var isMobileBrowser=false;
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies
Estos dias he estado visitando las obras del ave Olmedo-Zamora Galicia.
El tunel de Padornelo hace el número 19 de la vieja línea Orense Zamora , aunque los locales lo conocen también como el 12, que es el número que hace si contamos desde la estación de Puebla de Sanabria.
Esta línea fue una prioridad nacional en su ejecución, aunque después paradójicamente siempre estuvo infra utilizada y casi todo el trafico ferroviario gallego sigue derivandose por la viá electrificada Monforte de Lemos- León.
El tunel de Padornelo atraviesa los montes de León en la Sanabria alta entre Galicia y Zamora .
Mide casi 6 kilómetros de largo y se construyó en doble ancho, aunque nunca llegó a tener más que una vía, algo que ahora vino muy bien ya que permitirá que pase por él la via izquierda del AVE , Olmedo-Zamora-Galicia, actualmente en construcción , manteniendo también la via antigua convencional. Paralelamente, solo han tenido que perforar un nuevo túnel para la vía derecha (ejecutado en 40 meses apróximadamente . Otros tiempos y tecnologías)
Obra faraónica en una época sin accesos,y a base de trabajo puramente manual. Pico, pala , dinamita, perforadoras neumáticas y poco más.
Trabajaron el el durante los 25 años que duró su ejecución unos 14.000 hombres que tenían incluso un poblado con médico, guardia civil, escuela y luz eléctrica . Muchísimo para la época. (Poblado Santa Bárbara)
Al final llegaron a trabajar también presos políticos.
Se calcula que durante su ejecución y en los años posteriores la obra se saldó con unas 4.000 vidas humanas , debido a la Silicosis. Enfermedad entonces casi desconocida , contraida al aspirar el polvo de la perforación del durísimo granito. Se morían de algo que ellos llamaban "El mal de la vía".
Nadie cobró un duro de indemnización.
En el vecino pueblo de Requejo de Sanabria , llegó a haber, más de 60 viúdas jóvenes. Algunos hablan de 90. Por lo que irónicamente se le llamaba "Requejo de las viúdas".
Todavía se escuchan algunas coplas como estas a los viejos del lugar :
"Tunel 12, tunel 12...
¡Tunel de mucha largura !
Que a mas de 4.000 hombres,
Tu le has dado sepultura"
O esta otra referente a las abundantes fuentes ferruginosas del interior del mismo.
"En el medio de este túnel
Hay una fuente con agua.
¡ Sangre de esta buena gente,
Que atraviesa la montaña !."
Recomiendo este video en youtube sobre el tunel , la época y las opiniones de las gentes de la zona . Muy bueno: https://youtu.be/0h3xC-AMF-s
Eso pudiera parecer .Trozos de cuerda negra tirados en la orilla de unas charcas que en su época se usaron para fabricar adobe . Suelen conservar algo de agua salvo en verano, y hoy como ha llovido mucho, están llenas .
Pero no. No son cuerdas . Son huevos de sapo común recien puestos. Los ponen en medio de una sustancia gelatinosa en forma de cordones . Miles de huevos.
Los sapos salen de su letargo invernal en primavera y aprovechan las charcas y los cursos lentos de agua para reproducirse.
Cuando pasan unos días , se les va pegando tierra, algas, hojas, hierbas etc a esa gelatina que los recubre, y resultan casi invisibles.
ES UNA PENA QUE LAS VENTANILLAS DE LOS AVIONES SIEMPRE ESTÉN SUCIAS Y HAGAN MUCHOS REFLEJOS.
El Poblado minero, fue habitable en 1953. Se encuentra situado a los pies de la Peña del Seo (1.576 msnm).Cerca de Villafranca del Bierzo .El poblado, estaba compuesto de 41 viviendas con una superficie de unos 60 m2/vivienda, todas ellas para residentes. Los mineros solteros, vivían en los sótanos del poblado.
Cada vivienda disponía de dos habitaciones, un baño con ducha, una pequeña cocina, salón comedor y despensa. Gracias a la existencia de una cocina calefactora con calderín todas las viviendas disponían de calefacción y agua caliente. Las viviendas tenían luz eléctrica a 125 voltios.
Las comodidades del poblado fueron muy superiores a otros poblados mineros de la época.
El poblado nace entorno al descubrimiento del mineral de Wolframio, , en laPeña del Seo entorno al año 1940. En 1947, se construye el lavadero inicial, dotado de un molino de rodillos, una mesa de lavado, un tromel (criba). Las labores mineras fueron en incremento, hasta llegar a 300 trabajadores.
El auge de la minería de Wolframio enPeña del Seo se fundamentó en la venta del mineral. Se pueden definir 2 etapas de su auge:
El mineral, además de de utilizarse en el endurecimiento de armamento militar, era utilizado para fabricar componentes industriales, bombillas o motores.
Existe un proyecto reciente para re abrir las minas y se están realizando sondeos . Se llega con facilidad desde Villafranca del Bierzo tomando la dirección de Cadafresnas , y desde este pueblo unos 4 Kms andando o en coche (mejor todo terreno).
Este es el punto exacto donde se juntan los ríos Miño y Sil en la localidad de Os peares . El Miño recibe como afluente al Sil por su margen izquierda.
Por encima están el puente del ferrocarril Monforte Orense , el puente antiguo de la N 120 y el nuevo, construido a finales de los 80.
Por norma general, cuando se juntan dos ríos se mantiene el nombre del río más caudaloso., pero en este caso la regla no se cumple ya que el Sil es más caudaloso que el miño y tiene una cuenca mucho más extensa . Y no solo eso . El Sil nace a 1980 metros de altitud en Peña Orniz, en la vertiente sur de los picos de Europa, y cuando llega a Los Peares , lleva recorridos 234 Kms y aporta un caudal promedio de unos 157 m3/seg.
El miño por su parte nace a 690 metros de altitud en la sierra de Meira y cuando llega a Los Peares ha recorrido unos 135 Kms y su caudal medio es de 108 m3/seg.
Y por último , si nos fijamos en el mapa, el Sil mantiene el trayecto este -oeste de los grandes ríos atlánticos, mientras que el miño desciende desde el norte buscando la cuenca del Sil.
En resumen: Que el Miño debería de haber sido considerado desde siempre como un afluente del Sil y no al revés. De ahí el dicho: "EL MIÑO LLEVA LA FAMA Y EL SIL LE DA EL AGUA"
Eso sí. El agua del miño es muy transparente . La del Sil es turbia y terrosa como los rios castellanos
Esto también sucede por partida doble con el Duero. El Pisuerga es más caudaloso que él cuando se juntan en Simancas , y lo mismo le vuelve a ocurrir en Villalcampo cuando se junta con el Esla.
Pero aquí si miramos el mapa, la cuenca del Duero es uniforme, este - oeste como los grandes rios atlánticos.