var isMobileBrowser=false;
El ratón de campo procuraba agasajar lo mejor posible a su primo de la ciudad. Había reunido un cúmulo de sus golosinas más refinadas -nueces, guisantes, cebada y restos de queso- Y preparado una blanda cama de lana de oveja en el sitio más seguro de su agujero.
Y ambos, en realidad, pasaban momentos muy agradables, retozando en los campos y jugando al escondite en el bosque. Pero, mientras tanto, el ratón de campo se moría de curiosidad por conocer la vida de la ciudad.
-¿Por qué no vienes conmigo y la ves tú mismo? -dijo, por fin, su amigo.
La invitación fue aceptada en el acto.
Ambos partieron y, a su debido tiempo, llegaron a la espléndida mansión en que vivía el ratón de la ciudad.
-Hemos llegado en el momento oportuno -dijo-. Huelo que se está preparando un banquete. Esta noche tendremos una gran fiesta.
Su hociquillo se contraía de excitación.
Y por cierto que fue un gran festín. Ambos ratones se ocultaron debajo de un armario de la cocina y pudieron salir corriendo a atrapar innumerables bocados delicados, como nunca jamás los había gustado el ratón de campo.
¡Cómo los engulló éste! Se había puesto casi tan redondo como una bola, cuando el banquete estuvo preparado para servirse.
Por fin, llegaron los invitados, y se abrieron de par en par las puertas del salón de banquetes. Los ratones se dieron prisa en acudir, para recoger las sabrosas migajas que caían de la mesa. Pero cuando cruzaban el pasillo, acudieron velozmente dos ágiles perros Y se lanzaron sobre ellos.
-¡Sígueme! ¡Pronto! -dijo el ratón de la ciudad, y ambos se metieron debajo de un arcón donde había un agujero.
Llegaron a tiempo. El tibio aliento del primero de los perros envolvía ya al ratón de campo, cuando éste llegó a la boca del agujero, y lo hizo tiritar de espanto.
-La casa es maravillosa, primo, y me has dado una comida espléndida. Pero, si no tienes inconveniente, volveré a mi casa en el campo. La vida de la ciudad resulta demasiado agitada -dijo el ratón de campo.
Y se marchó, con toda, la velocidad que le permitían sus patitas grises.
LAS CIUDADES SUELEN SER TRITURADORAS DE ALMAS MUCHOS QUEDAMOS ATRAPADOS EN ELLAS
Y NUESTRO ESPIRITU DE GAUCHO LIBRE QUEDA POR EL CAMINO !!!!
Olaa como estas??Feliz 2010!!!!Te lo mereces)
Espero que todos tus deseos se vayan a cumplir
y que te sientas feliz ante la vida .Tienes
un maravilloso fotolog y me gusta mucho.Hasta pronto
te espero otra vez.Besitos(L)(K)...
hola feliz 2010
que tus sueños se hagan realida....
besitos ali
El Chajá es un ave zancuda del sur de Sudamérica, en especial de Argentina. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el dorso. Sus alas están provistas de espolones, y luce un copete en la nuca. Habita en lugares húmedos, pantanosos o en las orillas de ríos o arroyos. Entra al agua, pero no sabe nadar.
Sólo se los caza vivos y en pareja, pues si así no se hiciera, el animalito moriría al ser separado de su compañero.
Es tal el cariño que se profesan entre sí los que forman cada pareja, que si uno se enferma, el otro no se aparta de su lado y trata de auxiliarlo en todo momento con mucho cariño. Si llega a morir, no es extraño que al poco tiempo muera el otro también.
Construyen el nido ayudándose los dos, y cuando llega el momento de empollar, lo hacen también los dos alternativamente. Una vez nacidos los polluelos, ambos se encargan de ellos: la hembra los cuida y el macho les proporciona alimento y los defiende.
Es un ave vigilante, y a la menor señal de peligro, levanta el vuelo y grita: "Chajá!" o "Yahá". De este grito se ha tomado el nombre con que la distinguimos.
Vuela a gran altura describiendo círculos y puede mantenerse mucho tiempo en el aire. Persigue a las aves de rapiña, siendo por ello una excelente guardiana de gallineros y rebaños, reemplazando muchas veces al perro.
Se domestica con facilidad, llegando a reconocer a su amo y a las personas de la casa.
El hombre no la persigue para comer, pues su carne no es comestible. Al cocinarla se transforma, en su mayor parte, en espuma.
