miarroba
El fotolog de elgauchobesuqueiro

Carlos Gardel, creador del tango cancion y el cantor de tangos mas famoso de todos los tiempos, nacio en el departamento de Tacuarembo, Republica Oriental del Uruguay.
Calavera viejo
Tango
1926
Música: Carlos Gardel / José Razzano
Letra: Carlos Gardel / José Razzano

Calavera viejo, rico y bonachón,
¡qué alegre paseás tu porte gentil!
Al mirar tu pinta brava de varón
el tiempo que se fue lo siento revivir.
Muchos años han pasado y no aflojás
en lances de amor ni en farras que ves
porque en todas las garufas demostrás
que no te asusta el tren de amores y champán.

¿Te acordás las amarguras
que en un tiempo soportamos
y las noches que pasamos
pensando en la mishiadura?
¿Te acordás, viejo,
con cuanto aspamento
miramos el vento
las noches aquellas?
¿Y cuando deseosos
de un peso nos vimos
y después nos fuimos
meta garufear?

Hoy que traigo a mi memoria el tiempo aquel
de la juventud que no vuelve más,
me da gusto cuando veo que tenés
como en tu mocedad posturas de galán.
Hacés bien, seguí la farra sin cesar
pues todo pa' vos debe ser así.
Sos, hermano, un calavera que al dolor
vos siempre le encontrás remedio en el amor.

Hoy al ver que tu pilchaje
no tiene el corte fulero
de aquel traje dominguero
que tantas veces lo usaste,
yo pienso, hermano,
que también nosotros
hoy somos como otros
que viven sonriendo
y del pasado,
que se va borrando
vamos recordando
las horas de ayer.

001
Foto de User 4805967
User 4805967 ï¿½ El 21/02/2010 a las 12:48

HOLA!

QUE TENGAS UN LINDO FINDE

MUY

LINDO TU FLOG :D

BESOS BESOSS


oooO
(….)…. Oooo….
.\..(……(….)…
..\_)….. )../….
………. (_/…..
::::::::::::::::::MARIELA
TE ESPERO X MI FLOG

Balada para un loco
(1969)
Letra: Horacio Ferrer
Música: Astor Piazzolla

Ya sé que estoy piantao, piantao, piantao...
No ves que va la Luna rodando por Callao;
que un coro de astronautas y niños, con un vals,
me baila alrededor... ¡Bailá! ¡Vení! ¡Volá!
Yo sé que estoy piantao, piantao, piantao...
Yo miro a Buenos Aires del nido de un gorrión;
y a vos te vi tan triste... ¡Vení! ¡Volá! ¡Sentí!...

¡Loco! ¡Loco! ¡Loco!
Cuando anochezca en tu porteña soledad,
por la ribera de tu sábana vendré
con un poema y un trombón
a desvelarte el corazón.

¡Loco! ¡Loco! ¡Loco!
Como un acróbata demente saltaré,
sobre el abismo de tu escote hasta sentir
que enloquecí tu corazón de libertad...
¡Ya vas a ver!

Salgamos a volar, querida mía;
subite a mi ilusión supersport,
y vamos a correr por las cornisas
¡con una golondrina en el motor!

De Vieytes nos aplauden: ¡Viva! ¡Viva!
los locos que inventaron el Amor;
y un ángel y un soldado y una niña
nos dan un valsecito bailador.

Nos sale a saludar la gente linda...
Y loco - pero tuyo - ¡qué se yo!;
provoco campanarios con la risa,
y al fin, te miro, y canto a media voz:

Queréme así, piantao, piantao, piantao...
Abríte a los amores que vamos a intentar
la mágica locura total de revivir...
¡Vení, volá, vení! ¡Trai-lai-lai-larará!

¡Viva! ¡Viva! ¡Viva!
Loca ella y loco yo...
¡Locos! ¡Locos! ¡Locos!
¡Loca ella y loco yo!

000

Letra del tango Uno

Letra de Enrique Santos Discépolo (1950)
Música de Mariano Mores (1950)
Uno busca lleno de esperanzas
el camino que los sueños
prometieron a sus ansias.
Sabe que la lucha es cruel y es mucha,
pero lucha y se desangra
por la fe que lo empecina.
Uno va arrastrándose entre espinas,
y en su afán de dar su amor
sufre y se destroza, hasta entender
que uno se ha quedao sin corazón.
Precio de castigo que uno entrega
por un beso que no llega
o un amor que lo engañó;
vacío ya de amar y de llorar
tanta traición...
Si yo tuviera el corazón,
el corazón que di;
si yo pudiera, como ayer,
querer sin presentir...
Es posible que a tus ojos,
que hoy me gritan su cariño,
los cerrara con mis besos
sin pensar que eran como esos
otros ojos, los perversos,
los que hundieron mi vivir...
Si yo tuviera el corazón,
el mismo que perdí;
si olvidara a la que ayer
lo destrozó y pudiera amarte...
Me abrazaría a tu ilusión
para llorar tu amor...
Pero Dios te trajo a mi destino
sin pensar que ya es muy tarde
y no sabré cómo quererte.
Déjame que llore como aquél
que sufre en vida la tortura
de llorar su propia muerte.
Pura como sos, habrías salvado
mi esperanza con tu amor.
Uno está tan solo en su dolor...
Uno está tan ciego en su penar...
Pero un frío cruel, que es peor que el odio,
punto muerto de las almas,
tumba horrenda de mi amor,
maldijo para siempre y se robó
toda ilusión...

001
Foto de User 4805967
User 4805967 ï¿½ El 07/02/2010 a las 16:51

HOLA COMO TE VA?ESPERO Q MUYYY BIEN Y QUE TENGAS UN BOONITO DIA DOMINGO QUE LO DISFRUTES!!BESOSS!!
TE ESPERO X MI FLOG,,,TU FOTOLOG ESTA REEE COOL :)
@
*@
**@
***@
****@
*****@
******@
*******@@@@@@@@@
*****************@
****************@
***************@
**************@
*************@
************@
*************@
**************@
***************@
****************@

MARY

Candombe en Uruguay
La palabra candombe aparece por primera vez en una crónica del escritor Isidoro de María (1808–1829). Su origen se remonta a fines del siglo XVIII en el Virreinato del Río de la Plata, en lo que hoy es Argentina y Uruguay, con su característico tamboril y sus personajes prototípicos. Originalmente concebida como pantomima de la coronación de los reyes congos, imitando en la vestimenta y en ciertas figuras coreográficas, las costumbres de los reyes blancos, aunó elementos de la religión bantú y la católica. En una etapa inicial se enriqueció con figuras de contradanza, cuadrilla y otros elementos coreográficos asimilados hábilmente de la cultura blanca.
Si bien es original de la actual Angola, de donde fue llevado a Sudamérica durante los siglos XVII y XVIII por personas que habían sido vendidas como esclavos en los reinos de Kongo, Anziqua, Nyongo, Luango y otros, a tratantes de esclavos principalmente portugueses Los mismos portadores culturales del candombe colonizaron Brasil (sobre todo en la zona de Salvador de Bahía), Cuba, y el Río de la Plata con sus capitales Buenos Aires y Montevideo. Las distintas historias que siguieron estas regiones separaron el tronco común originario dando origen a diversos ritmos hermanados en la distancia.
En Buenos Aires durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas era comun el festejo popular en las calles bajo el ritmo de tamboriles, en el llamado "candomble". Posteriormente a 1853, con la caida del gobierno rosista, y la sucesiva desaparicion de la comunidad negra de Buenos Aires el ritmo casi desaparecio.
Fue en las grandes barriadas negras de Montevideo donde esta música se mantuvo viva y donde el candombe termina adquiriendo su actual fisonomía en el Barrio Sur y el barrio Palermo durante los siglos XIX y XX. La mayoría de los negros se mezclaron en lo que hoy es la cultura global. Sus ritmos africanos (tango, milonga, malambo) y sus rasgos culturales se mezclaron con el fondo cultural común de estos países. Pero en los conventillos de Montevideo pervivieron grupos de familias extensas que se fortalecieron en torno al candombe. Así el candombe se convirtió en emblema, representativo de la negritud. No obstante numerosos investigadores concuerdan que el candombe, a través del desarrollo de la milonga es un componente escencial en la génesis del tango rioplatense. En realidad, tango, milonga y candombe forman un tríptico musical proveniente de la misma raíz africana. Pero con evoluciones distintas.
Inicialmente, la práctica del candombe corría exclusivamente por parte de los negros, quienes tenían destinados lugares especiales llamados tangós. Este vocablo origina en algún momento del siglo XIX la palabra tango, aunque todavía sin su significado actual.
Posteriormente surge La Comparsa, es la agrupación que congrega a los personajes típicos del candombe como son La Mama Vieja, El Gramillero, El Escobero y un numeroso cuerpo de baile representado por bailarines de ambos sexos, vibrando con el ritmo generado por La cuerda de tambores. También se les llama popularmente tamboriles, aunque esto delata que quien la emplea no es conocedor del tema.

Uruguay

Comparsa tocando frente al Palacio Legislativo en la primera celebración del Día Nacional del Candombe.Si bien el candombe se toca todo el año por las barriadas montevideanas, en febrero se realiza en dos barrios, Barrio Sur y Barrio Palermo de Montevideo el Desfile de llamadas, que involucra a decenas de comparsas. Cada una está formada por unos cincuenta percusionistas como mínimo, quienes se complementan con un cuerpo de bailarines y los diversos personajes propios del género. El candombe es un ritmo que se usa en Uruguay, como base para canciones de distintos estilos musicales. También ha sido adaptado a la murga con el ritmo Candombiado, otro de los géneros característicos del Uruguay.Desde los años setenta y en grupos como "El Kinto" o "Tótem", artistas como Eduardo Mateo, Rubén Rada, Jaime Roos, cultivan el candombe canción, fusionándolo con el rock y la murga uruguaya.También en los setenta,al influjo del jazz fusión en boga en la época,los hermanos Hugo y Osvaldo Fattoruso junto a Ringo Thielmann,formaron Opa (con la colaboración también de Rubén Rada y el precusionista brasileño Airto Moreira),recalando en los Estados Unidos con su candombe Jazz. En los últimos años,algunas agrupaciones de música bailable de la llamada "música tropical uruguaya" han incorporado también la "cuerda de tambores" del candombe a su producción. Hoy se asiste a un resurgimiento, aunándose a la tradición de las comparsas y el carnaval la fusión con otros ritmos (jazz, rock, beat, salsa, reagge, rap) y a una expansión. Esta última debido, sobre todo, a los movimientos migratorios. Del Montevideo resistencia del candombe, a las comunidades de uruguayos y argentinos en el mundo entero: buscándose la vida en los lugares más remotos los candomberos hacen escuchar el cuero en New York, Ibiza, Cuba, París, etc.

000

La cumparsita

Del libro «Las mejores Letras de Tango», por Hector A. Benedetti.

El célebre tango nació como una marcha para una mascarada estudiantil, mezcla de Facultad de Medicina y Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay en el carnaval de 1916. Su nombre, menguado primero en Cumparsita fue transformado después en La cumparsita.
Matos Rodriguez se la llevó al pianista Roberto Firpo, que actuaba en el café La Giralda (Palacio Salvo) en Montevideo. La marcha debió ser convertida en tango, proceso en el cual intervino Carlos Warren, y hasta se le tuvo que añadir una sección, que le faltaba, Firpo utilizó para ello parte de un tango instrumental suyo, La gaucha Manuela.
En la Giralda, queda dicho, fue estrenada con una breve notoriedad inicial y un pronto olvido. Llegó a tener dos grabaciones en esa época. La primera fue la de la orquesta de Firpo, en rigor, un cuarteto con él al piano, Tito Roccatagliatta en violín, Juan Bautista Deambroggio en bandoneón y Juan Carlos Bazán en clarinete, en septiembre de 1916 para Odeón. Pero el disco aparece anunciado recién en agosto de 1917. La otra, de la que se dice a menudo, erroneamente, que es la primera fue la de la orquesta Alonso Minotto, armada al solo efecto de grabar discos, en Victor; data del 8, 9 o 10 de mayo de 1917. En Buenos Aires la tocó por primera vez Firpo en el café Iglesias. Sin la autorización de Matos Rodríguez (que había vendido la partitura por unos pocos pesos a la Editorial Breyer Hermanos, cometiendo el error de su vida), Contursi y Maroni le escribieron una letra, a la que llamaron con el primer verso: Si supieras. Es la que registra en disco Carlos Gardel en 1924, para Odeón, con el acompañamiento de las guitarras de Ricardo y Barbieri. Aquí comienza la historia del éxito de La Cumparsita el tango más grabado de todos los tiempos, el más representativo, el que todo el mundo reconoce de inmediato. Gardel hizo otra version, en Barcelona, el 17 de diciembre de 1927 con los mismos guitarristas. Otra placa de 1924, casi desconocida, es la del cantante y guitarrista Mario Pardo, en Odeón. Las protestas de Matos Rodríguez fueron inmediatas; quizá ningun otro tango haya originado tantos juicios y contrajuicios. Este autor le puso otros versos, que son los que comienzan con "La Cumparsa / de miserias sin fin desfila" Jose Gobello y Roberto Selles detectaron otra letra mas, perteneciente a Alejandro del Campo.
Tuvo una versión inglesa en 1937, titulada "The Masked One" cuyos versos pertenecen a Olga Paul. La letra de "Si Supieras" había sido creada para el sainete Una programa de Cabaret que se estrenó en el teatro Apolo el 6 de junio de 1924; primero por el actor Juan Ferrari, después por Carlos Carranza. El 20 de agosto de 1947 se estrenó en el cine Normandie la pelicula La cumparsita dirigida por Antonio Momplet. Contó con las actuaciones de Hugo del Carril, Aída Alberti, Nelly Darren, José Olarra, Felisa Mary, Florindo Ferrario, Ernesto Vilches, Carlos Castro ("Castrito"), Chela Cordero, Maruja País y Max Citelli. Fue una producción de Estudios San Miguel. La cumparsita fue, ademas, el título que tuvo en España el film de Enrique Carreras Canción de arrabal (1961

003
Foto de diosadelpoderio
diosadelpoderio ï¿½ El 03/02/2010 a las 08:58

Hola Gaucho.

