var isMobileBrowser=false;
Los que amamos la tradición del belén, andamos en estas fechas desempolvando todos los elementos con los que armaremos nuestro belén. No solo las figuritas, sino también, la bolsa con el musgo, el serrín con el que simularemos la arena del desierto, el corcho con el formaremos las montañas .... todo un ritual lleno de ilusión con vista a las fechas inmediatas de la Navidad.
Dicen que la primera representación del belén, se encuentra en un fresco de principios del siglo II hallado en la conocida como Capella Greca, en las catacumbas de Priscila en la Vía Salaria de Roma. La escena muestra la figura de la Virgen María estrechando en su pecho al niño Jesús envuelto en pañales. Frente a ellos aparecen los tres Magos de Oriente, que visten una túnica corta, sin manto, gorro ni corona.
La tradición católica señala a San Francisco de Asís, como el iniciador de esta costumbre navideña de representar con figuritas en nacimiento de Cristo. En 1223, el santo llegó a la región italiana del Lazio. Para intentar evangelizar a la población de la región, mayoritariamente analfabeta, Francisco pidió una dispensa al papa Honorio III para crear el primer belén en una cueva muy cerca de la ermita de la localidad.
Más tarde, sería san Cayetano de Thiene, quien en 1534 ideó un pesebre con figuras de madera pintadas, que iban cubiertas con ropajes de la época y cuya cabeza estaba hecha de terracota, cartón piedra o madera. La expresión más reconocida del belén la encontramos en los belenes napolitanos del siglo XVIII, que reflejaban el entorno del Nápoles de la época, mezclando lo sagrado y lo profano. Pronto esta costumbre, propia de las casas señoriales, sería adoptada por todo el pueblo.
En España, la introducción del belén vino de la mano del rey Carlos III y su esposa, María Amalia de Sajonia, que habían sido reyes de Nápoles. Entre los belenes más populares de nuestro país se encuentran algunos como el Belén Bíblico de Jerez de los Caballeros, en Badajoz, el belén monumental más grande de Europa; el Belén viviente de Buitrago del Lozoya, en Madrid; el Belén mudéjar de Sevilla, que cuenta con edificios emblemáticos de la ciudad; o el Belén de Salzillo,que se expone en el Museo Salzillo de Murcia.
En los próximos días, iremos recorriendo algunos de los belenes instalados en Cartagena. Hoy nos quedamos con el que la Armada Española monta en el vestíbulo del Palacio de Capitanía General, situado en Puerta de Murcia, en pleno centro de Cartagena. Representa el típico nacimiento, con mula y buey, con adoración de los Reyes Magos y pastores.
Me parece una idea estupenda la de ir poniendo Belenes estos días, así veremos en qué se parecen y en qué difieren. Me encantará verlos. Los Belenes vivientes , como las pasiones vivientes no me atraen nada, en camio.
Me quedo con el de Salzillo y el napolitano que se encuentra en el Placio Real de Madrid.Un abrazo y buena noches.
Joaki-007Ayer a las 16:26
Catequista19Ayer a las 03:16
maravillas1023/03/2025
angela.7022/03/2025
mebarak198122/03/2025