De aquí el dicho "Pura espuma como el chajá".
El Chajá
Leyenda Guaraní
El anciano Aguará era el Cacique de una tribu guaraní. En su juventud, el valor y la fortaleza lo distinguieron entre todos; pero ahora, débil y enfermo, buscaba el consejo y el apoyo de su única hija, Taca, que con decisión acompañaba al padre en sus tareas de jefe.
Taca manejaba el arco con toda maestría, y en las partidas de caza, a ella correspondían las mejores piezas, constituyendo el trofeo de su arrojo ante el peligro. Todos la admiraban por su destreza y la querían por su bondad. Muchas veces había salvado a la tribu en momentos de peligro, reemplazando al padre que, por la edad y por la salud resentida, estaba incapacitado para hacerlo.
Aparte de todas estas condiciones, Taca era muy bella. De color moreno cobrizo su piel, tenía ojos negros y expresivos, y en su boca, de gesto decidido y enérgico, siempre brillaba una sonrisa. Dos largas trenzas negras le caían a los lados del rostro. Un tipoy cubría su cuerpo hasta los tobillos, y con una faja de colores que los guaraníes llamaban chumbé, lo ceñía a la cintura.
Las madres de la tribu acudían a ella cuando sus hijos se hallaban en peligro, seguras de encontrar el remedio que los salvara. Era la protectora dispuesta siempre a sacrificarse en beneficio de la tribu.
Los jóvenes admiraban su bondad y su belleza, y muchos solicitaron al Cacique el honor de casarse con tan hermosa doncella. Pero Taca rechazaba a todos. Su corazón no le pertenecía.
Ará-Naró, un valiente guerrero que en esos momentos se hallaba cazando en las selvas del norte, era su novio y pensaban casarse cuando él regresara. Entonces el viejo Cacique tendría, en su nuevo hijo, quien lo reemplazase en las tareas de jefe.
La vida de la tribu transcurría serena; pero un día, tres jóvenes: Petig, Carumbé y Pindó, que salieron en busca de miel de lechiguana, volvieron azorados trayendo una horrible noticia. Al llegar al bosque en busca de panales, cada uno de ellos había tomado una dirección distinta. Se hallaban entregados a la tarea, cuando oyeron gritos desgarradores. Era Petig, que, sin tiempo ni armas para defenderse, había sido atacado por un jaguar cebado con carne humana y nada pudieron hacer los compañeros para salvarlo, pues ya era tarde. El jaguar había dado muerte al indio y lo destrozaba con sus garras. Carumbé y Pindó no tuvieron más remedio que huir y ponerse a salvo. Así habían llegado, jadeantes y sudorosos, a dar cuenta de lo sucedido.
Esta noticia causó estupor y miedo en la tribu, pues hasta entonces ningún animal salvaje se había acercado al bosque donde ellos acostumbraban ir a buscar frutos de banano, de algarrobo y de mburucuyá, que les servían de alimento.
Desde ese día no hubo tranquilidad en la tribu. Se tomaron precauciones; pero el jaguar merodeaba continuamente y muchas fueron las víctimas del sanguinario animal.
El Consejo de Ancianos se reunió para tomar una determinación que pusiera fin a semejante amenaza de peligro para todos.
Y decidieron: era necesario dar muerte a quien tantas muertes había producido.
Para conseguirlo, un grupo de valientes debía buscar y hacer frente a la terrible fiera, hasta terminar con ella.
El Cacique aprobó la determinación de los Ancianos. Pidió a los jóvenes de la tribu que quisieran llevar a cabo esta empresa, se presentaran ante él.
Grande fue la sorpresa del jefe cuando vio aparecer en su toldo a un solo muchacho: Pirá-U.
De los demás, ninguno quiso exponer su vida.
Pirá-U sentía gran admiración y un gran reconocimiento hacia el viejo Cacique. En cierta ocasión, hacía muchos años, Aguará había salvado la vida de su padre, de quien era gran amigo. Fue un verdadero acto de heroísmo el cumplido por el valiente Cacique, con peligro de su propia vida.
Desde entonces, nada había que Pirá-U, agradecido, no hiciera por el viejo Aguará. Por eso, ésta era una espléndida oportunidad para demostrarlo. Él sería el encargado de librar a la tribu de tan terrible amenaza. Así fue que Pirá-Ú, sin ayuda de nadie, confiando en su valor y en la fuerza que le prestaba el agradecimiento, partió a cumplir tan temeraria empresa. Gran ansiedad reinó en la tribu al siguiente día. Todos esperaban al valiente muchacho, deseosos de verlo llegar con la piel del feroz enemigo.
