var isMobileBrowser=false;
Nuestro recorrido por Lorca, se limita a la mañana del sábado día 15 de marzo, por lo que resulta imposible abarcar toda la monumentalidad de Lorca. No obstante, haremos un breve paseo por algunos de sus principales edificios.
Al final de la Calle Zapatería, comunicando con la calle Gigante, encontramos la Puerta de San Ginés o Porche de San Antonio, única puerta que se ha conservado de la Muralla medieval del siglo XIII. Se trata de una puerta en recodo situado en el interior de una torre. La Hermandad de la Curia (Paso Negro) la atraviesa con su procesión, con la dificultad de superar la escalinata.
El Teatro Guerra es el más antiguo de los que se conservan en la Región. Claro exponente de la arquitectura romántica en Lorca, fue inaugurado en 1861 y debe su nombre al actor Ceferino Guerra. Se levantó en terrenos desamortizados del Convento de San Francisco, y tiene un bellísimo interior con pinturas del madrileño Miguel Reyes. Cuenta con un aforo de 600 espectadores.
La antigua Colegiata de San Patricio es un templo construido entre los siglos XVI y XVIII, con aires catedralicios. De estilo renacentista, su dedicación al santo irlandés se debe a la victoria en La batalla de Los Alporchones, sobre los moros del Reino de Granada, librada el 17 de marzo de 1452, festividad del santo. En esta ocasión no hubo tiempo de visitar su interior, que conocemos de anteriores visitas.
El Palacio de Guevara, también conocido como Casa de las Columnas, constituye una de las más importantes representaciones del barroco civil del levante español. Tras los daños causados por el terremoto de 2011, ha sido enteramente rehabilitado y actualmente, se utiliza como museo y para actividades culturales, exposiciones y visitas guiadas.
En el interior nos detenemos en su patio porticado, desde el que se accede a la antigua botica de José Sala Just, aquí reubicada, con vitrinas, anaqueles, estantes y todos los utensilios para preparar la fórmulas magistrales de finales del XIX.
Entre las iglesias lorquinas, visitamos la de San Mateo, barroca de finales del siglo XVIII, con planta de cruz latina, cúpula en el centro del crucero y capillas a los lados de la nave. En su interior destaca el retablo mayor, obra de Jerónimo Caballero.
También visitamos la Capilla del Rosario, aneja a la Iglesia de Sto. Domingo, sede religiosa del Paso Blanco.
En el interior se pueden ver los restos que quedaron del antiguo retablo, hecho por el tallista Ganga Ripoll en 1747, habiéndose reintegrado su arquitectura y talla acertadamente por el lorquino Antonio Morales.
Estupendo lo que enseñas y cuentas. En la Iglesia de San Mateo fue monaguillo y tomó la comunión Eliocroca. Este año cuando volvamos quiero que me lleve a ver la Puerta de San Ginés, que no he tenido yo aún ocasión de ver.
Un abrazo y buenas noches.
Mañana pasare otra vez ya que no se la razón , pero no puedo ver las fotos.
Nosotros fuimos en el 2011, pero practicamente entrar y salir .
Estaba todo bajo los efectos aun del terremoto.
daba pena , la verdad .
Un saludo.
Oye, muy bonito todo. Me ha gustado especialmente esa capilla del Rosario.
maravillas1022/04/2025
Joaki-00722/04/2025
angela.7022/04/2025
larocuky19/04/2025
mebarak198115/04/2025