auroros".


Las cuadrillas de animeros, aguilanderos y auroros fueron declaradas como Bien de Interés Cultural Inmaterial en el año 2012 por la Comunidad Autónoma. Sus cantos, rogativas y músicas son habituales en las zonas rurales, ayudando a conservar muchos elementos tradicionales, así como el habla propia la región.


El esparto fue tan abundante en estas tierras, que Cartagena se denominó Carthago Spartaria durante los siglos VI y VII. El belén recoge esta tradición con una "fábrica de esparto". También la Universidad Popular de Cartagena organiza talleres donde se enseñan las principales técnicas, con la elaboración de pequeños trabajos de artesanía del esparto.


Hace ahora 3.000 años los fenicios extendieron el cultivo del olivo a la península ibérica. Los numerosos vestigios de ánforas de aceite encontrados en el puerto de Cartagena confirman que era una actividad muy propia en nuestra comarca, aunque en la actualidad, sea escasa. No obstante el belén recoge esta labor de larga tradición.


El agua siempre fue un bien escaso en el Campo de Cartagena. La extracción de aguas subterráneas se hacía mediante norias y molinos de viento. Junto a las pequeñas balsas de riego han sido un referente de nuestro paisaje. En la actualidad existe un proyecto enfocado en la recuperación ambiental del campo y el Mar Menor, en colaboración con la Comunidad de Regantes del Campo de Cartagena e Hidrogea. El plan, que ha sido seleccionado por la Fundación Biodiversidad para recibir casi 2 millones de euros en ayudas procedentes del Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO), consiste en transformar nueve balsas de riego para agricultores en islas de biodiversidad terrestre y acuática.

022
Última foto del fotolog de maravillas10
A maravillas10 le gusta esto ï¿½ El 30/12/2024 a las 21:21

Última foto del fotolog de maravillas10
maravillas10 ï¿½ El 30/12/2024 a las 21:24

Es fantástico este Nacimiento que parece ser muy grande y extendido. No recuerdo haber visto otro donde hayan quedado plasmados más oficios de la región de antes y de ahora como en éste.

Creo que darse un rodeo hasata el Algar metrece la pena. Supongo que lo instalan cada año y que serás más o menos igual cada vez aunque siempre se presta a algún que otro cambio.

Un abrazo y buenas noches, la última de este año.

Última foto del fotolog de angela.70
A angela.70 le gusta esto ï¿½ El 31/12/2024 a las 11:33

Última foto del fotolog de angela.70
angela.70 ï¿½ El 31/12/2024 a las 11:34

Buenos dias mi querido Fernan, precioso nacimiento el que hoy nos dejas, te deseo una feliz drespedida de año y una maravillosa entrada en el nuevo, con el cariño de siempre.