Pero las esperanzas se desvanecieron. Pasó ese día y otros más y Pirá-U no regresó.
Había sido una nueva víctima del jaguar. Nuevamente se reunió el Consejo y nuevamente se pidió la ayuda de los jóvenes guerreros. Pero esta vez nadie respondió... nadie se presentó ante el Cacique. Era increíble que ellos que habían dado tantas veces pruebas de valor y de audacia, se mostraran tan cobardes en esta ocasión.
Taca, indignada, reunió al pueblo, y en términos duros y con ademán enérgico, les dijo:
Me avergüenzo de pertenecer a esta tribu de cobardes. Segura estoy de que si Ará-Naró estuviera entre nosotros, él se encargaría de dar muerte al sanguinario animal. Pero en vista de que ninguno de vosotros es capaz de hacerlo, yo iré al bosque y yo traeré su piel. Vergüenza os dará reconocer que una mujer tuvo más valor que vosotros, cobardes!
Así diciendo entró en su toldo. El padre, que se hallaba postrado por la enfermedad, se oponía a que su hija llevara a cabo una empresa tan peligrosa.
- Hija mía -le dijo- tu decisión me honra y me demuestra una vez más que eres digna de tus antepasados. Mi orgullo de padre es muy grande. Te quiero y te admiro; pero la tribu te necesita. Mi salud no me permite ser como antes y sin tu apoyo no podría gobernar.
Padre, los dioses me ayudarán y yo volveré triunfante. Si permitimos que el sanguinario animal continúe con sus desmanes no podremos llegar al bosquecillo en busca de alimentos, y la vida aquí será imposible.
Hija mía; otros deben dar muerte al jaguar. Tú eres necesaria en la tribu y no es muy seguro que te libres de morir entre las garras de la fiera.
Padre... tus súbditos han demostrado ser unos cobardes. Creen que el yaguareté es un enviado de Añá para terminar con nosotros, y temen enfrentarlo. Yo debo salvar a la tribu. ¡Permite que vaya, padre mío!
El anciano tuvo que acceder. Las razones que le daba su hija eran justas y claras y no había otra manera de librarse de enemigo tan cruel.
Y Taca empezó los preparativos para ponerse en viaje ese mismo día al atardecer.
Cuando se disponía a partir, varios jóvenes trajeron la noticia de que los cazadores que partieran hacía una luna, se acercaban. Estaban a corta distancia de los toldos.
Fue para Taca una noticia que la lleno de placer y de esperanza. Entre los cazadores venía Ará-Ñaro, su novio, y él podría acompañarla para dar muerte al jaguar. Impacientes esperaban la llegada de los bravos cazadores, los que se presentaron cargados de innumerables animales muertos, pieles y plumas, conseguidos después de tantos sacrificios y de tantos peligros.
Fueron recibidos con gritos de alegría y de entusiasmo por toda la tribu que se había reunido cerca del toldo del Cacique. Junto a la entrada se encontraba éste con su hija Taca, rodeados por los ancianos del Consejo.
El viejo Aguará saludó con todo cariño a los valientes muchachos, que se apresuraron a poner a sus pies las piezas más hermosas.
- Ará-Naró, después de agasajar al Jefe, se dirigió a Taca, y como una prueba de su gran amor, le ofreció el presente que le tenía dedicado: una colección de las más vistosas y brillantes plumas de aves del paraíso, de tucán, de cisne, de garza y de flamenco. El gozo y la satisfacción se pintaron en el rostro de la doncella, que con una suave sonrisa agradeció el obsequio.
Después... cada uno se retiró a su toldo. Aguará, Taca y Ará-Naró quedaron solos. El sol se había ocultado detrás de los árboles del bosquecillo cercano. Un reflejo rojo y oro teñía las nubes, y como venido de lejos se oyó el grito lastimero del urutaú.
En ese momento, el viejo Cacique comunicó a Ará-Naró la decisión de su hija.