Ya estoy por aqui, con un poquito mas de tiempo, el mes de enero es matador, pero son cosas del trabajo.

Me encanta el tango, pero sobre todo verlo bailar, me parece uno de los bailes mas sensuales que existen. Eso si yo soy negada para el jajajaj

Espero que andes muy bien en todo

Besitos

Foto de User 4805967
User 4805967 ï¿½ El 03/02/2010 a las 14:38

HOLA
COMO TE VA?
ESPERO QUE MUYY MUYY BIEN,,Y QUE TENGAS UNA BONITA SEMANA


MILLONES DE BESSOOOSSS :)


$$$$$_______________________________$$$$$
__$$$$$$$$*_____________________,,$$$$$$$$*
___$$$$$$$$$$,,_______________,,$$$$$$$$$$*
____$$$$$$$$$$$$___ ._____.___$$$$$$$$$$$$
____$$$$$$$$$$$$$,_’.____.’_,,$$$$$$$$$$$$$
____$$$$$$$$$$$$$$,, ‘.__,’_$$$$$$$$$$$$$$$
____$$$$$$$$$$$$$$$$.@:.$$$$$$$$$$$$$$$$
______***$$$$$$$$$$$@@$$$$$$$$$$$****
__________,,,__*$$$$$$@.$$$$$$,,,,,,
_____,,$$$$$$$$$$$$$* @ *$$$$$$$$$$$$,,,
____*$$$$$$$$$$$$$*_@@_*$$$$$$$$$$$$$
___,,*$$$$$$$$$$$$$__.@.__*$$$$$$$$$$$$$,,
_,,*___*$$$$$$$$$$$___*___*$$$$$$$$$$*__ *’,,
*____,,*$$$$$$$$$$_________$$$$$$$$$$*,,____*
______,;$*$,$$**’____________**’$$***,,
____,;’*___’_.*__________________*___ ‘*,,
,,,,.;*____________—____________ _ ____ ‘**,,,,
*.°

MARY:)

Última foto del fotolog de patremita
patremita ï¿½ El 03/02/2010 a las 17:43

precioso como siempre gaucho m encanta muakkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk patri

La cumparsita

Del libro «Las mejores Letras de Tango», por Hector A. Benedetti.

El célebre tango nació como una marcha para una mascarada estudiantil, mezcla de Facultad de Medicina y Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay en el carnaval de 1916. Su nombre, menguado primero en Cumparsita fue transformado después en La cumparsita.
Matos Rodriguez se la llevó al pianista Roberto Firpo, que actuaba en el café La Giralda (Palacio Salvo) en Montevideo. La marcha debió ser convertida en tango, proceso en el cual intervino Carlos Warren, y hasta se le tuvo que añadir una sección, que le faltaba, Firpo utilizó para ello parte de un tango instrumental suyo, La gaucha Manuela.
En la Giralda, queda dicho, fue estrenada con una breve notoriedad inicial y un pronto olvido. Llegó a tener dos grabaciones en esa época. La primera fue la de la orquesta de Firpo, en rigor, un cuarteto con él al piano, Tito Roccatagliatta en violín, Juan Bautista Deambroggio en bandoneón y Juan Carlos Bazán en clarinete, en septiembre de 1916 para Odeón. Pero el disco aparece anunciado recién en agosto de 1917. La otra, de la que se dice a menudo, erroneamente, que es la primera fue la de la orquesta Alonso Minotto, armada al solo efecto de grabar discos, en Victor; data del 8, 9 o 10 de mayo de 1917. En Buenos Aires la tocó por primera vez Firpo en el café Iglesias. Sin la autorización de Matos Rodríguez (que había vendido la partitura por unos pocos pesos a la Editorial Breyer Hermanos, cometiendo el error de su vida), Contursi y Maroni le escribieron una letra, a la que llamaron con el primer verso: Si supieras. Es la que registra en disco Carlos Gardel en 1924, para Odeón, con el acompañamiento de las guitarras de Ricardo y Barbieri. Aquí comienza la historia del éxito de La Cumparsita el tango más grabado de todos los tiempos, el más representativo, el que todo el mundo reconoce de inmediato. Gardel hizo otra version, en Barcelona, el 17 de diciembre de 1927 con los mismos guitarristas. Otra placa de 1924, casi desconocida, es la del cantante y guitarrista Mario Pardo, en Odeón. Las protestas de Matos Rodríguez fueron inmediatas; quizá ningun otro tango haya originado tantos juicios y contrajuicios. Este autor le puso otros versos, que son los que comienzan con "La Cumparsa / de miserias sin fin desfila" Jose Gobello y Roberto Selles detectaron otra letra mas, perteneciente a Alejandro del Campo.
Tuvo una versión inglesa en 1937, titulada "The Masked One" cuyos versos pertenecen a Olga Paul. La letra de "Si Supieras" había sido creada para el sainete Una programa de Cabaret que se estrenó en el teatro Apolo el 6 de junio de 1924; primero por el actor Juan Ferrari, después por Carlos Carranza. El 20 de agosto de 1947 se estrenó en el cine Normandie la pelicula La cumparsita dirigida por Antonio Momplet. Contó con las actuaciones de Hugo del Carril, Aída Alberti, Nelly Darren, José Olarra, Felisa Mary, Florindo Ferrario, Ernesto Vilches, Carlos Castro ("Castrito"), Chela Cordero, Maruja País y Max Citelli. Fue una producción de Estudios San Miguel. La cumparsita fue, ademas, el título que tuvo en España el film de Enrique Carreras Canción de arrabal (1961

000

De puro curda
Tango
1957
Música: Carlos Olmedo
Letra: Abel Aznar



¡Che mozo! Sirva un trago más de caña,
yo tomo sin motivo y sin razón;
no lo hago por amor que es vieja maña,
tampoco pa'engañar al corazón.
No tengo un mal recuerdo que me aturda,
no tengo que olvidar una traición,
yo tomo porque sí... ¡de puro curda!
Pa'mi es siempre buena la ocasión.

Y a mi, qué me importa que diga la gente
que paso la vida en un mostrador.
Por eso no dejo de ser bien decente,
no pierdo mi hombría ni enturbio mi honor.
Me gusta y por eso, le pego al escabio,
a nadie provoco ni obligo jamás
y al fin, si tomando me hago algún daño,
lo hago conmigo... ¡De curda nomás!

Si un hombre pa'tomar un trago e'caña
precisa la traición de una mujer,
no es hombre, no se cura, no se engaña.
¡Es maula p'al sufrir y p'al perder!
Yo tengo bien templado el de la zurda
no tomo p'aguantar un tropezón,
yo tomo porque sí... ¡De puro curda!
Pa'mi es siempre buena la ocasión.

001
Última foto del fotolog de corremundos
corremundos ï¿½ El 02/02/2010 a las 19:24

¡Hola Gaucho!

Siempre es agradable recordar a Juan D'Arienzo, aquel que llamaron "el rey del compás". Gracias por compartir.

Saludos

BUENOS AIRES ES UNA CIUDAD HERMOSA COMO VESINO QUE RESIDE EN UNA CIUDAD MAS PEQUEÑA MAS TRANQUILA NO DEJA DE ASOMBRARME DE FASCINARME ME GUSTA MUY DE VES EN CUANDO PERDERME EN SU RUIDO EN SU LOCURA EN SU APURO .....

CAROLINA


A Carolina Segal, mi amiga.
Secuestrada en 1976.
Tenía veinte años.


En Buenos Aires está naciendo el día

Entre furias y monstruos desatados.

En Buenos Aires está naciendo el día

Enlutecido

Amordazado

Amortajado.

En Buenos Aires

Mi ciudad y la tuya

No sé con qué coraje el sol se asoma

A las ventanas desoladas.

En Buenos Aires

Bajo un cielo culpable

Avergonzado

No puedo imaginarme Carolina

El alba sin tu risa

Las calles sin tus pasos.

En Buenos Aires

En mi patria toda

En mi país están matando el día.

En Buenos Aires

La que nunca duerme

Tus ojos se cierran ya sobre el espanto

Mientras las sombras mastican tu cuerpo

Apagando tu canto.



Y yo te veo

Muchachita querida

Aferrada fieramente a la vida

Defendiendo con tus manos pequeñas

Tu última sonrisa

Y tu ternura.

En Buenos Aires está naciendo el día

Desertado de pájaros.

En el silencio roto por el peso

De tanta vida

Robada

El llanto de tu hijo

Te reclama.


Ven a mi lado

No llores

Ojos claros

Tu hijo te llama

Cantemos para él.

Ramat Ha Kovesh, 10-09-1976

001
Última foto del fotolog de patremita
patremita ï¿½ El 27/01/2010 a las 18:40

hola gaucho perdona mi tardanza pero ya estoy aqui jejee muakkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk patri

Alberto Castillo, de su verdadero nombre, Alberto Salvador de Luca, nació el 7 de diciembre de 1914 en Buenos Aires.

Muy pronto, atraído por el tango se oculta de su padre para cantarlo a la radio tomando seudónimos. Canta con las orquestasJulio de Caro en 1934, de Agusto Pedro Berto en 1935 y de Mariano Rodas en 1937

Pero, había debido olvidado un poco el tango para terminar sus estudios de medicina, obtiene su título de ginecólogo en 1942. es integrando la orquesta de Ricardo Tanturi "Los Indios", en 1939 que conoce el éxito con títulos emblemáticos como "Asi se baila EL tango, la Sra. Yvonne, Recuerdo Malevo". El día, el doctor de Luca se ocupa y la noche canta el tango.

En 1944, crea su propia orquesta bajo la dirección del violinista Emilio Balcarce. Escuchan los vals: "los cien barrios portenos, Unitaria".

Más que un cantante, Alberto Castillo es un símbolo. Sus exageraciones, vocal sobre la vertiente popular y de indumentaria, sobre el método vidente, casi clownesque, se lo alejan definitivamente de los pálidos imitateurs de Gardel después del accidente de Medellin. Se compromete sobre el camino de la marginalidad raillant el burgués y las normas de la clase media. Algunos lo comparan al cantante de AL Johnson que grimait en negro e hinchaba guantes blancos.

Mucho antes Elvis Presley, se atreve a jugar con el micrófono que hasta -alli' no se afectaba. Cada tango es para él un tramo de vida que debe ponerse en escena; es lo que lo volverá inimitable e inimitado. Lo también en los años 50 al cantar ella candombé con bailarines negros, revisitando, en resumen, la historia cultural y étnica del tango, lo que no debió agradar a algunos sino, entusiasmaba al público. Es una alegría hoy de bailar sobre: "Charol, Siga el baile, Bronce, el baile de los morenos".

Por ello se hizo al representante modesto de una clase marginalizada que comenzaba a despertarse. Allí, dónde otros caían en el obséquiosité ante las clases dirigentes, le optaban por la burla. Para el tango so'lo le tenía valor porque elegido por el pueblo.

A partir de 1946, Alberto Castillo juega en varias películas que pegaron tales marcas de entradas: Adios pampa mia, EL tango vu en París. Su renombre baja en 1955 a la caída del péronisme, la alta burguesía que corresponde al poder no puede reconocerse en el que el mono y que exhibe otra identidad social.

Se apaga el 23 de julio de 2000 después de una alta vida en colores y rico de su contenido.

001
Foto de User 4805967
User 4805967 ï¿½ El 23/01/2010 a las 11:22

me encanta el tango es muy saexi besos!buen finde

La última curda interpretado por Roberto Polaco Goyeneche en la película de Pino Solanas "Sur", acompañado en el bandoneón por Néstor Marconi.
Roberto Goyeneche

(1926 - 1994) El -polaco- nació el 29 de enero de 1926 en el barrio de Saavedra, provincia de Buenos Aires, Argentina. Fue muy consentido por su madre, ya que su padre murió cuando él tenía cinco años. Goyeneche se destacó por ser el cantante con máxima calidad expresiva que tuvo el Tango en toda su historia.
Fue todo en experto a la hora de hablar durante las canciones. Su valor más grande, explicado por él mismo, fue el respeto por lo que escribió el autor, cantarle hasta las comas. La pronunciación es una manera de respetar al que escribe. Hay que hacer las pausas. Hay que interpretar lo que el poeta quiso decir y transmitírselo al público.
La voz de Goyeneche pertenece a la Nueva Guardia, caracterizada por llorar desamores y desventuras. Dejan de ser guapos bravos para mostrar un perfil más sentimental y si se quiere, más humano y sensible. Grabó su primer tema en 1948 en un estudio particular en la calle Santa Fe, el tema elegido fue Celedonio, junto a Di Rosa y Casinelli.
Debutó con la orquesta de Raúl Kaplún a los 18 años. En 1952 pasa a la de Horacio Salgan, junto al cantor Angel Díaz, quien lo bautizó el polaco. En 1956 su carrera se catapultó hacia la gloria: se convirtió en el cantor de la orquesta de Aníbal Troilo.
El mismo polaco admitió haber terminado más de una grabación llorando. Eso tiene que ver con su personalidad y su sensibilidad. El afirmó que -sin sensibilidad no se puede vivir... ...siempre las canté con toda el alma-. Murió el 27 de agosto de 1994 en Buenos Aires, Argentina.
La última curda
Lastima, bandoneón,
mi corazon
tu ronca maldición maleva...
Tu lágrima de ron
me lleva
hasta el hondo bajo fondo
donde el barro se subleva.
¡Ya sé, no me digás! ¡Tenés razón!
La vida es una herida absurda,
y es todo tan fugaz
que es una curda, ¡nada más!
mi confesión.

