var isMobileBrowser=false;
Ya en siglos pasados, los europeos que alcanzaban a pisar India o Nepal, quedaban sumamente sorprendidos y así lo testimoniaron por escrito, de la fiesta del Holi o Festival de los colores, que coincide con la última luna llena del mes lunar hindú Phalguna, que suele caer a finales de febrero o primera quincena de marzo.
Y es que al parecer no todo el orbe está confinado. Mientras en Valencia la gran noche del fuego o "nit de la cremá" ha quedado suspendida, por aquellos remotos lares, miles de personas de diferentes castas, condiciones sociales, religiones y edades, se han lanzado a las calles con un único objetivo: pasárselo bien.
La primera noche la fiesta gira alrededor de una hoguera para simbolizar la victoria del bien sobre el mal, según una secular leyenda que nos habla del ególatra rey Hiranyakashipu y su malvada hermana Holika, que se apartaron del culto de Vishnu. Por la intervención del dios, ambos murieron en una hoguera, saliendo triunfante el joven príncipe Prahlada.
La gran explosión de colores sucede al día siguiente. Como si de una tomatina se tratara se pintan unos a otros, lanzando polvo de colores o "gulal". También aquí aparece la leyenda, referida a la historia de amor de Radha y Krishna. Como Radha tenía la piel blanca, Krishna le pintó de colores, de forma que ambos enamorados fuesen iguales.
Yo mañana romperé el confinamiento, no para pintarme de colores, sino para proveerme de algunos víveres que ya faltan en mi despensa.
Imagen de AP
En la Cultura Religiosa Indu Los Colores Son Muy importantes Porque Creen Que es un Regalo Divino
angela.69Hoy a las 11:33
mebarak1981Hoy a las 10:29
policeredAyer a las 21:28
maravillas10Ayer a las 21:12
Joaki-007Ayer a las 18:54