-Hijo mío- le dijo - un jaguar cebado con sangre humana ha hecho muchas víctimas entre nuestro pueblo. El primero fue Petig, que tomado desprevenido, murió deshecho por la fiera. Después Saeyú y otros que, confiados, fueron al bosque en busca de alimentos. Se decidió dar muerte al sanguinario animal; pero Pirá-Ú, encargado de ello, no ha vuelto. Fue, sin duda, una víctima más... Y ahora nadie quiere hacer frente a tan terrible enemigo. Todos le temen creyéndolo un enviado de Añá, imposible de vencer.
Taca, por su parte, ha decidido ser ella quien termine con el jaguar, y piensa partir ahora mismo.
-Taca, eso no es posible- dijo resuelto Ara-Ñaro-. Esa no es empresa para ti. Y los guerreros de nuestra tribu: ¿qué hacen? ¿Cómo permiten que una doncella los aventaje en valor y los reemplace en sus obligaciones?. -Los jóvenes temen a Añá, y no quieren atacar a quien creen su enviado. -Taca, ¡no irás! Seré yo quien dé muerte al jaguar, y su piel será una ofrenda más de mi amor hacia ti.
-No podrá ser, Ará-Ñaró. ¡He dado mi palabra y voy a cumplirla!... Dentro de un instante saldré en busca del jaguar, y cuando vuelva gritaré una vez más su cobardía a los súbditos del valiente Aguará.
-No has de ir sola, Taca. Espera unos instantes y yo te acompañaré.
Ya debo partir, Ará-Ñaro; yahá!
, yahá!
(¡vamos!, ¡vamos!).
Pronto se reunió Ará-Ñaró a su prometida, y cuando la luna envió su luz sobre la tierra, ellos marchaban en pos del enemigo de la tribu. La esperanza de terminar con él los alentaba. Cuando llegaron al bosque, Ará-Ñaró aconsejó prudencìa a su compañera, pero ella, en el deseo de terminar de una vez por todas con el carnívoro, adelantándose, lo animaba:
- yahá!
, yahá!
Cerca de un ñandubay se detuvieron. Habían oído un rozamiento en la hierba. Supusieron que el jaguar estaba cerca. Y no se equivocaban. Saliendo de un matorral vieron dos puntos luminosos que parecían despedir fuego. Eran los ojos de la fiera, que buscaba a quienes pretendían hacerle frente. Con paso felino se iba acercando, cuando AraNaró, haciendo a un lado a su novia y obligándola á guarecerse detrás de un añoso árbol, se dirigió, decidido, hacia la fiera.
Fueron momentos trágicos los que se sucedieron. ¡El hombre y la fiera luchando por su vida! Ará-Naró era fuerte y valiente, pero el jaguar, con toda fiereza, lanzó un rugido salvaje. Taca, que desde su escondite seguía con ansiedad una lucha tan desigual, se estremeció.
Un zarpazo desgarró el cuello del valiente indio y lo arrojó a tierra. Con él rodó la fiera enfurecida y poderosa.
Taca dio un grito, y de un salto estuvo al lado del animal ensangrentado, que se trabó en pelea con su nueva atacante.
Pero fue en vano. En esa prueba de valientes, ninguno salió triunfante.
Taca, Ará-Ñaró y el jaguar pagaron con su vida el heroísmo que los llevó a la lucha.
Pasaron los días. En la tribu se tuvo el convencimiento de la muerte de los jóvenes prometidos.
-El viejo Cacique, cuya tristeza era cada vez mayor, fue consumiéndose día a día, hasta que Tupá, condolido de su desventura, le quitó la vida.
Todos lloraron al anciano Aguará, que había sido bueno y valiente, y de quien la tribu recibiera tantos beneficios.
Prepararon una gran urna de barro, y después de colocar en ella el cuerpo del Cacique, pusieron sus prendas y, como era costumbre, provisiones de comida y bebida.
En el momento de enterrarlo, en el lugar que le había servido de vivienda, una pareja de aves, hasta entonces desconocidas, hizo su aparición gritando: -- yahá!
, yahá!
Eran Taca y Ará-Naró, que convertidos en aves por Tupá, volvían a la tribu de sus hermanos.
Ellos los habían librado del feroz enemigo, y desde ahora serían sus eternos guardianes, encargados de vigilar y dar aviso cuando vieran acercarse algún peligro.
Por eso, el chajá, como le decimos ahora, sigue cumpliendo el designio que le impusiera Tupá, y cuando advierte algo extraño, levanta el vuelo y da el grito de alerta: ; "Yahá!..., " "Yahá!"...
