var isMobileBrowser=false;
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el an�lisis de sus h�bitos de navegaci�n.
Si contin�a navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener m�s informaci�n, o bien conocer c�mo cambiar la configuraci�n, en nuestra Pol�tica de cookies
Seguimos con más pueblos de la provincia de Huelva.
Hoy nos vamos a Almonte.
Esta localidad se encuentra situada a 51 kilómetros de Huelva en la comarca del Condado y tiene 23300 habitantes.
En el término municipal de Almonte, el más extenso de la provincia de Huelva, se encuentran el Parque nacional y natural de Doñana, la aldea de El Rocío y la playa de Matalascañas.
Primero nos vamos al núcleo principal, Almonte.
Arriba y abajo podéis ver el ayuntamiento de la localidad, edificio inaugurado en 1618.
En la misma plaza y presidiendo esta se encuentra la Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, originalmente de estilo mudéjar del siglo XV, de la que conserva una capilla. El templo actual se debe a una gran remodelación en los siglos XVII y XVIII.
En un lateral del templo está el monumento a la Virgen del Rocío, Patrona de Almonte. Centro devocional de la importante romería de Pentecostés, en esta escultura aparece ataviada de pastora. En el otro lateral se abre una pequeña plaza con una fuente farola de forja, ladrillo visto y cerámica.
Cerca de la plaza de la parroquia vemos el Casino de Almonte. Lugar de ocio y encuentro de los socios almonteños.
Volvemos al ayuntamiento y junto a este hay un pequeño monumento de la Constitución.
Después vemos la Ermita del Santo Cristo, antiguamente fue la ermita de San Sebastián y data del siglo XV. Se dedica a la imagen del Santísimo Cristo de la Vera-Cruz, y se consagra a él, una vez que decae el culto a San Sebastián.
Seguimos paseando por la localidad y en el entorno del parque del Chaparral, lugar famoso en las idas y venidas de la Virgen del Rocío vemos tres monumentos, uno dedicado a la Aparición de la Virgen, el segundo a la Sacá de las Yeguas y el tercero el dedicado a Alfonso X el Sabio con la Virgen del Rocío, ya que el rey fue el que mandó levantar la primera ermita a la Virgen.
Nos vamos ahora a la aldea de El Rocío, famosa por la peregrinación mariana en honor a la Virgen del Rocío. La aldea cuenta con 1635 habitantes, si bien durante la romería de Pentecostés el número de visitantes ha llegado a alcanzar la cifra de aproximadamente un millón de personas.
En un marco inigualable frente a las marismas del coto de Doñana se levanta el Santuario de Nuestra Señora del Rocío, templo edificado en 1969 en el lugar de uno anterior que se había quedado pequeño para dar cobijo a tantos miles de peregrinos.
Junto al Santuario en la conocida plaza de El Real se levanta el monumento de la Coronación Canónica de la Virgen del Rocío, esta fué el 8 de junio de 1919. El monumento se realizó el año siguiente en 1920.
Además de este también hay tres monumentos más en la aldea dedicados a la visita del Papa San Juan Pablo II al santuario del Rocío en el año 1993 y otros dos dedicados a los tamborileros y a las hermandades.
Ahora nos vamos al tercer núcleo de población Matalascañas o Torre de la Higuera, zona principalmente de veraneo. En ella destacan su paseo marítimo y los restos de algunas torres vigias que había a lo largo de la costa.
Primero vemos la más famosa y que le dió nombre a la primera urbanización costera, la Torre de la Higuera o conocido popularmente el Tapón de Matalascañas. En 1755, debido a los efectos del terremoto de Lisboa, la torre vuelca presentando su estado actual. Sólo se conservan los cimientos de la torre y de forma invertida; su fuerte argamasa puede verse deteriorada por las olas del mar o por la agresión antrópica.
Después vemos la Torre Carbonera, la que menos ha sufrido al estar más lejos de zonas urbanas.
La Torre de Loro es la peor que se conserva de estas torres almenaras. Los restos hoy perceptibles se limitan a unos restos de muros en los que puede apreciarse el sillar mampuesto.
Las otras dos son la Torre de San Jacinto y la Torre Zalabar.
Espero os haya gustado este reportaje!!!
Pasad buen domingo!!!
Besos y abrazosss!!!
Me acabas de dejar en shock xD Porque yo pensaba que Matalascañas era un pueblo independiente, vamos, que no pertenecía o fuese pedanía de otro. Sí que es cierto que la gente va a veranear pero me consta que es tipo como Punta Umbría, que vive gente allí todo el año. De hecho una amiga mía vivió allí de pequeña.
¿1.000.000 de personas? Y se dice pronto eh... con lo pequeñito que es aquello, debe estar de bote en bote en la época del Rocío. Yo he visitado la aldea pero en otras épocas, cuando no era nada. Yo es que lo de la romería... como que no. No soy nada rociera, para qué nos vamos a engañar, de hecho he de confesarte que es de las festividades que menos me gustan. Pero en fin, como se suele decir, tiene que haber gente pa tó xD
Yo he escuchado toda la vida a mis padres llamar a esa zona de Matalascañas "La Higuerita". Matalascañas sí que me trae buenos recuerdos, he veraneado allí de pequeña algunas veces.
Conocida por los sevillanos como la playa del sobaco moreno jaja Porque como dicen que allí siempre te encuentras a gente que conoces, te pegas media vida con el brazo levantao saludando xD
Te he dejado comentarios desde el día 15.
Espero que sigas disfrutando del verano.
Me ha encantado pues este pueblo lo vimos cuando estabamos en Matalascañas.
Me ha hecho ilusion ...
Una preciosidad és.
Madre mía, esta actualización tuya es completísima, te daría para presentarlo todo al menos durante tres días.
Precioso Almonte, maravilloso el Rocío. Lo vi desde el otro lado, en un congreso que tuvimos en Huelva y fuimos a cenar a un sitio justo enfrente del otra lado de las Marismas.
Felicidades por este reportaje. Lo has bordado.
Y besos.
Anda que lo del sobaco moreno que cuenta Beatriz.... se las trae.
Joaki-00727/05/2023
NaiaraDelko20/05/2023
maravillas1018/05/2023
12/05/2023
mebarak198110/05/2023