var isMobileBrowser=false;
El pasto estrella (Cynodon plectostachyus) es unagramínea perenne, rastrera, con largos y fuertes estolones. En su inflorescencia se presentan varios verticilos que se originan en un punto común (digitadas) pudiendo variar en coloración de acuerdo a la variedad. Las espiguillas, al igual que en otras especies del géneroCynodon se encuentran a un sólo lado del raquis y se desarticulan por encima de las glumas. Sus hojas, de superficie semiescabrosa y bordes lisos, son de medianas a largas, modificando su coloración verde de acuerdo a la variedad, fertilización u otras condiciones ambientales. Los tallos, rastreros o erectos son robustos y bien ramificados, presentando un sistema radicular muy profuso y profundo de acuerdo a su hábito de crecimiento. Se propaga vegetativamente y produce una cubierta densa en un periodo relativamente corto.
VENTA SEMILLA EN COLOMBIA. 3137309087.
La especie Cynodon plectostachyus, conocida como pasto estrella africana es oriunda de Rhodesia, encontrándose distribuida por el Africa Oriental. Esta especie se ha adaptado en suelos de fertilidad mediana a alta con drenaje de deficiente a regular y condiciones de secanos mostrando mejor comportamiento en pastoreo que en corte, despoblándose con este último cuando es muy frecuente y con baja altura de corte. Sus rendimientos máximos, según estudios realizados en Cuba, se han reportado a una tasa de 20 t MS/ha/año promediando alrededor de 16,5. Mostrando susceptibilidad al ataque del falso medidor (Mocis sp).
El pasto estrella africana se puede propagar utilizando material vegetativo, usando tallos o cepas. El método más común es usando tallos, sembrándolos en surcos a distancias entre 60 y 100 cm, obviamente que entre menos distancia entre surcos se establece más rápido. También se pueden sembrar los tallos al voleo. Para ello, después de preparado el terreno, se esparcen al voleo y se cubren con rastrillo, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
Los tallos deben obtenerse de un lote con buen desarrollo del pasto (fertilizado). Para evitar pérdidas, el material de siembra debe ser maduro, pero no viejo (las yemas pueden no estar viables o demasiado débiles). El terreno debe estar bien preparado y tener buena humedad tanto al momento de siembra, como durante la fase de establecimiento. Este pasto requiere suelos de buena fertilidad y buena humedad.
Se recomienda además no dejar crecer demasiado el pasto para realizar el pastoreo, por los abundantes estolones que produce, ocasionando acolchonamiento del pasto, bajo consumo por el animal y en ocasiones afecciones podales en los animales (por el alto nivel de humedad que puede generar). Responde bien a prácticas de manejo intensivo en pastoreo, tanto con ganado de ceba como en producción de leche.
El pasto estrella presenta buenos valores de proteína bruta y digestibilidad si es cortado a edades tempranas (30-42 días) y si se le aplica altas dosis de fertilizante (+ 400 kg/ha/año). En cuanto a la afectación que sufre su calidad con la edad, este se comporta como la mayoría de las especies de gramíneas tropicales.
En relación con la producción de carne, pueden lograrse ganancias de peso individuales hasta de 640 g/animal/día y ganancias de peso anuales de 1.538 kg/ha; este pasto es capaz de resistir altas cargas. Es posible producir hasta 11,6 kg de leche/vaca/día con cargas de 5 animales/ha con riego, fertilización, sin ninguna suplementación y utilizando vacas altas productoras, es válido decir que de acuerdo a su contenido de MS, este pasto debe tener buenas cualidades para conservarse como heno o ensilaje. Se puede alcanzar además un mayor consumo de pasto estrella africana cuando se asocia esta especie en potreros con Leucaena (Leucaena leucocephala).