Hola Gaucho
Espero que hayas tenido unos bonitos días junto a los tuyos.
Y que el nuevo año que va a comenzar venga cargado con tus mejore deseos e ilusiones.
Feliz 2010!! Besos
Gaucho corazon. Estoy en la oficina y no puedo leer tu relato, pero volvere para hacerlo.
Espero que lo pases genial esta nochevieja y que el año que viene seas muy, pero que muy feliz. Deseo que extiendo a toda tu familia.
Y por supuesto estaremos juntos, de la mano, no me sueltes, eres un amigo muy especial para mi.
Besitos
Felicidades Hector!!!
Por un 2010 cargado de amor y paz!!
Besos, Maku
querido Gaucho, tu fotolog no tiene desperdicio!
estuve leyendo el articulo anteterior, y todos pensamos distinto , mas allà de ideologias politicas y religiosas,
deseo para ti y familia lo mejor en este 2010 que se nos viene!!
FELICIDADES!
TENEMOS PARA FESTEJAR!!
un beso enorme para uds. de estos montevideanos de zona rural oeste.
adriana
LEAN ESTA HISTORIA DE LA VIDA REAL DE
UN SOBRE VIVENTE DEL ABORTO
Testimonio de "Rivanolito"
Rivanolito es el sobrenombre por el cual muchos conocen a este joven de 15 años en un gran hospital de Cuba. Se trata de un joven común y corriente, excepto por el detalle de su sobrenombre.
Ocurrió que la madre de este joven tenía más de 35 años de edad e hijos ya mayores cuando tuvo este embarazo. Por todo esto, y por la posibilidad de que el niño presentara alguna malformación congénita u otra anomalía como el Síndrome de Down, el médico aconsejó el aborto. Fue así que la madre decidió someterse al Rivanol, un método de interrupción tardía del embarazo que consiste en administrar a la embarazada, a través del cuello del útero mediante una sonda, una sustancia de color amarillo mostaza llamada Rivanol, la cual produce fuertes contracciones y provoca la expulsión del niño fuera del claustro materno. Con frecuencia este nace vivo y llorando.
Pero sucedió que el día que esta señora fue sometida al método, la enfermera habitual de esa sala no fue a trabajar y en su lugar se encontraba otra que no tenía experiencia en esta clase de trabajo. Fue así que cuando la enfermera vio que la mujer expulsó "el producto de la concepción" (que es como en ese medio se les llama a los niños abortados) y escuchó su llanto, no hizo lo habitual en estos casos, que es abandonar al niño para que por su inmadurez pulmonar muera rápidamente. Enternecida por su llanto, corrió con él en brazos al Departamento de Cuidados Intensivos de Neonatología donde, casualmente, se encontraba de guardia un médico pro vida que dio al niño el tratamiento adecuado.
Rivanolito es hoy un adolescente que asiste a la escuela secundaria, sólo padece asma en grado leve y continúa atendiéndose con el médico que le salvó de la muerte.
El aborto inseguro y clandestino constituye en grave problema de salud pública y de derechos humanos. En Uruguay, su práctica en condiciones de ilegalidad e inseguridad, afecta severamente la vida y la salud de muchas mujeres y sus familias. A pesar del costo humano y social que está situación genera, los debates y la investigación científica resultan notablemente insuficientes. Las organizaciones de mujeres -desde hace muchos años- impulsamos la inclusión en la agenda social y política de la problemática del aborto. Porque consideramos que su definición constituye un asunto político que tiene efectos directos en las vida personal y en las relaciones sociales de los y las uruguayos/as.
A nivel mundial se ha comprobado que la legislación restrictiva no previene, ni evita el aborto y que muy por el contrario lo transforma en un grave problema de salud para las mujeres. En tal sentido, la Conferencia Internacional de Naciones Unidas sobre Población y Desarrollo (El Cairo, 1994) en el Cap. VII del Programa de Acción, convoca a los gobiernos a considerar el aborto inseguro como un problema mayor de salud pública, a mejorar los servicios de planificación familiar para evitar los abortos, a proveer de atención y orientación a las mujeres que tengan embarazos no planeados, que se determinen las medidas y cambios sobre el trato del aborto a nivel nacional, y local de acuerdo a procesos legales nacionales, y afirma que "en todos los casos las mujeres deben tener acceso a servicios de calidad para el manejo de las complicaciones de los abortos. Los servicios de orientación, educación y planificación familiar post-aborto deben ser inmediatos para ayudar a prevenir abortos repetidos", y "debe considerarse la revisión de leyes de penalización contra las mujeres que han practicado abortos ilegales."
