var isMobileBrowser=false;
VENTA SEMILLAS WASAP 3137309087 COLOMBIA.
COPIAR VIDEO, https://www.youtube.com/watch?v=BmfNYA2qMWw
Alimentación Animal
Aunque se dice que esta especie fue introducida al continente americano por Brasil para alimentación de ganado (León, 1987). No se encontraron reportes de alimentación con esta especie.
El uso más común ha sido en la alimentación de peces, como sustituto parcial del alimento concentrado para producción comercial de peces herbívoros (Tilapia rendalli) donde se reportan resultados interesantes que han contribuido a extender su uso. Franco y Naranjo (1978) y Giraldo (1975) encontraron que suministrado el follaje de bore en equivalente al 15-20 por ciento de peso vivo de los peces alcanzaron buenos resultados biológicos, además de la posibilidad de utilizar un recurso que se puede producir en la finca.
Para los cerdos el bore resulta una fuente interesante de alimento que se puede producir en la finca, utilizando tanto las hojas como el tallo en las diferentes etapas de crecimiento. En cerdas en gestación las hojas de bore puede reemplazar la mitad de dietas con concentrado, en levante y ceba el 40 por ciento que equivalente a 10 y 14 kg de bore fresco en promedio (Basto, 1995).
En sistemas de producción campesinos, la dieta de los cerdos puede ser muy variada y nutritiva, sin embargo debe tenerse en cuenta que tipo de aporte (proteína, energía), esta haciendo cada recurso para que los animales lo aprovechen eficientemente.
El bore junto con otras especies como caña de azúcar (Saccharum officinarum), cidra (Sechium edule), ramio (Boehmeria nivea) pueden conformar una dieta nutritiva y variada para alimentar los cerdos, los pollos y las gallinas de la finca.
Para cerdas gestantes en pastoreo una dieta compuesta por 10 kg de caña de azúcar, 0,4 kg de grano de soya cocido y 2 kg de hojas nacedero (Trichathera giganteasola o mezclado con hojas de morera (Morus sp.) y bore, conforman una dieta balanceada que asegura los parámetros reproductivos de esta especie (Sarria et al., 1999).
Para utilizar estos recursos es necesario ofrecerlos de una manera adecuada que asegure su consumo y evite el desperdicio, por esta razón las hojas con pecíolo deben picarse para ser suministrado a los cerdos.
Alimentación Humana
La domesticación de las aráceas parece ser muy antigua, y su principal factor limitante para el uso ha sido la presencia de oxalatos de calcio, los cuales son irritantes y la presencia de taninos, los cuales pueden ser eliminados mediante la cocción (León, 1987).Otras se cultivan para el consumo de tallos subterráneo cormos (acumulan almidones) y también por sus hojas que son utilizadas como verdura (la hoja más tierna, que aún permanece enrollada).
A. macrorrhiza es usada para alimentación en algunas partes de Asia (Kundu, 1967 citado por Ghani, 1984). Su rusticidad para crecer en suelos marginales por agua y/o nutrientes ha llegado a ser fuente de alimento en condiciones críticas.
Los tallos se cosechan, se pelan o retira la cáscara, se cocina en agua, se bota la primera agua, pica y se guisa con cebolla, tomate y hierbas (Alzate, 1999 comunicación personal).
Otros Usos
En estudios de reconocimiento de especies tropicales para la producción de almidones para la fabricación de productos procesados naturales, Hurtado y Dufour (1997) encontraron que las propiedades funcionales de los almidones nativos representados en los geles de almidón de bore poseen buena resistencia a la pasteurización, resistencia a la congelación y resistencia a los medios ácidos, mostrando un gran potencial de esta especie para este uso.
Ornamental
Muchas de las aráceas son plantas de excepcional belleza y son utilizadas como ornamentales con gran variedad de colores y formas de sus hojas. Por esta razón existen en el mundo agrupaciones de coleccionistas y expertos que generan un importante comercio. El bore no se excluye para este uso, su porte de hierba con hojas gigantes, de crecimiento rápido y flores no muy frecuentes, pero también hermosas.