var isMobileBrowser=false;
NESTOR GANDUGLIA nació en MONTEVIDEO, es psicólogo y psicólogo social.
De su libro HISTORIAS MÁGICAS DEL URUGUAY INTERIOR extraje esta narración:
Solo para el Diccinario de la real Academia el mate es una infución que ocasionalmente se toma con hierbas medicinales . Para quienes tomamos mate cada mañana en el inmenso territorio de PARAGUAY, BOLIVIA, ARGENTINA, CHILE, SUR DE BRASIL Y URUGUAY (territorio cultural infinitamente más antiguo que las fronteras que se inventaron para fragmentarlo) el mate es una milenaria tradición furtemente ritualizada, que involucra un conjunto de valores y sentidos que solo quien este iniciado conoce plenamente.
...Todos conocemos al ESPÍRITU del mate. Es el espíritu del encuentro humano liso y llano, a corazón abierto. Si usted quiere realmente tener una conversación de esas sin tiempo, donde sincerarse y decir las cosas que a veces es difícil decir, es mucho mejor si se comparte un mate. Es el espíritu de la cosa cálida que se entrega porque sí, sin esperar nada a cambio y que por eso trasciende toda clase social, económica o de nivel de instrucción. EL MATE ES UNA FORMA RITUALIZADA DE ESTABLECER UN VÍNCULO HUMANO, UN INSTRUMENTO DE DIÁLOGO Y ENCUENTRO LLANO Y FRATERNO.
Hay en el toda una utopía social implícita que a resistidos milenios intacta pese a los embates permanentes de la iglesia que prohibio su consumo repetidas veces, incluso amenazando con la excomunión. Y la de los académicos europeos, que han señalado por décadas que el mate es una fuente de enfermedad contagiosa.
Una leyenda guaraní cuenta que "una tribu nómade, momentaneamente detenida en las sierras donde nace el río Tabay, decidió seguir viaje, quedando en el lugar un viejo indio, sin ánimo ya para continuar. Su hija Yarii se quedó a acompañarlo. Una tarde el viejo recibió la visita de un desconocido, a quien el color de su piel y la ropa denunciaban como extranjero. En homenaje al huesped, el indio asó un acutí y un tambú de abundante carne y muy ponderada.
Ante tales muestras de hospitalidad y afecto, el visitante, que no era otro que Tupá (Dios del Bien), premió a sus anfitriones haciendo brotar una planta de la Tierra, para que pudieran agasajar a sus invitados cuando quisiesen y, al mismo tiempo, distraer las solitarias horas de su refugio. Así mismo, Tupá nombró a Yarii diosa protectora de esa planta."
Hola cielo otro interesante texto
un beso feliz semana
hoola!
hermooziiziiziizima pic!
pasa ii coomenta dale??
kisses kisseS!
byEhh!
Hola Gaucho un texto intersante aunque
sinceramente no llego comprenderlo mucho...
eso del "mate" m ha desorientado un poco...
pero amigo es muy dificil sentarse y poder
hablar con alguien a corazon abierto...
Te deseo un feliz domingo y un mejor comienzo
de semana y te envio un lindo beso.....
LOLA
espero et guste mi nuevo estilo fotolog jajja
hola amigo ante todo darte las gracias por tu visita y pedirte disculpas por mi tardanza en devolvertela pero he estado algo fastidiada de salud y hasta hoy no me he sentido animada para escribir.
feliz lunes amigo
un beso desde asturias con todo mi cariño
maria
hola guacho buena historia por cierto no podre venir mucho por aqui pero si vendre a verte ven a disfrutar de la musica muakkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk patri t espero
HOLAAAAAA
PASANDO A SALUDDAR
POR AQUI
BUENA SEMANA AMIGO