Creemos que es necesario profundizar en el debate público sobre el aborto, una realidad siempre presente en la vida cotidiana de las mujeres y sus parejas. Intentamos aportar al debate pero fundamentalmente a la búsqueda de soluciones para este grave problema.
El tratamiento de la temática del aborto en Uruguay amerita una reflexión profunda: no existen datos suficientes sobre su prevalencia ni tampoco estimaciones confiables sobre esta práctica en las mujeres uruguayas, ni tampoco existen investigaciones desde el ámbito académico que permita conocer y comprender los significados del aborto inducido para las mujeres, para sus familias, y para los y las profesionales de la salud. No se conoce tampoco cómo se comportan los hombres frente a la toma de decisión de un aborto inducido en su pareja (ocasional o estable). Sí se cuenta con encuestas de opinión pública las cuales señalan una tendencia creciente y favorable a la despenalización (en algunas o todas las causales).
Hola cielo
Como ya te explique ando liadilla pero logicamente a ti te tengo en muchos sitios y siempre estas conmigo
Paso a desearte una muy feliz Navidad, en compañia de tus seres queridos y que el nuevo año te traiga toda la paz y la felicidad necesaria para que le recuerdes como un magnifico año
Besitos
¡Hola gaucho!
El aborto es un tema controvertido. Particularmente lo considero un acto perverso en si mismo. Pero es un realidad social que no se debe ignorar.
De todo corazón de te deseo ¡FELIZ NAVIDAD!
Saludos
MI QUERIDO GAUCHO
ESPERO QUE TENGAS UNA FELIZ NAVIDAD, Y DISFRUTES DE ESTOS DIAS EN COMPAÑIA DE TUS SERES QUERIDOS
TRANSMITE A TU FAMILIA MIS CARIÑO Y MIS MEJORES DESEOS
BESITOS
HOLA,PASABA A DECEARTE UNAS FELICES FIESTAS QUE LA PASES MUY BIEN CON TUS SERES QUERIDOS,,MIS MEJORES DECEOS DE AMOR Y PAZ PARA VOS Y TODA TU GENTE GRACIAS X SER PARTE DE MI HUMILDE FOTOLOG...BESOS
______________________**
_____________________*****
____________________*Paz *
___________________*Unión *
__________________*Alegrias*
_________________*Esperanzas*
________________*Amor_Deseos*
_______________**Realizaciones*
______________*Respeto_armonía *
_____________*Salud__solidaridad *
____________*Felicidad___Humildad *
___________*Disfrutar mucho__Pureza *
__________*Amistad__Sabiduría_Perdón *
_________*Igualdad__Libertad__Trabajo *
________*Sinceridad_Fuerzas__Seguridad *
_______*Equilíbrio__Dignidad___Esperanzas *
______*Fé_Bondad_Paciencia_Ternura _Fuerza*
____*Tenacidad-Prosperidad--Agradecimiento *
__*Son mis deseos Felíz Navidad y Año Nuevo 2010*
MARIELA..../X.MARIE.X
Hola corazon.
Por si no puedo pasarme mas adelante, vengo a desearte de corazon lo mejor para el año que entra. Que encuentres toda la felicidad que yo te deseo.
Besitos
"Un pájaro color marrón para darte felicidad"
Ella tenía seis años cuando la vi por primera vez en aquella playa
cercana a donde vivía. Suelo caminar hasta esa playa, cada vez que siento que el mundo se me cae encima.....
Ella estaba construyendo un castillo de arena o algo así cuando miró hacia arriba, con sus ojos azules, tan azules como el mar.
-"Hola" - me dijo.
Le respondí con un gesto, sin muchas ganas de preocuparme por una niña pequeña.
-"Estoy construyendo"- dijo ella.
-"Ya veo. Pero... ¿y qué es?"- le dije sin darle mucha importancia.
-"No lo sé, pero me gusta sentir la arena".
-"Eso suena fantástico", pensé, y me quité los zapatos. De pronto,
un aguzanieves pasó volando.
-"¡La felicidad!", dijo la niña.
-"Que es... ¿qué?
-"¡Es la felicidad! Mi mami dice que los pájaros marrones
(Aguzanieves), vienen para traernos la felicidad".