Contame tu condena,
decime tu fracaso,
¿no ves la pena
que me ha herido?
Y hablame simplemente
de aquel amor ausente
tras un retazo del olvido.
¡Ya sé que te lastimo!
¡Ya se que te hago daño
llorando mi sermón de vino!

Pero es el viejo amor
que tiembla, bandoneón,
y busca en el licor que aturde,
la curda que al final
termine la función
corriéndole un telón al corazón.
Un poco de recuerdo y sinsabor
gotea tu rezongo lerdo.
Marea tu licor y arrea
la tropilla de la zurda
al volcar la última curda.
Cerrame el ventanal
que quema el sol
su lento caracol de sueño,
¿no ves que vengo de un país
que está de olvido, siempre gris,
tras el alcohol?...

000

El sueño del pibe
(1943)
Letra: Reinaldo Yiso
Música: Juan Puey

Golpearon la puerta en la humilde casa,
la voz del cartero muy clara de oyó,
y el pibe corriendo con todas sus ansias
al perrito blanco sin querer pisó.

"Mamita, mamita", se acercó gritando;
la madre extrañada dejó el piletón
y el pibe le dijo riendo y llorando:
"El club me ha mandado hoy la citación".

Mamita querida,
ganaré dinero,
seré un Baldonedo
un Martino, un Boyé.

Dicen los muchachos
de Oeste Argentino
que tengo más tiro
que el gran Bernabé.
Vas a ver qué lindo
cuando allá en la cancha
mis goles aplaudan;
seré un triunfador.
Jugaré en la quinta,
después en primera,
yo sé que me espera
la consagración.

Dormía el muchacho y tuvo esa noche
el sueño más lindo que pudo tener:
el estadio lleno, glorioso domingo
por fin en primera lo iban a ver.

Faltando un minuto están cero a cero;
tomó la pelota sereno en su acción,
gambeteando a todos enfrentó al arquero
y con fuerte tiro quebró el marcador.

004
Foto de zecalyne
zecalyne ï¿½ El 20/01/2010 a las 09:34

sou quem sou, sei viver como sou, nao consigo ignorar ninguem seja ele quem for, gosto da natureza, tive sempre muito gosto pela aventura, gosto de conhecer caras novas principalmente femeninas, foi para isso que vim ao mundo para conhecer e viver, vamos nos unir e dizer viva o mundo

Foto de diosadelpoderio
diosadelpoderio ï¿½ El 20/01/2010 a las 15:10

Hola Gaucho

Un bonito tema el que nos dejas. Ultimamente te prodigas poquito, espero que estes bien y solo sea falta de tiempo o ganas.

Besitos

Foto de ilovetoolove
ilovetoolove ï¿½ El 20/01/2010 a las 18:51

´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´¶¶¶¶¶¶¶¶´´´
´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´¶ooooooooo¶ ´
´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´¶ooooooooooo¶´´
´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´¶oooooooooooo¶´´
´¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶´´´´´´´´´´´´¶oooooooooooo¶´´´
¶¶ooooooooooo¶¶¶´´´´´´´´¶oooo*ooo*ooo¶´´´
¶¶ooo*ooo*oooooo¶¶´´´´´¶oooooooooooo¶ ´´´
´¶¶¶oooooooooooooo¶¶¶¶¶¶ooooooooooo¶´´´´
´´´¶¶oooooo*ooooooooo¶oooooo*ooooo¶ ´´´´´
´´´´¶¶ooooooo.oooooo¶¶oooooooo.oooo¶ ´´´´´´
´´´´´¶¶ooooooo.oooooo¶ooooooooo.ooo¶¶ ´´´´
´´´´´´´¶¶oooooo.ooooo¶¶ooooooooo.ooooo¶ ´´
´´´´´´´´´¶ooooooo.oooo¶´¶oooooooo.ooooo¶ ´
´´´´´´´´¶oooooooooo.oo¶´´¶¶oooooooo.oooo¶ ´
´´´´´´´¶ooooooooooooo¶¶´´´¶¶oooooooo*o¶¶ ´
´´´´´´´¶¶oooooooooooo¶´´´´´´¶oooooooo¶¶ ´´
´´´´´´´´¶¶ooooooooooo¶´´´´´´´´¶¶¶¶¶¶¶¶ ´´
´´´´´´´´´¶¶oooooooo¶¶´´´´´´´´´´´´´´´´´ ´´
´´´´´´´´´´´¶¶¶¶¶¶¶¶¶´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´

Hola!!Como andas??Esta mariposa te quiere decir que eres libre y eso

significa que eres afortunado de poder serlo, disfruta lo maximo que

te da la vida.Besos).

Foto de User 4805967
User 4805967 ï¿½ El 22/01/2010 a las 00:24

hola,que tal me paso a saludarte :) que lindo que esta tu flog como siempre
espero que tengas un buen jueves y un buen viernes :) mis mejores deceos,,
besos!!
te espero x mi flog :)
¶¶¶¶´´´´´¶¶¶´´´´´¶
¶¶¶´¶¶¶¶¶´¶´¶¶¶¶¶´¶
¶¶´¶¶¶¶¶¶¶´¶¶¶¶¶¶¶´¶
¶¶´¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶´¶
¶¶¶´¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶´¶
¶¶¶¶´¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶´¶
¶¶¶¶¶¶´¶¶¶¶¶¶¶´¶
¶¶¶¶¶¶¶¶´¶¶¶´¶
¶¶¶¶¶¶¶¶¶´¶´¶
¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶´¶
¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶´¶
¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶´¶¶¶¶¶¶¶
¶¶¶¶¶¶¶¶__________¶¶
¶¶¶¶¶_______________¶¶¶
¶¶¶____________________¶
¶¶______¶¶______________¶
¶______¶¶¶¶______________¶
¶______¶¶¶¶____¶¶¶¶______¶
¶_______¶¶_______________¶
¶________________________¶
¶_____¶¶__________¶¶_____¶
¶¶_____¶¶________¶¶_____¶
¶¶¶______¶¶¶¶¶¶¶¶¶_____¶
¶¶¶¶¶________________¶¶
¶¶¶¶¶¶¶¶___________¶¶
¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶


mary:)

Juan D'Arienzo
(1900 - 1976) Este personaje fundamental del Tango nació en Argentina en el año 1900. Es considerado uno de los músicos más emblemáticos del género. Se destacó como compositor, director y violinista. En el transcurso de los inicios de su carrera profesional, se estableció en un terceto de tango.

En muy poco tiempo Juan D'Arienzo pasó a integrar la orquesta estable del Teatro Avenida. Para el año 1919 conquistó un lugar de honor, fue reclutado por la Orquesta Sinfónica Nacional. La sucesión de éxitos obtenidos por el músico argentino, en el ambiente del tango, le valieron pronta fama y prestigio.

Sucedió entonces que durante el año 1925, se desempeño en diversos conjuntos musicales de nivel y alcance internacional, pero no dedicados al tango. Entre dichas bandas se destacan la Jazz Select Lavalle y la afamada Orquesta de Nicolás Verona. Pero un año más tarde D'Arienzo retornó a sus orígenes: volvió al tango con la Orquesta Típica Paramount.

Finalmente, en el año 1928, consolidó su primera agrupación propia de tango. Contaba con el pianista Carlos Howard y el bandoneísta Francisco Fiorentino. Uno de los intérpretes más recordados que integró esta agrupación fue Alessio. Posteriormente, en el año 1935 realizaron dos grabaciones: un tango llamado “Hotel Victoria” y un vals de nombre “Desde el alma”. Juan D'Arienzo murió en Buenos Aires en el año 1976.



El estilo de D’Arienzo y sus éxitos
D’Arienzo dio a luz un repertorio caracterizado claramente por una condición rítmica muy firme, con notorio énfasis en los cuatro tiempos del compás. Otra característica personal fue la adopción de solos de piano y de violín.

8 de marzo de 1909

Nace el cantor Alberto Echagüe (Juan de Dios Osvaldo Rodríguez).

En su larga y exitosa trayectoria integró las orquestas de Juan Polito, Rodolfo Biaggi, Juan Sanchez Gorio y, especialmente con Juan D’Arienzo.

Con Armando Laborde y el acompañamiento de Alberto Di Paulo integraron un rubro propio y más tarde actuó con “Los solistas de Juan D’Arienzo” junto a Osvaldo Ramos.

Alberto Echagüe fue un viajero incansable, recorrió toda América y Estados Unidos, donde estuvo en cinco oportunidades.

Es autor de los tangos “Gladiolo”, “Tus cartas cómo tardan” y “La tango”, todos ellos con música de Carlos Lázzari; “Alias Orquídea”, con el productor televisivo Alfredo Gago y “Porque tú me lo pides”, con Enrique Alessio.

002
Foto de diosadelpoderio
diosadelpoderio ï¿½ El 18/01/2010 a las 11:21

Hola Gaucho.

Me encanta ver bailar tangos, bien bailados son uno de los bailes mas sensuales.

Espero que estes bien, yo ando liadisima, pero siempre tengo un hueco para saludarte

Besitos

Foto de User 4805967
User 4805967 ï¿½ El 18/01/2010 a las 15:16

•—– •:•—– •:•—– •:•—– •:•—– •:•—– •:•—– •:

HOLA..COMO TE VA?

•—– •:•—– •:•—– •:•—– •:•—– •:•—– •:•—– •:

QUE TENGAS UNA LINDA SEMANITA :D

•—– •:•—– •:•—– •:•—– •:•—– •:•—– •:•—– •:


ES`PERO QUE TU FINDE ALLA ESTADO LINDO ^^

•—– •:•—– •:•—– •:•—– •:•—– •:•—– •:•—– •:

MIS MEJORES DECEOS // AMOR Y PAZ :)

•—– •:•—– •:•—– •:•—– •:•—– •:•—– •:•—– •:

BESOSS!!

•—– •:•—– •:•—– •:•—– •:•—– •:•—– •:•—– •:

MARY:)
T ESPERO X MI CASITA ONLINE JIJ ^^
CHAUU................................................•—– •:!!!

Hablaba y hablaba...  Max Aub

Hablaba, y hablaba, y hablaba, y hablaba, y hablaba, y hablaba, y hablaba. Y venga hablar. Yo soy una mujer de mi casa. Pero aquella criada gorda no hacía más que hablar, y hablar, y hablar. Estuviera yo donde estuviera, venía y empezaba a hablar. Hablaba de todo y de cualquier cosa, lo mismo le daba. ¿Despedirla por eso? Hubiera tenido que pagarle sus tres meses. Además hubiese sido muy capaz de echarme mal de ojo. Hasta en el baño: que si esto, que si aquello, que si lo de más allá. Le metí la toalla en la boca para que se callara. No murió de eso, sino de no hablar: se le reventaron las palabras por dentro.

FIN

002
Foto de diosadelpoderio
diosadelpoderio ï¿½ El 15/01/2010 a las 10:50

jajajajajaja

Que macabro humor , me ha hecho reir.

Por cierto he cojido la imagen, me ha gustado, asi de sombria.

Espero que andes muy bien

Besitos

Foto de User 4805967
User 4805967 ï¿½ El 16/01/2010 a las 15:23

oooO
(….)…. Oooo…... HOLA!
.\..(……(….)…
..\_)….. )../…...........=)
………. (_/…..
:::::::::::::::::::
oooO
(….)…. Oooo….PASABA A SALUDARTE !
.\..(……(….)…
..\_)….. )../…. QUE TENGAS UN LINDO SABADO
………. (_/…..
:::::::::::::::::::

oooO
(….)…. Oooo…. ESTA MUY LINDO TU FLOG
.\..(……(….)…
..\_)….. )../…. BESOSS,,,
………. (_/…..
:::::::::::::::::::
oooO
(….)…. Oooo….QUE DISFRUTES DE TU FINDE
.\..(……(….)…
..\_)….. )../….
………. (_/…..
:::::::::::::::::::AMOR Y PAZ...

oooO
(….)…. Oooo….
.\..(……(….)…
..\_)….. )../….
………. (_/…..

