var isMobileBrowser=false;
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies
La amapola es una planta de ciclo anual que puede alcanzar más de 50 cm de altura. Posee tallos erectos y poco ramificados con finos pelillos.
Las hojas son simples en la base, alargadas y lobuladas, sin peciolo y muy dentadas en los márgenes, presentan un único nervio central. Las flores son solitarias con 4 finos pétalos y 2 sépalos vellosos arrugados en botones florales, mostrando al abrirse un bello color rojo intenso, por lo general presentan una mancha negruzca en la porción basal. Los pétalos son muy delicados y se marchitan rápidamente Al cortarla suelta un látex blanco lechoso. El fruto de la amapola es una cápsula verde pálido de forma cónica, con una especie de tapa en la parte superior (opérculo), conteniendo numerosas semillas que escapan a través de las grietas del opérculo.
Su ciclo vital no se prolonga más allá de diez meses, iniciándose en el mes de septiembre, con las primeras lluvias, y creciendo a lo largo del invierno para florecer ya en primavera.
Florece a finales de primavera y primeros días del verano.
No se sabe el origen de Papaver rhoeas. Parece que es originaria del Extremo Oriente y que llegó a nuestro país como una contaminación de otros granos y semillas que procedían de aquellas tierras, asentándose con éxito en terrenos ricos en nitrógeno y campos abandonados. Se encuentra ampliamente extendida en Eurasia y norte de África. Es muy común en bordes de caminos y campos. Igual que otras plantas arvenses, la población de las amapolas está limitada por la aplicación de herbicidas.
Las amapolas tienen propiedades tintoriales por lo que se emplean para dar color al vino, a ciertas medicinas y para teñir lanas.
Las semillas de amapolas se utilizan para dar sabor a ensaladas de frutas, tartas de manzana, panes y pastas de verduras.
Posee propiedades antitusivas, de hecho se fabrican jarabes para la tos.
Con los pétalos de amapolas se pueden preparar tisanas que tienen propiedades sedantes. Son usadas contra el insomnio sobretodo en niños y ancianos.
Es ligeramente tóxica.
El consumo excesivo puede causar molestias intestinales, y hasta dolor de estómago.
Antiguamente se creía que esta planta producía dolores de cabeza y originaban tempestades.
In
El ajo silvestre se conoce desde tiempos inmemoriales. Es una de las primeras hierbas silvestres que aparecen en la primavera y por este motivo se creía en la antigüedad que los osos transferían sus poderes a estas plantas. De esta manera se esperaba conseguir la fuerza del oso después de consumirla.
El ajo silvestre crece silvestre en toda Europa y el norte de Asia. La planta es fácil de encontrar en los bosques de hojas caducas con sombra. Si no te gusta pasear por el bosque, esta hierba también puede cultivarse en el jardín. Simplemente tienes que tener precaución en ofrecer un suelo bien fértil y húmedo.
El ajo silvestre crece entre marzo y mayo, por lo que la temporada es corta. Las hojas se cosechan mejor antes de la floración, de lo contrario el aroma desaparece.
Ten cuidado al recolectar ajo silvestre en el bosque ya que es similar a otras plantas venenosas. Si no estás seguro, comprueba su olor, si las hojas tienen un poco de olor a ajo, se trata efectivamente del ajo silvestre.
El ajo silvestre es conocido por sus poderes curativos. Las hojas verdes del ajo silvestre tienen propiedades contra las bacterias y los hongos. El ajo silvestre se usa en la medicina herbal porque tiene un efecto positivo en la circulación sanguínea y previene la adhesión de las plaquetas.
Las hojas de ajo silvestre fluyen cuando se frotan entre los dedos, un olor que recuerda mucho al ajo. La razón de esto radica en la abundancia de compuestos de azufre en el ajo silvestre. Sin embargo, a diferencia del ajo, estos compuestos están más fuertemente unidos a las proteínas en el ajo silvestre. Es por eso que el ajo silvestre no deja un fuerte olor a ajo después de comer.
Deben usarse las hojas frescas, no deben añadirse durante todo el proceso de cocción sino al final, para que mantengan su sabor. también puedes usarlas como decoración.
Si deseas disfrutar del ajo silvestre durante más tiempo a lo largo del año, puedes picarlo y congelarlo. Puedes meterlo en la cubitera para tener distintas raciones y que conserve su aroma.
troduce aquí el texto de tu elección
Introduce aquí el texto de tu elección
Introduce aquí el texto de tu elección
Originariamente eran sencillas plataformas de madera para la pesca, y pronto reconvertir los usos para el baño y el recreo de los veraneantes o de destacados miembros de la sociedad local. Inicialmente eran construcciones muy simples que poco a poco se fueron sofisticando, hasta llegar a tener un espacio para el almacenamiento de barcas en su interior. Se construyeron durante la segunda mitad del siglo XIX e inicios del siglo XX. En 1931 el Ayuntamiento en vano prohibió la edificación de nuevas. La última pesquera fue construida en 1928. Las pesquerías son una concesión administrativa a particulares. Existen 20 pesqueras, todas ellas ubicadas en la parte del lago más cercana a la población de Banyoles. Una de ellas es propiedad del Ayuntamiento de Banyoles donde te ubicada la Oficina de Turismo.
angela.66Hace 58 minutos
maravillas10Ayer a las 21:28
larocukyAyer a las 17:23
Joaki-007Ayer a las 09:37
corremundos12/04/2021