El ave se fue deslizando suavemente por la playa. "Hasta luego,
felicidad", murmuré interiormente, "hola dolor", me dije, me volteé y seguí caminando.
Estaba deprimida, mi vida estaba completamente fuera de control...
-"¿Cómo se llama?", me preguntó.
-"Ruth", le respondí. "Me llamo Ruth Peterson".
-"Yo soy Wendy ... y tengo seis años".
-"Hola Wendy", le dije.
Y con su risa de niña me dijo "¡qué graciosa es!". En lugar de
seguir triste, también me sonreí y seguí caminando... Su risita musical me acompañó...
-"Venga otra vez Sra. Ruth.", me dijo, "y tendremos otro día feliz".
Los siguientes días, son otra historia: un grupo de revoltosos niños
exploradores, reuniones de la Asociación de Padres de Familia, mi
madre enferma...
El sol brillaba una mañana en que decidí sacar mis manos del agua
sucia de los platos...
"Necesito un pájaro marrón", me dije a mi misma, y cogí un saco. El
bálsamo siempre cambiante de las olas del mar me esperaba... Caminé a muy despacio, a pesar de la brisa fría, tratando de recapturar la serenidad que tanto necesitaba... Me había olvidado de la niña, y me sobresalté cuando ella apareció.
-"Hola, Sra. Ruth.", me dijo. "¿Quiere jugar?"
-"¿Qué tienes en mente?", le pregunté con un tono de enojo.
-"No lo sé, usted. diga qué".
-"¿Qué tal unos chistes"?, le pregunté sarcásticamente.
Su cantarina risa regresó otra vez, diciéndome: "¡No sé jugar a eso!"
-"Entonces, solo caminemos", le dije. Mirándola me di cuenta de la
delicada palidez de su rostro. -"¿Donde vives?", le pregunté.
"Por allá", dijo, y señaló hacia una fila de cabañas de verano.
-"¿A qué escuela vas?"
-"No voy a la escuela. Mi mami dice que estamos de vacaciones", y
siguió con su conversación de niña mientras nos paseábamos por la playa, pero mi cabeza estaba en otro sitio. Cuando me iba a casa, Wendy dijo que había sido un lindo día. Sintiéndome sorprendentemente mejor, le sonreí coincidiendo con ella.
Tres semanas después, corrí a mi playa casi presa de un estado de
pánico. Ni siquiera estaba de humor para saludar a Wendy. Creí ver a su madre en el portal de su cabaña y por poco le pido que mantuviera a su hija ahí.
-"Mira, si no te importa", le dije rápidamente cuando Wendy se cruzó
conmigo, -"hoy preferiría estar sola".
Se le veía extrañamente pálida y con mucha dificultad para
respirar...
-¿Por qué?, preguntó.
Me volteé y le grité - "¡Porque mi madre ha muerto!", y pensé "Dios
mío, qué hago diciéndole esto a una niña?"
-"Oh", dijo ella bajito, "entonces hoy no es un buen día".
-"Así es. Ni ayer ni antes de ayer ni... ¡Oh, vete de aquí!"
-"¿Dolió?"
-"¿Que si dolió?, dije exasperada con ella y conmigo, "¿cuando ella
murió?", "¡por supuesto que dolió!", le contesté toscamente, sin entender bien, y me encerré en mi misma... Me fui rápidamente...
Un mes después o algo así, cuando fui otra vez a la playa, ella no
estaba ahí...
Me sentí culpable, avergonzada y me dije a mi misma que la extrañaba, así que después de mi caminata, fui a su cabaña y toqué a la puerta. Me abrió la puerta una joven mujer, de cabellos color miel y rostro desencajado.
-"Hola", le dije, -"Me llamo Ruth Peterson. Hoy no vi a su niña y me
preguntaba dónde estaría".
-"Ah, si, Sra. Peterson, pase, por favor. Wendy hablaba mucho de
usted, siento mucho haberla dejado que la molestara tanto. Acepte mis disculpas, si es que ella la molestó mucho".
-"No, no, por favor, ella es una niña encantadora", le dije, dándome
cuenta de que en realidad era eso lo que quería decir.
-"¿Dónde está?"
-"Wendy... murió la semana pasada, Señora Peterson. Tenía leucemia.
Tal vez no se lo dijo". ... Muda del asombro, busque a tientas una silla, a la vez que trataba de recuperar la respiración...