MARIELA :)
:::::::::::::::::::

Un padre nuestro latinoamericano

Padre nuestro que estás en los cielos
con las golondrinas y los misiles
quiero que vuelvas antes de que olvides
cómo se llega al sur de Río Grande

Padre nuestro que estás en el exilio
casi nunca te acuerdas de los míos
de todos modos donde quieras que estés
santificado sea tu nombre
no quienes santifican en tu nombre
cerrando un ojo para no ver las uñas
sucias de la miseria

en agosto de mil novecientos sesenta
ya no sirve pedirte
venga a nos el tu reino
porque tu reino también está aquí abajo
metido en los rencores y en el miedo
en las vacilaciones y en la mugre
en la desilusión y en la modorra
en esta ansia de verte pese a todo

cuando hablaste del rico
la aguja y el camello
y te votamos todos
por unanimidad para la Gloria
también alzó su mano el indio silencioso
que te respetaba pero se resistía
a pensar hágase tu voluntad

sin embargo una vez cada tanto
tu voluntad se mezcla con la mía
la domina
la enciende
la duplica
más arduo es conocer cuál es mi voluntad
cuándo creo de veras lo que digo creer

así en tu omnipresencia como en mi soledad
así en la tierra como en el cielo
siempre
estaré más seguro de la tierra que piso
que del cielo intratable que me ignora

pero quién sabe
no voy a decidir
que tu poder se haga o se deshaga
tu voluntad igual se está haciendo en el viento
en el Ande de nieve
en el pájaro que fecunda a su pájara
en los cancilleres que murmuran yes sir
en cada mano que se convierte en
claro no estoy seguro si me gusta el estilo
que tu voluntad elige para hacerse
lo digo con irreverencia y gratitud
dos emblemas que pronto serán la misma cosa
lo digo sobre todo pensando en el pan nuestro
de cada día y de cada pedacito de día

ayer nos lo quitaste
dánosle hoy
o al menos el derecho de darnos nuestro pan
no sólo el que era símbolo de Algo
sino el de miga y cáscara
el pan nuestro
ya que nos quedan pocas esperanzas y deudas
perdónanos si puedes nuestras deudas
pero no nos perdones la esperanza
no nos perdones nunca nuestros créditos

a más tardar mañana
saldremos a cobrar a los fallutos
tangibles y sonrientes forajidos
a los que tienen garras para el arpa
y un panamericano temblor con que se enjugan
la última escupida que cuelga de su rostro

poco importa que nuestros acreedores perdonen
así como nosotros
una vez
por error
perdonamos a nuestros deudores

todavía
nos deben como un siglo
de insomnios y garrote
como tres mil kilómetros de injurias
como veinte medallas a Somoza
como una sola Guatemala muerta

no nos dejes caer en la tentación
de olvidar o vender este pasado
o arrendar una sola hectárea de su olvido
ahora que es la hora de saber quiénes somos
y han de cruzar el río
el dólar y su amor contrarrembolso
arráncanos del alma el último mendigo
y líbranos de todo mal de conciencia
amén.

UN POETA SIEMPRE VIGENTE !!!!!
BENEDETTI LO SIGO CONSULTANDO!!!!
GRACIAS MAESTRO!!!!!!!

002
Foto de diosadelpoderio
diosadelpoderio ï¿½ El 13/01/2010 a las 10:51

Hola Gaucho

Los grandes maestros nunca mueren, y si hay un maestro de la poesia, ese desde luego es Benedetti.

Espero que estes genial, y ya se haya pasado el ajetreo de las navidades.

Besitos

Foto de User 4805967
User 4805967 ï¿½ El 14/01/2010 a las 00:43

hola q lindo que esta tu flog,,espero que alla estado lindo tu miercoles y tengas un lindo dia jueves
millones de besos...AMOR Y PAZ :)


_______@@@@@@@@__________@@@@
________@@@________@@_____@@@@@@@
________@@___________@@__@@@______@@
________@@____________@@@__________@@
__________@@________________________@@
____@@@@@@______@@@@@___________@@
__@@@@@@@@@__@@@@@@@_________@@
__@@____________@@@@@@@@_______@@
_@@____________@@@@@@@@@_____@@
_@@____________@@@@@@@@___@@@
_@@@___________@@@@@@@______@@
__@@@@__________@@@@@________@@
____@@@@@@_______________________@@
_________@@________________________@@
________@@___________@@__________@@
________@@@________@@@@@@@@@@@@
_________@@@_____@@@_@@@@@@@@
__________@@@@@@@@ @@@@@@
___________@@@@@_@

mary:)

Tan amigos   Mario Benedetti

FOTO.CASABLANCA.
Bruto calor -dijo el mozo.
Pareció que el tipo de azul iba a aflojarse la corbata, pero finalmente dejó caer el brazo hacia un costado. Luego, con ojos de siesta, examinó la calle a través del enorme cristal fijo.
-No hay derecho -dijo el mozo-. En pleno octubre y achicharrándonos.
-Oh, no es para tanto -dijo el de azul, sin énfasis.
-¿No? ¿Qué deja entonces para enero?
-Más calor. No se aflija.
Desde la calle, un hombre flaco, de sombrero, miró hacia adentro, formando pantalla con las manos para evitar el reflejo del ventanal. En cuanto lo reconoció, abrió la puerta y se acercó sonriendo.
El de azul no se dio por enterado hasta que el otro se le puso delante. Sólo entonces le tendió la mano. El otro buscó, de una ojeada rápida, cuál de las cuatro sillas disponibles tenía el hueco de pantasote que convenía mejor a su trasero. Después se sentó sin aflojar los músculos.
-¿Qué tal? -preguntó, todavía sonriendo.
-Como siempre -dijo el de azul.
Vino el mozo, resoplando, a levantar el pedido. -Un café... livianito, por favor.
Durante un buen rato estuvieron callados mirando hacia afuera. Pasó, entre otras, una inquietante mujercita en blusa y el recién llegado se agitó en el asiento. Después sacudió la cabeza significativamente como buscando el comentario, pero el de azul no había sonreído.
-Lindo día para ser rico -dijo el otro.
-¿Por qué?
-Te echás en la cama, no pensás en nada, y a la tardecita, cuando vuelve el fresco, empezás otra vez a vivir.
-Depende -dijo el de azul.
-¿Eh?
-También se puede vivir así.
El mozo se acercó, dejó el café liviano, y se alejó con las piernas abiertas, para que nadie ignorase que la transpiración le endurecía los calzoncillos.
-Tengo la patrona enferma, ¿sabés? -dijo el otro.
-¿Ah sí? ¿Qué tiene?
-No sé. Fiebre. Y le duelen los riñones.
-Hacela ver.
-Claro.
El de azul le hizo una seña al lustrador. Éste escupió medio escarbadientes y se acercó silbando.
-Hace unos días que andás de trompa -dijo el otro.
-¿Sí?
-Yo sé que la cosa es conmigo.
El lustrador dejó de embetunar y miró desde abajo, con los dientes apretados, entornando los ojos.
-Lo que pasa es que vos embalás en seguida.
-¿De veras?
-Se te pone que un tipo estuvo mal y ya no hay quien te frene. ¿Vos qué sabés por qué lo hice?
-¿Por qué hiciste qué?
-¿Ves? Así no se puede. ¿Qué te parece si hablamos con franqueza?
-Bueno. Hablá.
Ambos miraban el zapato izquierdo que empezaba a brillar. El lustrador le dio el toque final y dobló cuidadosamente su trapito. «Son veinticinco», dijo. Recogió el peso, entregó el vuelto y se fue silbando hacia otra mesa, mientras volvía a masticar la mitad del escarbadientes que había conservado entre las muelas.
-¿Te creés que no me doy cuenta? A vos se te ocurrio que yo le hablé al Viejo para dejarte mal.
-¿Y?
-No fue para eso, ¿sabés? Yo no soy tan cretino...
-¿No?
-Le hablé para defenderme. Todos decían que yo había entrado a la Gerencia antes de las nueve. Todos decían que yo había visto el maldito papel.
-Eso es.
-Pero yo sabía que vos habías entrado más temprano.
Un chico rotoso y maloliente se acercó a ofrecer pastillas de menta. Ni siquiera le dijeron que no.
-El Viejo me llamó y me dijo que la cosa era grave, que alguien había loreado. Y que todos decían que yo había visto el papel antes de las nueve.
El de azul no dijo nada. Se recogió cuidadosamente el pantalón y cruzó la pierna.
-Yo no le dije que habías sido vos -siguió el otro, nervioso, como si estuviera a punto de echarse a correr, o a llorar-. Yo dije que habían estado antes que yo, nada más... Tenés que darte cuenta.
-Me doy cuenta.
-Yo tenía que defenderme. Si no me defiendo, me echa. Vos bien sabés que no anda con chiquitas.
-Y hace bien.
-Chih, decís eso porque sos solo. Podés arriesgarte. Yo tengo mujer.
-Jodete.
El otro hizo ruido con el pocillo, como para borrar la ofensa. Miró hacia los costados, repentinamente pálido. Después, jadeante, desconcertado, levantó la cabeza.
-Tenés que comprender. Figurate que yo sé demasiado que vos si querés me liquidás. Tenés como hacerlo. ¿Me iba a tirar justamente contra vos? No tenés más que telegrafiar a Ugarte y yo estoy frito. Te lo digo para que veas que me doy cuenta. No me iba a tirar justamente contra vos, que tenés flor de banca con el Rengo... ¿Me entendés ahora?
-Claro que te entiendo.
El otro hizo un ademán brusco, de tímida protesta, y sin querer empujó el vaso con el codo. El agua cayó hacia adelante, de lleno sobre el pantalón azul.
-Perdoná. Es que estoy nervioso.
-No es nada. En seguida se seca.
El mozo se acercó, 'recogió los más importantes trozos de vidrio. Ahora parecía sufrir menos el calor. O se había olvidado de aparentarlo.
-Por lo menos, dame la tranquilidad de que no vas a telegrafiar. Anoche no pude pegar los ojos...
-Mirá... ¿querés que te diga una cosa? Dejá ese tema. Tengo la impresión de que me tiene podrido.
-Entonces... no vas a...
-No te preocupes.
-Sabía que ibas a entender. Te agradezco. De veras, che. -No te preocupes.
-Siempre dije que eras un buen tipo. Después de todo tenías derecho a telegrafiar. Porque yo estuve mal... lo reconozco... Debí pensar que...
-¿De veras no podés callarte?
-Tenés razón. Mejor te dejo tranquilo.
Lentamente se puso de pie, empujando la silla con bastante ruido. Iba a tender la mano, pero la mirada del otro lo desanimó.
-Bueno, chau -dijo-. Y ya sabés, siempre a la orden... cualquier cosa...
El de azul movió apenas la cabeza, como si no quisiera expresar nada concreto. Cuando el otro salió, llamó al mozo y pagó los cafés y el vaso roto.
Durante cinco minutos estuvo quieto, mordiéndose despacio una uña. Después se levantó, saludó con las cejas al lustrador, y abrió la puerta.
Caminó sin apuro, hasta la esquina. Examinó una vidriera de corbatas, dio una última chupada al cigarrillo y lo tiró bajo un auto.
Después cruzó la calle y entró en la Oficina de Telégrafos.

004
Foto de User 4805967
User 4805967 ï¿½ El 11/01/2010 a las 12:45

hola que linda la foto!q bella q era esa pleicula de casa blanca encantan esas peliculas vijeas :) mas q nada por la estetica de las mujeres :)
espero q tengas un bue inicio de semana

Foto de User 4805967
User 4805967 ï¿½ El 11/01/2010 a las 12:53

TE DEJO OTRO POEMA JIJI AUNQ LOS TUYOS SON MUY LINDOS ^^

_____________________________________________________________

(...)
TODOS DICEN QUE ES MENTIRA QUE TE QUIERO...
PERO NUNCA ME VIERON ENAMORADA,YO TE JUERO QUE YO MISMA NO ENTIENDO
QUE TU MIRAR ME HA CAUTIVADO
CUANDO ESTOY CERACA DE TI ESOTY CONTENTA
NO QUIESIERA QUE DE NADIE TU TE ACIRDARAS..
TENGO CELOS HASTA DE TUS PENSAMIENTOS,QUE PUEDE RECIRDARTE OTRA PERSONA AMADA
JURAME,,AUNQ PASE MUCHO EL TIEMPO,NUNCA OLVARE EL MOMENTO EN Q TE CONOCI
MIRAME,,,PUES NO AY NADA MAS PROFUNDO Y MAS GRANDE EN ESTE MUNDO QUE EL CARIÑO QUE TE DI,,
BESAME,CON UN BESO EMAMORADO,COMO NADIE ME A BESADO DESDE EL DIA EN QUE NACI










:)

Foto de User 4805967
User 4805967 ï¿½ El 11/01/2010 a las 12:54

perdon si escribi mal esq lo estaba haciendo mietras sonaba el bolero :)

Foto de diosadelpoderio
diosadelpoderio ï¿½ El 11/01/2010 a las 13:58

Hola Gaucho.

Vaya con el texto que largo, me da que me lo llevo para leerlo luego.

Toca nuestra cancion Sam

...........Siempre nos quedara Paris.... Todo un clasico, si señor

Besitos

-La muerte de un guerrero  Claudio Fabio Tonelli

1ra guerra mundial.

Marros se levantó mirando al cielo. Pensó que estaba soñando pero al ver el campo de batalla vio la realidad.

Algo brilló en medio del mismo, era como una luz, se dirigió con su fusil al lugar tomando las precauciones del caso. Al arribar se percató que había un niño que paseaba sin problemas.

Gritó: -"¡Niño sal de ahí, pueden herirte!".

