var isMobileBrowser=false;
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies
Incluido en la llamada Ruta del Cister, llegamos al Monasterio de Poblet, declarado Patrimonio de la Humanidad en 1991. Un código QR nos permite llevar en el móvil nuestra propia autoguía para la visita.
Puerta del Abad Copons
El Monasterio fue fundado en el siglo XII por orden del conde Ramón Berenguer IV. Los primeros monjes cistercienses provenían de la abadía de Fontfroide, en Francia. El edificio actual, no obstante, data del siglo XIV.
Puerta Real
Al acceder, dejamos atrás nuevas dependencias como la cafetería o la Hospedería de Poblet, espacio ocupado en otros tiempos por el hospital de pobres y peregrinos, del que solo se conserva el portal de acceso. Accedemos al recinto por la Puerta del Monasterio, también llamada del Abad Copons. Es una visita para hacer sin prisa, disfrutando de cada elemento y cada detalle e ir imbuyéndonos de su espiritualidad.
Sala Capitular
Desde el claustro como centro que fue de la vida monástica, vamos recorriendo algunas de sus grandes salas abovedadas y conociendo las funciones. En unos casos como la Sala Capitular, el refectorio de los monjes o el Scriptorium o biblioteca, son aún parte de la zona reservada de la Comunidad, por lo que solo se pueden ver desde el umbral.
Dormitorio
Otras dependencias como cocina, dormitorio o refectorio de conversos son hoy amplios espacios que aún permiten entender la vida monástica de los cistercienses.
Puerta barroca de la Iglesia
Sin duda la joya del Monasterio es la iglesia Mayor o de Santa María, que alterna el románico y el gótico. Lo primero que nos llama la atención es el majestuoso retablo renacentista de Damià Forment del siglo XVI.
Retablo de Damià Forment
Igualmente el Panteón Real; un conjunto de tumbas de diferentes condes y reyes de la Corona aragonesa. Construidos entre los siglos XIV y XV sobre dos arcos rebajados en la zona del crucero. En la zona central el coro y al fondo de la nave un magnífico órgano Metzler inaugurado en 2012.
Panteón Real
Finalmente accedemos a Museo, donde se conservan valiosas obras de arte sacro. El Monasterio fue abandonado en 1835, por la desamortización de Mendizábal y seria en 1930 cuando se iniciaría su restauración, llegando los nuevos monjes en 1940.
Museo
En resumen, una muy interesante visita.
Buenos dias mi querido Fernan, y super interesante este recorrido, un abrazo.
Hola amigo .
Precioso todo esto tambien ,´´Hace años que no vamos ,espero este año poder volver .
Las fotos, preciosas
Un saludo.
Interesante Monasterio Museo
Se merece un Like
mebarak1981Hace 23 minutos
astur_82Ayer a las 22:53
maravillas10Ayer a las 21:28
The_Best_WaifusAyer a las 20:22
angela.67Ayer a las 11:49