var isMobileBrowser=false;
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el an�lisis de sus h�bitos de navegaci�n.
Si contin�a navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener m�s informaci�n, o bien conocer c�mo cambiar la configuraci�n, en nuestra Pol�tica de cookies
Alegre era el Çid y todas sus compañas,
Que Dios le ayudara y fiziera esta arrancada.
Daban sus corredores y fazian las trasnochadas,
Llegan a Guiera y llegan a Xativa (CMC versos 1157 y ss.)
Podíamos haber cerrado nuestro Camino del Cid en Valencia, pero lo continuamos tras las huellas del Campeador y sus huestes por el antiguo Reino de Valencia. Desde Valencia se nos ofrecen dos tramos; el de Costa (Cullera-Gandía-Denia) y el de interior (Játiva-Alcoy-Villena-Elche-Orihuela). Optamos por este último y llegamos a Játiva (Xátiva).
Tras abandonar Teruel y antes de entrar en Valencia, el Cid estuvo tres años guerreando por estas tierras y es entonces cuando, conforme a los versos, llegó a Játiva en una de las trasnochadas. En 1091 el Cid estableció un extenso protectorado, y Jàtiva pasó a ser tributaria del Cid junto con los territorios de Tortosa y Denia. En 1094 tras la batalla de Cuarte, los almorávides se retiraron a Játiva, convirtiéndola en su bastión.
Ibn Yubair
Fundada por los cartagineses, fue la Seatabis romana, sede episcopal en época visigoda, alcanzando su mayor esplendor en época islámica. Denominada Madinat Satiba, fue la primera población hispana en conocer el uso del papel, aquí se instalaron las primeras fábricas de papel de arroz, aunque también se fabricaba con lino y cáñamo. En el siglo XI se instaló aquí el primer molino papelero de Europa. Durante la época de taifas (a partir del siglo XI), Jàtiva fue también un importante centro cultural: entre los numerosos intelectuales y poetas que residieron aquí destacan Ibn Hazm (994-1064), autor de El Collar de la Paloma o Ibn Yubair (siglo XII), el "Marco Polo" español, cuyo libro de viajes o Rhila describe sus estancias en Alejandría, la Meca, El Cairo, y Bagdad.
Monjavina
En nuestra próxima actualización recorremos la urbe, pero antes, nos deleitaremos con alguno de sus arroces. Acá son maestros del arroz: al horno, caldoso, con alubias, como sea, pero muy especialmente en paella que cocinan con carne, legumbres y verduras, sin mariscos o con muy pocos de ellos… pero de rechupete. Y ¡como no! probaremos el almoixàven o monjavina, que es un pastel de origen árabe relleno de puré de calabaza y almendras.
Imágenes de internet
Buen reportaje de Játiva, muy bonita por cierto.
Un saludo..
Un saludito y un buenas noches.
No estuve nunca en Játiva pero tomo buena nota para cuando tenga ocasión de visitarla y sobre todo de ese postre llamado almoixàven o monjavina que a primera vista puede parecer una empanada salada y no puede ser más dulce.
Desde luego, su origen árabe es evidente no solo por el primero de sus nombres sino por su contenido. No apto para diabéticos.
Un abrazo y feliz velada.
Interesante lo que nos cuentas sobre Jativa o Xativa como he leido en algun libro o internet
saludos
Que fotaza de esa arquitectura árabe en Játiva, muy bonita.
Y el pastel tiene buena pinta la verdad.
Besos.
Buen Fin de semana comenzamos 2023 con bastante actividad pero paso a saludar de "pisa y Corre"
Joaki-007Hace 23 minutos
larocukyHace 29 minutos
angela.68Hace una hora
violemiviHoy a las 09:53
astur_82Ayer a las 23:19