El niño levantó su cara sencilla y sonriente, le dijo:
- ¿Por qué? No he hecho nada malo, solo ayudo a los muertos.
- ¿Cómo puedes ayudarlos si están muertos?.
- Ah, ¿si lo estuvieras lo sabrías?.

Marros quedó pensativo, luego dijo:
- Tú eres un ángel.

Y el niño sonriendo respondio:


- "Ves, ya sabes como ayudo a los muertos"


La Primera Guerra Mundial fue un conflicto armado que tuvo lugar entre 1914 y 1918, y que produjo más de 10 millones de bajas. Más de 60 millones de soldados europeos fueron movilizados desde 1914 hasta 1918. Originado en Europa por la rivalidad entre las potencias imperialistas, se transformó en el primero en cubrir más de la mitad del planeta. Fue en su momento el conflicto más sangriento de la historia. Antes de la Segunda Guerra Mundial, esta guerra solía llamarse la Gran Guerra o la Guerra de Guerras.

003
Última foto del fotolog de sacabeza
sacabeza ï¿½ El 10/01/2010 a las 10:27

Buenas tardes.

Última foto del fotolog de monikah
monikah ï¿½ El 10/01/2010 a las 10:57

¿Te gusta?
Un saludo:P

Foto de diosadelpoderio
diosadelpoderio ï¿½ El 10/01/2010 a las 11:28

Hola Gaucho

Todas las guerras son terribles, pero esa lo fue especialmente por la magnitud que cobro, por primera vez, y por la utilizacion de metodos de matar altamente inhumanos ( si es que algunos lo es).

Sigue llamandosela la gran guerra, aunque efectivamente fue superada por la II. La cifra de un millon de muertos que se atribuye, no se si es real o baja, sea como sea una cantidad ingente.

Besitos, que tengas un bonito dia

RUDY GERDANC (Argentina)

LA MOSCA




Persiguió la mosca con mirada de odio. "Si me volvés a cagar la hoja te reviento", pensó mientras intentaba concentrarse en la lectura. En vano. La muy atrevida regresó, se posó en la página ciento dos, sobre la "i" , frotándose las patas en forma histérica. Cerró violentamente el libro con la obvia intención de liquidarla.
Tardó unos segundos en ubicarla. Cuando lo hizo tomó el libro y afinando la puntería dio un certero raquetazo.
La vio caer aún pataleando. Se acercó, tomó la lupa y vio a su esposa ensangrentada.

004
Última foto del fotolog de Primeraluna
Primeraluna ï¿½ El 09/01/2010 a las 18:01

Hola cielo curioso texto
sobre la mosca
un beso

Foto de User 4805967
User 4805967 ï¿½ El 10/01/2010 a las 00:57

HOLA..COMO TE VA? ESPERO Q SUPER BIEN Q LINDO QUE ESTA TU FOTOLOG COMO SIEMPRE
TE DEJO UN MILLONES DE BESOS Y ESPERO QUE TU FINDE ESTE DE LO MEJOR ^^
BESOS BESOS


´´´´¶¶¶¶¶¶¶´´´´´´¶¶¶¶¶´´´´´´¶¶¶¶¶¶¶
´´´´¶¶´´´¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶´´´´¶¶
´´´´¶¶´´´´¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶´´´´´¶¶
´´´´´¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶
´´´´´´¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶
´´´´´´¶¶¶¶¶´´´´´´¶¶¶¶¶¶´´´´´´¶¶¶¶
´´´´´´¶¶¶¶´´´´¶¶´¶¶¶¶¶¶´¶¶´´´´¶¶¶¶
´¶¶¶¶¶¶¶¶¶´´´´¶´´¶¶¶¶¶¶´´¶´´´¶¶¶¶¶¶¶¶¶
´´´´´´´¶¶¶¶¶´´´¶¶¶¶O¶¶¶¶¶´´´¶¶¶
´´´´´´´¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶
´´´¶¶¶¶´´´´¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶´´´´¶¶¶
´´´´´´´´´´´´´´´¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶
´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´

MARIELA :)
TE ESPERO X MI FLOG ;)´

Foto de User 4805967
User 4805967 ï¿½ El 10/01/2010 a las 00:57

ahora yo te dejo un poema espero q t guste xD porq siempre me dejas cosas lindas vos jiji


Mientras me hablabas y yo te miraba,
se detuvo el tiempo en medio instante:
el amor me llamaba y yo le obedecía.
Mientras me susurrabas y yo te amaba,
se alzaron los sentimientos,
mandó tu voz,
el cielo se hizo visible en tus ojos,
y yo pronuncié el querer en tus labios.


Fue una mirada,
un frenesí de besos,
una lujuria de sentimientos.
Fue un instante sin fin,
sin tiempo para soñar.
Y entonces despertamos,
... y seguimos amándonos.

Foto de User 4805967
User 4805967 ï¿½ El 10/01/2010 a las 00:58

y ameeee ese fondo q tenes de perritos durmiendooo q hermoso a mi me encata cuendo son bebes los perritos XD aunq amo mas los gatitos jaja ya me voy

Leyenda Nortina EL TATU Y SU CAPA DE FIESTA

Leyenda Nortina
EL TATU Y SU CAPA DE FIESTA
(Mito Aymará Bolivia)

Las gaviotas andinas se habían encargado de llevar la noticia hasta los últimos rincones del Altiplano. Volando de un punto a otro, incansables, habían comunicado a todos que cuando la luna estuviera brillante y redonda, los animales estaban cordialmente invitados a una gran fiesta a orillas del lago. El Titicaca se alegraba cada vez que esto sucedía.

Cada cual se preparaba con esmero para esta oportunidad. Se acicalaban y limpiaban sus plumajes y sus pieles con los mejores aceites especiales, para que resplandecieran y todos los admiraran. Todo esto lo sabía Tatú, él quirquincho, ya había asistido a algunas de estas fastuosas fiestas que su querido amigo Titicaca gustaba de organizar. En esta ocasión deseaba ir mejor que nunca, pues recientemente había sido nombrado integrante muy principal de la comunidad. Y comprendía bien lo que esto significaba... Él era responsable y digno. Esas debían haber sido las cualidades que se tuvieron en cuenta al darle este título honorífico que tanto lo honraba. Ahora deseaba íntimamente deslumbrarlos a todos y hacerlos sentir que no se habían equivocado en su elección.

Todavía faltaban muchos días, pero en cuanto recibió la invitación se puso a tejer un manto nuevo, elegantísimo, para que nadie quedara sin advertir su presencia espectacular. Era conocido como buen tejedor, y se concentró en hacer una trama
fina, fina, a tal punto, que recordaba algunas maravillosas telarañas de esas que se suspenden en el aire, entre rama y rama de los arbustos, luciendo su tejido extraordinario. Ya llevaba bastante adelantado, aunque el trabajo, a veces, se le
hacia lento y penoso, cuando acertó a pasar cerca de su casa el zorro, que gustaba de meter siempre su nariz en lo que no le importaba.

Al verlo, le preguntó con curiosidad que hacía y este le respondió que trabajaba en su capa para ponérsela el día de la fiesta en el lago, el zorro le respondió que cómo iba a alcanzar a terminarla si la fiesta era esa noche. El quirquincho pensó
que había pasado el tiempo sin notarlo. Siempre le sucedía lo mismo... Calculaba mal las horas... Al pobre Tatú se le fue el alma a los pies. Una gruesa lágrima rodó por sus mejillas. Tanto prepararse para la ceremonia... El encuentro con sus
amigos lo había imaginado distinto de lo que sería ahora. ¿Tendría fuerzas y tiempo para terminar su manto tan hermosamente comenzado?

El zorro captó su desesperación, y sin decir más se alejó riendo entre dientes. Sin buscarlo había encontrado el modo de inquietar a alguien...y eso le producía un extraño placer. Tatú tendría que apurarse mucho si quería ir con vestido nuevo a
la fiesta. Y así fue. Sus manitos continuaron el trabajo moviéndose con rapidez y destreza, pero debió recurrir a un truco para que le cundiera. Tomó hilos gruesos y toscos que le hicieron avanzar más rápido. Pero, la belleza y finura iniciales del tejido se fueron perdiendo a medida que avanzaba y quedaba al descubierto una urdimbre más suelta. Finalmente todo estuvo listo y Tatú se engalanó para asistir a su fiesta.

Entonces respiró hondo, y con un suspiro de alivio miró al cielo
estirando sus extremidades para sacudirse el cansancio de tanto trabajo. En ese instante advirtió el engaño... ¡Si la luna todavía no estaba llena! Lo miraba curiosa desde sus tres cuartos de creciente...

Un primer pensamiento de cólera contra el viejo zorro le cruzó su cabecita. Pero al mirar su manto nuevamente bajo la luz brillante que caía también de las estrellas, se dio cuenta de que, si bien no había quedado como él lo imaginara, de todos
modos el resultado era de auténtica belleza y esplendor. No tendría para qué deshacerlo. Quizás así estaba mejor, más suelto y aireado en su parte final, lo cual le otorgaba un toque exótico y atractivo. El zorro se asombraría cuando lo viera... Y, además, no le guardaría rencor, porque sido su propia culpa creerle a alguien que tenía fama de travieso y juguetón. Simplemente él no podía resistir la tentación de andar burlándose de todos... y siempre encontraba alguna víctima.

Pero esta vez todo salió bien: el zorro le había hecho un favor. Porque Tatú se lució efectivamente, y causó gran sensación con su manto nuevo cuando llegó, al fin, el momento de su aparición triunfal en la fiesta de su amigo Titicaca.

Fuente: Cuentos y Leyendas Americanas.

003
Foto de diosadelpoderio
diosadelpoderio ï¿½ El 06/01/2010 a las 12:57

Hola Gaucho

Me llevo esto a word para leerlo con tranquilidad, que hoy estoy de resaca y la cabeza aun no me funciona bien jajajaj

Aqui anoche celebramos la noche de reyes, el Papa Noel pero Español y la fiesta es del tipo de Año nuevo, hasta que el cuerpo aguante, asi que aqui reponiendome que ando jajajaj

Se paso la Navidad, y vuelta a la rutina.

Espero que lo hayas pasado muy bien

Besitos

Última foto del fotolog de paz.y.amor
paz.y.amor ï¿½ El 06/01/2010 a las 21:27

hola como t va,,que buen fotolog..besos te agrego a mis favoritos
y te espero x mi flog :)

Foto de User 4805967
User 4805967 ï¿½ El 06/01/2010 a las 23:41

hola q bonito bichito jiji q me encata como es ^^ besos

LA LLORONA  Leyenda Mexicana del Periodo Virreinal

Consumada la conquista y poco más o menos a mediados del siglo XVI, los vecinos de la ciudad de México que se recogían en sus casas a la hora de la queda, tocada por las campanas de la primera Catedral; a media noche y principalmente cuando había luna, despertaban espantados al oír en la calle, tristes y prolongadísimos gemidos, lanzados por una mujer a quien afligía, sin duda, honda pena moral o tremendo dolor físico.

Las primeras noches, los vecinos contentábanse con persignarse o santiguarse, que aquellos lúgubres gemidos eran, según ellas, de ánima del otro mundo; pero fueron tantos y repetidos y se prolongaron por tanto tiempo, que algunos osados y despreocupados, quisieron cerciorarse con sus propios ojos qué era aquello; y primero desde las puertas entornadas, de las ventanas o balcones, y enseguida atreviéndose a salir por las calles, lograron ver a la que, en el silencio de las obscuras noches o en aquellas en que la luz pálida y transparente de la luna caía como un manto vaporoso sobre las altas torres, los techos y tejados y las calles, lanzaba agudos y tristísimos gemidos.

Vestía la mujer traje blanquísimo, y blanco y espeso velo cubría su rostro. Con lentos y callados pasos recorría muchas calles de la ciudad dormida, cada noche distintas, aunque sin faltar una sola, a la Plaza Mayor, donde vuelto el velado rostro hacia el oriente, hincada de rodillas, daba el último angustioso y languidísimo lamento; puesta en pie, continuaba con el paso lento y pausado hacia el mismo rumbo, al llegar a orillas del salobre lago, que en ese tiempo penetraba dentro de algunos barrios, como una sombra se desvanecía.

"La hora avanzada de la noche, - dice el Dr. José María Marroquí- el silencio y la soledad de las calles y plazas, el traje, el aire, el pausado andar de aquella mujer misteriosa y, sobre todo, lo penetrante, agudo y prolongado de su gemido, que daba siempre cayendo en tierra de rodillas, formaba un conjunto que aterrorizaba a cuantos la veían y oían, y no pocos de los conquistadores valerosos y esforzados, que habían sido espanto de la misma muerte, quedaban en presencia de aquella mujer, mudos, pálidos y fríos, como de mármol. Los más animosos apenas se atrevían a seguirla a larga distancia, aprovechando la claridad de la luna, sin lograr otra cosa que verla desaparecer en llegando al lago, como si se sumergiera entre las aguas, y no pudiéndose averiguar más de ella, e ignorándose quién era, de dónde venía y a dónde iba, se le dio el nombre de La Llorona."

Tal es en pocas palabras la genuina tradición popular que durante más de tres centurias quedó grabada en la memoria de los habitantes de la ciudad de México y que ha ido borrándose a medida que la sencillez de nuestras costumbres y el candor de la mujer mexicana han ido perdiéndose.

Pero olvidada o casi desaparecida, la conseja de La Llorona es antiquísima y se generalizó en muchos lugares de nuestro país, transformada o asociándola a crímenes pasionales, y aquella vagadora y blanca sombra de mujer, parecía gozar del don de ubicuidad, pues recorría caminos, penetraba por las aldeas, pueblos y ciudades, se hundía en las aguas de los lagos, vadeaba ríos, subía a las cimas en donde se encontraban cruces, para llorar al pie de ellas o se desvanecía al entrar en las grutas o al acercarse a las tapias de un cementerio.

La tradición de La Llorona tiene sus raíces en la mitología de los antiguos mexicanos. Sahagún en su Historia (libro 1º, Cap. IV), habla de la diosa Cihuacoatl, la cual "aparecía muchas veces como una señora compuesta con unosatavíos como se usan en Palacio; decían también que de noche voceaba y bramaba en el aire... Los atavíos con que esta mujer aparecía eran blancos, y los cabellos los tocaba de manera, que tenía como unos cornezuelos cruzados sobre la frente". El mismo Sahagún (Lib. XI), refiere que entre muchos augurios o señales con que se anunció la Conquista de los españoles, el sexto pronóstico fue "que de noche se oyeran voces muchas veces como de una mujer que angustiada y con lloró decía: "¡Oh, hijos míos!, ¿dónde os llevaré para que no os acabeís de perder?".

La tradición es, por consiguiente, remotísima; persistía a la llegada de los castellanos conquistadores y tomada ya la ciudad azteca por ellos y muerta años después doña Marina, o sea la Malinche, contaban que ésta era La Llorona, la cual venía a penar del otro mundo por haber traicionado a los indios de su raza, ayudando a los extranjeros para que los sojuzgasen.

"La Llorona - cuenta D. José María Roa Bárcena -, era a veces una joven enamorada, que había muerto en vísperas de casarse y traía al novio la corona de rosas blancas que no llegó a ceñirse; era otras veces la viuda que veía a llorar a sus tiernos huérfanos; ya la esposa muerta en ausencia del marido a quien venía a traer el ósculo de despedida que no pudo darle en su agonía; ya la desgraciada mujer, vilmente asesinada por el celoso cónyuge, que se aparecía para lamentar su fin desgraciado y protestar su inocencia."

Poco a poco, al través de los tiempos la vieja tradición de La Llorona ha ido, como decíamos, borrándose del recuerdo popular. Sólo queda memoria de ella en los fastos mitológicos de los aztecas, en las páginas de antiguas crónicas, en los pueblecillos lejanos, o en los labios de las viejas abuelitas, que intentan asustar a sus inocentes nietezuelos, diciéndoles: ¡Ahí viene La Llorona!

005
Foto de ilovetoolove
ilovetoolove ï¿½ El 03/01/2010 a las 10:48

. . . . . ¶¶ . . ¶¶¶ ..¶¶¶
. . . . . . . ¶¶¶ . . ¶¶¶.¶ .¶¶
. . . . . . .¶¶¶.¶. .¶¶¶. . .¶¶
. . . . . . ¶¶¶¶. . . ¶¶¶ . . .¶¶¶
. . . . . .¶¶¶¶¶ . . ¶¶¶¶.¶¶ .¶¶
. . . . . ¶¶¶¶. . . . ¶¶¶¶. . . ¶¶
. . . . ¶¶¶¶¶¶¶. . . . .¶¶. . . ¶¶
. . . . ¶¶¶¶¶¶¶¶. . . . ¶¶. . ¶¶
. . . . ¶¶¶¶¶¶¶¶¶ . . ¶¶. .
. . . . . ¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶ ¶.¶¶
.¶¶. . . . .¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶.¶¶
.¶¶¶¶¶ . . . . . ¶¶.´´´´¶¶¶¶¶¶´´´´´´¶¶¶¶¶¶
.¶¶¶¶¶¶¶. . . .¶¶. ´´¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶´´¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶
. ¶¶¶¶¶¶¶ . . ¶¶. .´¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶´´´´¶¶¶¶
. .¶¶¶¶¶¶¶ . ¶¶. . ¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶´´´´¶¶¶¶
. . .¶¶¶¶¶¶. ¶¶. . ¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶´´¶¶¶¶¶
. . . .¶¶¶¶¶¶¶. . . ¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶ ´¶¶¶¶¶
. . . . . . ¶¶. . . .´¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶
. . . . . .¶¶. . . . ´´´¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶
. . . . .¶¶. . . . . .´´´´´¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶
. . . . .¶¶. . . . . .´´´´´´´¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶¶
. . . . . ¶¶. . . . . .´´´´´´´´´¶¶¶¶¶¶¶¶
. . . . . .¶¶. . . . . .´´´´´´´´´´´¶¶¶¶
. . . . . . .¶¶. . . . .´´´´´´´´´´´´¶¶

Última foto del fotolog de patremita
patremita ï¿½ El 03/01/2010 a las 14:50

hola amigo feliz año muakkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk patri

Última foto del fotolog de lunawx
lunawx ï¿½ El 04/01/2010 a las 10:44

Hola Gaucho
Muy interesante esta leyenda que nos dejas
no la conocía, gracias por compartirla.
Espero que este nuevo año te traiga todo
lo mejor para ti y los tuyos, besos

Foto de diosadelpoderio
diosadelpoderio ï¿½ El 04/01/2010 a las 11:48

Hola corazon

Espero hayas pasado unos buenos dias en compañia de tus seres queridos

Como ves, poco ando por aqui, pero no falto a saludarte cuando entro, no puedo dejar de venir a ver a alguien tan especial para ti

Besitos

Foto de User 4805967
User 4805967 ï¿½ El 04/01/2010 a las 16:48

hola interesantes leyendas q nos dejas siempre...beoss q tengas una buena semana
gracias x los poenmas :)
mary

LEYENDA CALCHAQUÍ  EL CARDENAL

Cuando el añil y el rojo, el amarillo y el anaranjado, tiñeron el cielo y el cerro con los colores del crepúsculo, pintando con tonos de incendio las talas, los mistoles, las jarillas, los algarrobos y los guayacanes, los guerreros de Pusquillo, el valiente cacique calchaquí, descendían por los senderos de la montaña abrupta.
La brisa suave del atardecer llevaba hasta el valle el perfume de la jarilla, del ucle y de la flor del aire.
La distancia que separaba a aquellos hombres de su aldea indígena era grande aún. Tendrían que caminar toda la noche para llegar antes del amanecer.
El sol terminó de ocultarse por completo en occidente y el cielo perdió los brillantes colores que le prestaban sus rayos.
Comenzó a oscurecer.
Por oriente apareció la luna iluminando con luz tenue la bóveda azul.
Apuraban el paso los guerreros indígenas aprovechando la claridad de la noche de luna, que les permitía marchar con seguridad por los peligrosos senderos de la montaña.
Llegaron al bosque. El verde de los añosos chañares, de las talas espinosas, de los yuchanes de amplia copa, de los viejos algarrobos, se intensificaba al ser alcanzado por los rayos de la luna que, al filtrarse por entre el follaje, dibujaban en la tierra caprichosas figuras de plata.
Entraron al bosque los guerreros de Pusquillo. Marcharon por estrechos senderos acompañados por el misterioso rumor de la selva, por el suave rozar de las alimañas que la pueblan, por el vuelo de algún pájaro cuyo sueño interrumpió el paso de los intrusos...
Un deseo los animaba: llegar cuanto antes a su pueblecito del valle de donde salieran hacía ya cuatro lunas.
Marchaban callados. Sólo se oían sus voces cuando alguno de ellos, advertido de algún peligro, daba el alerta a los demás.
Al frente iba Ancali, el hijo mayor de Pusquillo, valiente como él y como él querido y respetado por su pueblo.
Llegaron a un claro del bosque. Ancali se detuvo de improviso, indicando a los demás, con un gesto, que suspendieran la marcha. Su mirada sorprendida estaba fija en una figura extraña que su sagacidad había descubierto.
Se acercó a ella con toda precaución temiendo que se desvaneciera, y pudo comprobar que era real. Una hermosa joven, recostada contra un corpulento pacará, dormía plácidamente. Un rayo de luna iluminaba su rostro pálido, y arrancaba destellos de plata de la túnica con que cubría su esbelto cuerpo. En su regazo descansaba un manojo de rosadas flores de samohú cuyo perfume tenue percibieron los recién llegados.
Rumores de admiración de sus compañeros escuchó Ancali. Se acercó sigiloso para no despertar a la niña y, cuando se hallaba cerca, no pudo reprimir su entusiasmo:
-¡Acchachay! -exclamó muy bajo.
Como al conjuro de una orden misteriosa, despertó la joven y al verse rodeada por desconocidos, los miró azorada. Se levantó con presteza y su mirada sorprendida se fijó en Ancali, alto, fornido, de rostro recio y expresión cordial que en ese momento con voz afable le preguntaba:
-¿Quién eres y qué haces en los dominios de Pusquillo?
-Soy Vilca, hija de Chasca y de Mama Quilla. Mi madre me envía a la tierra para que siembre bondad entre los hombres -respondió la niña con dulce voz y expresión humilde.
Era tanta su belleza, tanta sumisión había en el tono y tanta ternura en las palabras, que Ancali se sintió atraído por la desconocida. Siguiendo un impulso generoso le ofreció:
-Ven a la tribu de mi padre donde serás bien recibida. Ven con nosotros...
Un rayo de luna dio de lleno en el rostro de Vilca. Ella, entonces, creyendo ver en el hecho una demostración de la conformidad de Mama Quilla, su madre, aceptó agradecida.
Se unió a los guerreros y al frente del grupo, al lado de Ancali, marchó por el sendero del bosque entre lianas y plantas trepadoras que caían desde las ramas de los árboles semejando cascadas de verdura.
La calma era total. De improviso, un lamento extraño, doloroso, surgido del interior del bosque cruzó el aire sobrecogiendo de espanto, con el maléfico augurio de su grito, al grupo que marchaba desprevenido.
-¡El alilicucu! ¡El alilicucu! -dijeron en voz baja los guerreros de Pusquillo, capaces de las proezas más inverosímiles, pero que temían como si fueran niños los misterios que consideraban sobrenaturales.
Un nuevo lamento agudo y desesperado hendió el aire y otra vez se oyó como un murmullo, el temor pintado en cada sílaba:
-¡El alilicucu! ¡El alilicucu!
Al mismo tiempo, un solo pensamiento dominó a todos: "¿Qué desgracia presagian los gritos de esa ave nocturna que nadie ha podido ver, pero que a todos causa terror?" "¿Qué nos irá a suceder??
Atemorizados, como bajo el peso de un vaticinio funesto, cruzaron el bosque.
Cuando por fin salieron de él, el valle dormido les devolvió la tranquilidad perdida. La luna bañó con su luz de plata el sendero que debían recorrer...
Hicieron el camino bajo un cielo sembrado de estrellas.
Llegaron a los toldos cuando el lucero del alba brillaba con luz intensa en el firmamento. El sol asomó por oriente y las nubes se tiñeron de lila y de oro. Del bosque, convertido por influjo de la aurora en sonora caja musical, llegaban el trino alegre de los pájaros y el arrullo tierno de las palomas que despertaban con la naturaleza.
La brisa traía de la sierra esencias de tomillo y de azahar.
La vida recomenzaba. En la toldería fácil era comprobarlo. Todos estaban en movimiento. Madrugadores por naturaleza, los primeros rayos del sol marcaban el comienzo de la actividad diaria y desde ese instante cada uno cumplía con la tarea que tenía señalada.
Ancali y sus compañeros fueron recibidos con alborozo.
Los cazadores se despojaron de armas y flechas entregando a sus familiares el producto de tantos días dedicados a la caza: venados, guanacos, suris, plumas vistosas de raro colorido, pieles de jaguar...
Vilca, mientras tanto, permanecía ignorada. Nadie había reparado en ella. Junto a un arrayán florecido era muda espectadora de la escena que se desarrollaba ante sus ojos.
De improviso oyó, a su lado, una voz que le preguntaba:
-¿Quién es la imilla que con asombro asiste a la llegada de nuestros cazadores?
Dióse vuelta la niña y vio, junto a ella, a un hombre de cierta edad, de tez cobriza, cabello lacio y mirada penetrante. Llevaba en su cabeza una toca redonda que caía hacia la espalda en un pliegue de forma triangular. Era la tanga usada por los hechiceros.
Segura, por este hecho, de que se hallaba ante uno de ellos, iba a responderle, cuando oyó al desconocido que, al tiempo que clavaba su vista penetrante en ella, sonriendo volvía a preguntarle:
-¿Quién eres, extranjera? ¿De dónde vienes?
-Soy Vilca -respondió medrosa-. Soy la hija de Quilla y de su reinado vengo.
-¿Cómo llegaste hasta los dominios del gran cacique Pusquillo? -inquirió curioso el hombre.
-Los cazadores me encontraron en el bosque y con ellos he venido...
En ese instante, del grupo de cazadores se separó uno de ellos. Era Ancali, que con un precioso manojo de plumas de ave del paraíso se dirigía hacia donde se hallaba la extranjera.
Asombrados miraron todos al hijo del cacique, y su sorpresa fue mayor cuando distinguieron a la desconocida que conversaba con Suri, el hechicero.
Llegó Ancali hasta ella y ofreciendo a Vilca las hermosas plumas, la invitó:
-Toma, Vilca... Adorna tus cabellos y acompáñame. Mi padre, el cacique Pusquillo, quiere verte. Ven.
Obedeció la niña y pocos momentos después se hallaba ante el cacique quien, ganado por su simpatía y por su hermosura, la recibió afable y cariñoso considerando de buen augurio que Quilla, la reina de la noche, se hubiera dignado enviarles una hija suya.
Mientras tanto Suri, el hechicero, despechado por lo que él consideró un desprecio, al no ser llamado para la presentación de la extranjera al curaca de la tribu, sintió por ella, que absorbía la atención de todos, una envidia sin límites. Sus sentimientos mezquinos lo incitaron a cometer una injusticia, sintiendo desde entonces una marcada aversión por la dulce Vilca, ajena por completo a tal sentimiento. La odió y se prometió hacerle imposible la vida en la tribu hasta conseguir que la abandonara.
Ignorando tan bajos propósitos y sintiéndose, en cambio, querida por todos, Vilca era feliz, muy feliz en los dominios de Pusquillo.
Suave y delicada por naturaleza, se granjeó de inmediato la simpatía y el cariño de la tribu. Participó de las tareas de las mujeres y se adiestró en el tejido del algodón que cosechaban en las extensas plantaciones de la región, constituyendo una de sus principales riquezas. Aprendió a hilar la lana y a tejerla.
Esa mañana, muy temprano, Vilca, instalada frente a su telar, tejía una tela destinada a hacer una túnica por encargo del curaca, cuando llegó Ancali.
-Buen día, Vilca. ¿Qué tejes tan temprano? -la saludó.
-Buen día Ancali. ¡Qué pronto has vuelto! Tu padre me ha encargado que teja una túnica de cumbi para enviar a su Señor.
-Hermoso está quedando tu trabajo, Vilca. Su brillo y su finura harán que mi padre se sienta orgulloso de presentarla al Inca.
-Es un placer trabajar con lana de vicuña. La prefiero a la de guanaco que debo emplear para tejer nuestros vestidos de abasca, tan burdos y gruesos. Y tú ¿qué traes en tu llama cargada? ¿De dónde vienes?
-Acabo de llegar de Andalgalá, donde he ido en busca de anta.
-¿Lo conseguiste?
-¡Ya lo creo! Es metal que abunda en esa región, de modo que he traído en gran cantidad. Mira la carga de mi llama y dime si no tengo razón. Voy a descargarla, que el viaje ha sido largo y el animalito merece descansar; pero antes quiero darte esto que he traído para ti... -terminó diciendo, al tiempo que le entregaba un objeto de plata que Vilca tomó con cuidado.
-¡Oh, Ancali! ¡Qué topo precioso! Es de plata y de cobre -agregó colocándolo sobre su pecho como deseosa de ver el efecto que causaba.
Era un disco de metal del que se desprendía un alfiler.
-¿Te agrada mi regalo?
-¡Tanto...! que espero ansiosa que llegue la primera fiesta para lucirlo y con él prender mi manta. Eres muy bueno, Ancali. Muchas gracias
Ninguno de los dos suponía que en ese momento alguien, oculto muy cerca, observaba la escena con fastidio.
Era Suri, el hechicero, que, despechado y con odio, murmuró para sí:
"No te ha de durar mucho esta felicidad, Vilca, ambiciosa. ¿Crees que llegarás a ser la esposa del hijo del cacique? Ya verás que no podrás lograrlo. Yo lo impediré, intrusa..."
Ancali, mientras tanto, había ido a descargar su llama.
De allí volvía cuando lo alcanzó un muchacho que lo llamaba pues su padre deseaba verlo. Al pasar junto a Vilca, le dijo:
-Mi padre me llama. En cuanto pueda, volveré. Tengo deseos de conversar contigo. Hasta luego.
-Hasta luego, Ancali. Aquí estaré esperándote.
No creyó encontrar así a su padre. Estaba muy débil y su aspecto, su palidez y su falta de energía, decían bien a las claras que estaba enfermo. Ancali, sorprendido y ansioso, le preguntó:
-¿Qué te sucede, padre? ¿No te encuentras bien?
-Así es, hijo mío. Las fuerzas me faltan... ¡Me siento tan débil!
-Pero ¿qué ha sucedido durante mi ausencia? No estabas enfermo cuando me fui...
-No... Tienes razón. De pronto me he sentido débil... Las piernas no me sostienen y creo que cada día que pasa estoy peor. Temo que nuestros antepasados me llamen a su lado al País de las Almas...
-¡Eso no puede ser, padre! Te habrás descuidado. ¿Tomas los remedios que te indicó Suri?
-Sí... hijo... sí -balbuceó el viejo curaca.
-No serán suficientes. Si es necesario llamaremos a otro machi...
-No... No habrá necesidad. Suri me cuida con esmero. Todos los días a la caída de la tarde y mirando los últimos rayos esconderse detrás del horizonte, tomo en presencia del hechicero la poción de hierbas que él prepara para mí... Pero ya lo ves, nuestros dioses quieren llevarme de la tierra y yo siento que voy a morir...
-¡No será, padre! ¡Te curarás!
-Se cumplirá la voluntad de nuestros genios tutelares; pero es necesario estar preparado. Por eso te he llamado, Ancali. Tú has de sucederme en el poder y no quiero morir sin que hayas elegido a la compañera de tu vida. Elige entre nuestras doncellas... Que sea buena y justa como tu madre lo fue... Sólo así te hará feliz y hará la felicidad de tu pueblo. Y yo moriré tranquilo...
-Padre, mi elección está hecha y sólo aspiro a tu aprobación -respondió Ancali-. Quiero a Vilca, padre, y si no me he animado antes a confesártelo, es que, por tratarse de una extranjera, temí tu desaprobación. Pero ahora sé que la quieres y que aprecias sus condiciones. ¿Conscientes, padre, en que ella y no otra sea mi compañera? Es buena, justa y humilde. Es la única capaz de hacerme feliz. ¿Lo consientes padre?
-No sólo lo consiento, sino que lo apruebo, hijo mío. Vilca es buena y afable y es hija de Quilla. Debemos sentirnos orgullosos de que nos haya entregado a su hija. Los dioses han querido favorecernos. Estoy muy contento con tu elección, hijo... Ve a buscar a Vilca... Quiero que conozca mi aprobación... Será necesario que la ceremonia se lleve a cabo cuanto antes... -terminó el curaca, desfallecido.
-No será tan pronto, padre. Antes quiero ir al Nevado de Pisca Cruz en busca de la raspadura de piedra de la cumbre, del lugar donde caen los rayos, que curará tus males. Vilca te cuidará durante mi ausencia y a mi vuelta, cuando te halles completamente restablecido, me uniré a ella para siempre. mama Quilla nos protegerá desde el cielo. Voy en busca de mi novia, padre.
Al salir de la casa, Ancali se cruzó con Suri que llegaba, como todas las tardes, con la poción destinada a su padre.
En el horizonte, encendido en fulgores de incendio, el sol escondía sus últimos rayos.
Corrió Ancali en busca de su prometida. Cuando volvió con ella, feliz al poder realizar su mayor deseo, la presentó a su padre.
El anciano se hallaba tendido en el lecho, con los ojos cerrados, respirando con dificultad.
Desde un rincón en sombras, observaba Suri. Ancali tuvo un sobresalto. Su padre estaba peor que cuando él lo dejara hacía unos instantes. Vilca frotó la frente del anciano con hierbas aromáticas y el viejo cacique abrió los ojos. Después, con dificultad, levantó una mano y con voz desfallecida balbuceó:
-Que seáis felices, hijos míos. Que nuestros dioses os protejan...
Cerró los ojos nuevamente y recostó pesadamente la cabeza.
Vilca y Ancali se miraron consternados.
El hijo tomó una resolución:
-Quédate con él, Vilca. No te separes de su lado. Yo corro al Nevado de Pisca Cruz a buscar la piedra que cura...
Al oír estas palabras salió el machi de la sombra y encarándose con los jóvenes, profetizó:
-Los dioses no están contentos, por eso quieren la muerte del curaca. Hay en la tribu alguien que provoca la ira de nuestros antepasados. Alguien a quien debe haber enviado Zupay... ¡Ten cuidado, Ancali!
Con paso mesurado y una significativa mirada cargada de odio dirigida a Vilca, salió el hechicero.
-¿Qué ha querido decir el machi, Ancali? ¿Por qué me miró con encono? ¿Por qué sospecha que soy enviada de Zupay?
-Nada puedo explicarme -repuso consternado el joven-. Pero en cambio desconfío... Desconfío de Suri. Sus pócimas empeoran a mi padre. Creo que en lugar de buscar la salvación de su vida, trata de darle muerte. Y mi padre, en cambio, ¡confía en él! ¡Con qué fe sigue sus consejos y toma los brebajes preparados por él! Yo, por mi parte, he creído comprender que Suri nos odia... Pero, ¿por qué? -terminó ansioso.
-Ancali... escucha... Nunca quise hablarte de esto porque no hallé razón para hacerlo. Pero ahora es necesario que sepas... A quien odia el machi es a mí... Me lo dijo hace tiempo... para convencerme de que abandonara la tribu... Y me amenazó con males irreparables... de los que habría de sentirme culpable... No lo creí. Sin duda ha llevado la venganza contra tu padre por haberme admitido en sus dominios...
-¡Cómo es posible! -le interrumpió Ancali indignado-. ¿Qué razón puede tener?
-Supone que yo, hija de Quilla, poseo facultades superiores a las suyas y desea arrojarme de aquí. El no ve con buenos ojos nuestro matrimonio. Cree que es la oportunidad que busco para ejercer luego mis poderes contra él y quiere vengarse en ti para que me arrojes de tu lado. ¡No permitas que continúe atendiendo al cacique!
-Tú confirmas mis sospechas... No abandones a mi padre mientras dure mi ausencia. Correré tan rápido como el venado y dentro de dos días, cuando Inti envíe sus rayos más cálidos a la tierra, estaré de vuelta con la piedra milagrosa que salvará a mi padre...
Se despidió Ancali y desde ese momento Vilca no se separó del anciano curaca. Este, agobiado por la fiebre yacía inconsciente, mientras de sus labios brotaban palabras entrecortadas pronunciadas en el delirio.
La noche fue terrible. Entre estertores y gemidos pasó el enfermo sus horas.
Vilca, con el cariño y la suavidad que le eran propios, cubría la frente ardorosa con hierbas aromáticas.
Un rayo de luna penetraba por la abertura de la entrada.
A la madrugada creyeron que el enfermo reaccionaba. Su lucidez era completa y aunque se expresaba con dificultad, sus ideas eran claras. Llamó a la futura esposa de su hijo para decirle:
-Vilca, hija... ya puedo llamarte así porque te considero hija mía... Voy a morir... Lo presiento... Nuestros antepasados me llaman a su lado y mi hora llega. Haz feliz a Ancali y dile, cuando llegue, que espero que su gobierno sea justo... que no descanse hasta lograr la mayor felicidad y el completo bienestar de su pueblo... Ahora, hija mía, llama a Llamta. Es el más adicto de mis guerreros. Quiero morir mirando el cielo... Quiero que me lleven bajo los árboles...
Los deseos de Pusquillo se cumplieron. Entre varios fornidos guerreros lo transportaron fuera, colocándolo bajo la sombra de un añoso y corpulento chañar cuyas flores amarillas caían como lluvia de oro sobre el cuerpo del cacique.
Rodearon el lecho del enfermo con flechas clavadas en el suelo para evitar que la muerte pasara.
Luego, el machi, presidiendo las ceremonias para rogar por la salud del curaca, invocó a Yastay, diciendo con voz monótona y dolorida:

Yastago, abuelo viejo,
perdone si le han hecho mal,
¡padrecito viejo, kusiya!

De inmediato, con tutusca y maíz bien yuto, amasaron una figura de guanaco, lo bañaron en chicha y lo cubrieron con hojas de coca.
Una vez así preparado, pasaron el pequeño guanaco por el cuerpo del enfermo haciéndolo con especial cuidado sobre la cabeza. Limpiaron con cunti la grasitud dejada sobre la piel del curaca por la figura del animalito, y una vez cumplido este rito, enterraron al pequeño guanaco en un lugar cercano a donde se hallaba el cacique moribundo, y lo rociaron con abundante chicha. Mientras tanto, grandes orgías acompañadas por cantos y súplicas se realizaban en las proximidades de este sitio, ofrecidas a los dioses para que tomaran a su cargo la salvación del enfermo.
Al lado de éste se encontraba Vilca, que, como lo prometiera, no abandonó un instante al padre de su novio.
En el cielo temblaban las estrellas...
La respiración del viejo curaca era penosa y entrecortada. De vez en cuando un rictus de dolor se dibujaba en su rostro. Sus manos se crispaban sobre la manta que lo cubría, y sus labios resecos balbuceaban apenas:
-Agua...
Vilca, entonces, con suma dificultad lo incorporaba y valiéndose de un puco le daba de beber.
Así pasó la noche.
Al amanecer, cuando el cielo comenzaba a trocar los oscuros tintes por los celestes grisáceos de la aurora; cuando la vida volvía a renacer, el alma del anciano cacique voló a la región de lo desconocido. Al aparecer los primeros rayos del sol, abriéndose camino en las tinieblas, Pusquillo murió.
Al mismo tiempo se oyeron estridentes gritos, alaridos podría decirse. Eran los súbditos del anciano curaca que así exteriorizaban su dolor.
Los plañideros contratados para el caso no tardaron en hacerse presentes, y a poco de llegar dieron comienzo a su obligación consistente en llantos ruidosos y tristes cantos, en los que se hacía referencia a las hazañas cumplidas en vida por el difunto, y se ensalzaba su obra, sus condiciones y sus bondades.
Cerca del cadáver, en una fogata encendida al efecto, quemaron hojas que despedían espesas columnas de humo.
Mientras tanto, hombres y mujeres, uniéndose al duelo, saltaban y danzaban a su alrededor.
Suri, con expresión maliciosa, observaba desde lejos, comprobando satisfecho el logro de sus deseos. Una parte de su venganza se había cumplido: el veneno, suministrado diariamente al cacique en pequeñas dosis, había surtido el efecto esperado.
Vilca, por su parte, pensaba desesperada en Ancali, cuyo viaje al Nevado Pisca Cruz resultaba inútil.
El sol, mientras tanto, enviaba los rayos que hacen madurar la mies y germinar la semilla. Y como siempre, junto a la muerte, vibraba la vida en un canto de fe y esperanza infinitas...
Dos días después regresó Ancali. Llegaba triunfante, después de haber arrancado a la cumbre mágica de la montaña el remedio maravilloso capaz de devolver a su padre la salud perdida.
Poco duró la expresión alegre de su rostro. Al acercarse a los alrededores de su pueblo, fácil le fue adivinar la tragedia ocurrida durante su ausencia y convencerse de la inmensa desgracia que lo había alcanzado. Su padre había muerto. No tenía necesidad de preguntarlo. Lo leía en los rostros amigos que lo miraban con compasión, en las bocas cerradas de la tribu que no se animaban a darle la fatal noticia.
Arrojó Ancali la chuspa que contenía las raspaduras de la piedra milagrosa y corrió al lugar donde yacía su padre muerto. Ya no le quedó ninguna duda.
El plañidero coro de las endecheras, con sus cuerpos envueltos en mantas de colores, continuaba relatando con cantos y sollozos las hazañas y glorias del difunto, mientras el resto de los presentes, incansables, seguía acompañando la ceremonia con danzas, saltos y alaridos de dolor. De vez en cuando, sobresaliendo del coro, se oía algún grito estridente destinado a conjurar a Zupay o a Chiqui, que sin duda rondaban por allí.
Frente al sepulcro preparado, colocadas en palos, estaban las ovejas asadas de las que se valía el machi para conocer el destino del difunto en el "país de los muertos".
Encontró a Vilca, tal como se lo prometiera, junto al curaca muerto.
Al llegar Ancali, cedió al hijo el puesto que le correspondía dirigiéndose ella a la orilla del arroyo que, con sus aguas, fertilizaba el valle. Se sentó en una piedra y quedó pensativa.
De su abstracción la sacó una voz conocida y repulsiva que le decía:
-¿Has venido a gozar de tu obra? ¿Tienes ya proyectos para el futuro?
Era Suri, que con todo cinismo acusaba a la inocente Vilca de la muerte de Pusquillo.
-¿Mi obra, has dicho? -preguntó a su vez, iracunda, la doncella.
-Tu obra, ¡sí! En una oportunidad te dije que si no abandonabas la tribu, la desgracia caería sobre los que te quisieran, y he cumplido. Hoy vuelvo a decirte: Si no abandonas estos lugares, te juro que te arrepentirás y cuando lo hagas, ¡será tarde!
-Nada podrás en contra de mí... Muy pronto seré la esposa de Ancali y él, como jefe, sabrá dar cuenta de tu osadía -respondió Vilca indignada.
-Ya sabré impedir que tus planes prosperen -dijo con sorna el machi, y agregó: Yo indicaré quién ha de suceder al viejo curaca, y no será por cierto Ancali como tú mal supones -terminó el malvado hechicero con una mueca desdeñosa.
Suri era muy respetado en la tribu. Los poderes sobrenaturales que se le reconocían hacían considerarlo un ser superior enviado por los dioses tutelares. Su palabra se oía con interés y sus consejos eran seguidos sin discusión.
Valido de estas prerrogativas, el terrible hechicero, siguiendo un plan trazado de antemano, dejó a Vilca para dirigirse a la casa de Anca, el más anciano y más respetado de los que formaban el Consejo de Ancianos, que era el que debía designar al nuevo jefe de la tribu.
Con palabra persuasiva y acento terminante, como si se tratara de la más cierta de las revelaciones, le dijo:
-A tu gran sabiduría e inigualada experiencia, quiero librar el secreto que me han revelado los astros. Una gran desgracia se cierne sobre nuestra tribu... Horas amargas tendremos que pasar, pues estamos a merced de una impostora que miente, diciéndose hija de Quilla para ser admitida con confianza entre nosotros. Pero mi poder ha descubierto su superchería y yo puedo decirte, ¡oh gran Anca!, que la extranjera miente. ¡Es una enviada de Zupay llegada para labrar nuestra desgracia! Por lo tanto, debe ser condenada a morir. ¡Si así no lo hiciéramos, los mayores malos acabarán con nosotros como lo ha hecho con nuestro gran cacique!
Impresionado por tales palabras, apresuróse Anca a convocar al Consejo de Ancianos que de inmediato resolvió condenar a muerte a la infortunada Vilca.
Nada se le participó a Ancali, temerosos de que se opusiera al designio de los astros por salvar a su prometida, y esa noche, cuando todo era quietud y paz en la tribu, los que debían hacer cumplir la pena, amparados por la oscuridad de la noche sacaron a Vilca de la casa donde estaba descansando y la llevaron a la montaña en la cual le darían muerte, luego de cumplir ritos establecidos.
Una vez allí, buscaron una piedra alta y angosta a la cual la ataron.
De inmediato, a cierta distancia esparcieron hierbas olorosas y, mientras Suri hacía conjuros para alejar a Zupay, uno de los ancianos encendió las hierbas que desprendieron un humo denso de olor acre.
La infeliz Vilca gritaba su inocencia y lanzaba desesperados llamados a su prometido a quien pedía socorro.
La luna, desde el cielo, era mudo testigo de esta escena desgarradora.
Suri, por el contrario, se sentía muy feliz. Todo sucedía de acuerdo a sus más íntimos deseos y a sus bien trazados planes. ¡Por fin iba a lograr la desaparición de la intrusa!
Sin embargo, no contaba el malvado hechicero con el cariño y el respeto que sentían por Ancali sus subordinados.
Uno de ellos, joven audaz y valiente era Guasca. Volvía de acompañar hasta el límite de los dominios de Pusquillo al cacique de una tribu vecina venido para asistir a las ceremonias fúnebres del difunto curaca.
Al pasar cerca del lugar señalado para el sacrificio de Vilca, Guasca, favorecido por la luna que continuaba iluminando la escena, notó que algo insólito sucedía. Los angustiosos gritos de la doncella atrajeron su atención.
Se acercó cauteloso tratando de no ser visto y observó. Reconoció a Vilca, y al oír que se repetían sus desesperados llamados a Ancali abandonó el lugar, corriendo a avisar a su jefe.
Pronto estuvo ante él poniéndolo al tanto de lo que ocurría.
De inmediato partió Ancali al frente de varios guerreros que no lo abandonaban nunca.
Cuando llegó al lugar del sacrificio, los conjuros y las ceremonias continuaban. Vilca, desfalleciente, la cabeza caída sobre el pecho, lloraba su infortunio.
Corrió Ancali a librarla de las ligaduras y cuando ya la creyó salvada, una lluvia de flechas partió del grupo de verdugos de la hermosa y dulce Vilca.
Decididos, respondieron al ataque los jóvenes guerreros de Ancali y cuando descontaban la victoria, un grito angustioso de éste les indicó que su jefe había sido alcanzado por alguna flecha enemiga.
Así era en efecto. De la cabeza del intrépido muchacho manaba abundante sangre que Vilca trataba de restañar con sus manos cariñosas.
La vida huía por la herida abierta y Ancali comenzó a desfallecer.
Angustiada, un gemido brotó de la garganta de la infortunada doncella que se abrazó a su prometido como queriendo infundirle la energía que le faltaba.
Ese fue el momento que quiso aprovechar Suri para apoderarse de los jóvenes; pero cuando ya creyó tenerlos a su alcance, debió sufrir la más cruel de las derrotas.
Los cuerpos de Vilca y de Ancali se achicaron y perdieron su forma humana tomando, en cambio, las de dos hermosos pajaritos grises, cuyas cabecitas blancas estaban adornadas con un llamativo penacho rojo, tan rojo como la sangre que manaba de la herida que la flecha traicionera causó a Ancali.
Aun así, Suri quiso tomarlos, pero las dos avecillas, abriendo las alas echaron a volar hasta posarse, muy juntas, en la rama de un tarco para entonar desde allí una melodía muy dulce, conjunción de amor y libertad que pobló los aires con armonías de cristal.
No desesperó el malvado Suri, y tomando el arco y las flechas arrojó una a las avecillas. Mas, ¡oh justicia de los dioses buenos!, la flecha mal arrojada se volvió contra el hechicero, incrustándose en su corazón y terminando con un ser tan perverso que sólo causó males entre los que le rodearon.
Mientras, desde la rama del tarco en flor, llegaba el canto alegre de las nuevas avecillas...
La luna continuaba enviando a la tierra sus rayos de plata.
En esta forma, dicen los calchaquíes, nacieron los cardenales, que así acrecentaron el número de las aves que regalan nuestra vista y deleitan nuestros oídos con las más exquisitas melodías.

Referencias
El cardenal es un pájaro de tamaño mediano y de agradable aspecto que nidifica en los montes.
De plumaje compacto, tiene el lomo de color gris acero; el pecho y el abdomen, blanco ceniciento; la garganta y la cabeza, rojo vivo, lo mismo que el penacho de suaves plumitas en que ésta termina. Una línea blanca separa el rojo de la cabeza del gris del lomo.
El pico es casi recto, fuerte, con la particularidad de tener el maxilar superior que sobresale del inferior.
Las alas son estrechas y puntiagudas y la cola, larga y cuadrada.
Movedizo, ágil y vivaz, es muy cantor. Su canto, en forma de gorjeos o silbidos, es fuerte y muy agradable, y se asemeja a los sonidos que brotan de una flauta.
El nido, de paja, plumas y cerda, muy liviano, lo construye en los árboles y arbustos.
Los huevos son pardo verdosos con pequeñas manchas blancas.
Habita lugares donde existen plantaciones de árboles y arbustos.
Se alimenta especialmente de granos; pero come frutas, hortalizas, insectos y hasta carne.
Los guaraníes lo llaman acá pitá (cabeza roja).

004
Foto de ilovetoolove
ilovetoolove ï¿½ El 02/01/2010 a las 11:22

________Te Adoro____________Te AdoroT
______Te AdoroTe Ado_______Te AdoroTe Adoro
____Te AdoroTe AdoroTe ___Te AdoroTe AdoroTe
___Te AdoroTe AdoroTe AdoroTe Adoro_______Te A
__Te AdoroTe AdoroTe AdoroTe Adoro_________Te A
_Te AdoroTe AdoroTe AdoroTe AdoroTe A_______Te A
_Te AdoroTe AdoroTe AdoroTe AdoroTe Adoro______T
Te AdoroTe AdoroTe AdoroTe AdoroTe AdoroTe A__Te
Te AdoroTe AdoroTe AdoroTe AdoroTe AdoroTe Ador_T
Te AdoroTe AdoroTe AdoroTe AdoroTe AdoroTe AdoroT
_Te AdoroTe AdoroTe AdoroTe AdoroTe AdoroTe Ador
__Te AdoroTe AdoroTe AdoroTe AdoroTe AdoroTe Ad
____Te AdoroTe AdoroTe AdoroTe AdoroTe AdoroTe
______Te AdoroTe AdoroTe AdoroTe AdoroTe Ad
_________Te AdoroTe AdoroTe AdoroTe Ador
____________Te AdoroTe AdoroTe AdoroT
______________Te AdoroTe AdoroTe A
_________________Te AdoroTe Ad
___________________Te AdoroT
_____________________Te Ado
______________________Te A
_______________________

Última foto del fotolog de Uruinter
Uruinter ï¿½ El 02/01/2010 a las 15:02

Hermoso pajaro "El Cardenal" en ruta 14 entre Durazno y Flores en ruta 3 de Flores hacia Mercedes ,Paysandu vuela libres y los ves a orilla de la carretera

Feliz año Gaucho

Última foto del fotolog de corremundos
corremundos ï¿½ El 02/01/2010 a las 19:29

¡Hola Gaucho!

Preciosa leyenda.

Que en el año recién estrenado seamos capaces de cumplir los pequeños objetivos que cada unos nos hemos marcado.

Saludos

Foto de User 4805967
User 4805967 ï¿½ El 03/01/2010 a las 01:52

hola ,primero disculpas x no pasar antes jeje esq este calor no me deja xDD ademas e tenido mi internet un poco lento :)
que lindo que esta tu flog,,no cambies je!! espero q tengas un buen domingo y que lo disfrutes mucho sisisi :) !!! y que allas espezado muyyy bien tu 2010 :) millones de besos


..........o°o
.........O....°
....o°°O.....o º*º MARIELA :) º*º
...O..........O
....° o o o O