-"Ella amaba esta playa, así que cuando pidió que viniéramos no
pudimos decirle que no. Parecía estar mucho mejor aquí y tenía muchos de lo que ella llamaba... sus días felices. Pero las ultimas semanas... se fue rápidamente...", dijo su madre, quebrándosele la voz.
-"Dejó algo para usted... si tan solo pudiera encontrarlo. ¿Podría
esperar un momento mientras lo busco?"
Hice un gesto descuidado de aceptación, mientras mi mente buscaba
algo, cualquier cosa, algo que pudiera decirle a esta amable jovencita...
Me extendió un sobre garabateado con las letras "Sra. Ruth" en
negrita y con caligrafía infantil. Dentro de él, había un dibujo a crayolas: una playa amarilla, un mar azul, y un pájaro marrón. Debajo de todo eso, se leía cuidadosamente escrito:
"UN PAJARO MARRON PARA DARLE FELICIDAD"
La cara se me llenó de lágrimas, y un corazón que prácticamente había
olvidado amar, ...comenzó a abrirse... Tomé a la mamá de Wendy en mis brazos ... -"cuánto lo siento, cuánto lo siento ... cuánto lo siento", dije una y otra vez, y lloramos a mares las dos juntas...
El precioso dibujito ahora está enmarcado y cuelga en mi estudio.
Seis palabras.. una por cada año de su vida... seis palabras que me
hablan de armonía, coraje y amor incondicional. Un regalo de una niña de ojos color mar azul y cabellos color arena, una niña que me enseñó y me dio un regalo de amor.
NOTA: La historia anterior es una historia de la vida real enviada por Ruth Peterson. Que sirva para recordarnos a todos nosotros que necesitamos darnos tiempo para disfrutar de la vida y de nosotros.
"El precio de odiar a otros seres humanos es amarnos menos a nosotros mismos."
Hola cielo como siempre nos dejas
una bonita historia
un beso
hola mi buen amigo vengo a desearte una feliz navidad muakkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk patri
Reseña biográfica
Poeta argentina, nacida en Ramos Mejía, provincia de Buenos Aires, en 1930.
En 1945 publicó sus primeros versos en diversas revistas y periódicos de su país. A los diecisiete años,
antes de finalizar sus estudios en la Escuela Nacional de Bellas Artes, escribió «Otoño imperdonable»,
libro de poemas con el que obtuvo el Premio Municipal de Poesía.
En 1948 viajó a Nueva York invitada por Juan Ramón Jiménez y posteriormente se radicó en Paris.
Desde entonces escribe además de poesía, obras de teatro y canciones para niños.
Muchos de sus títulos y versos, se constituyen en metáforas de distintos momentos políticos de su país.
Entre sus obras se cuentan, «El País Jardín de Infantes», «El Reino del Revés», «El País de Nomeacuerdo»
y «Novios de Antaño». ©
Balada triste
Era el otoño y era la llovizna,
la inicial certidumbre del poniente.
Mis pasos desandaban su tristeza
mientras sobre la tierra conmovida
era el otoño y era la llovizna.
En el transcurso de las avenidas
todos los pájaros habían muerto,
y las hojas llovían cautamente
sobre la hierba, cerca de mi sangre,
en el transcurso de las avenidas.
¿Qué llanto conocí, qué desconsuelo
bajo los árboles deshabitados?
Cuando en la fuente se reconocía
un cielo de palomas lejanísimas
qué llanto conocí, qué desconsuelo.
Oh muros de mi sed, aquellos muros
que no sé si existieron a mi lado;
bebí en ellos soledad de siglos,
luz funeraria, fríos alusivos.
Oh muros de mi sed, aquellos muros.
Triste ejercicio el de invadir la niebla
por ámbitos inciertos, declinando.
Atravesé desconocidos puentes
en el amanecer de los faroles.
Triste ejercicio el de invadir la niebla.
Todos los pájaros habían muerto
en el transcurso de las avenidas.
Qué llanto conocí, qué desconsuelo:
era el otoño y era la llovizna,
todos los pájaros habían muerto.
hola Gaucho , estoy leyendo tus àrticulos anteriores,
sobre Gardel, pensaba que hubo un niño anterior hijo de Berta y nacido en Francia, no que Gardel fuera el mayor,
te dejo un enlace de un sobrino nieto de Gardel:
http://yosoylajusticiaquediosdesea.blogspot.com/2009/08/este-es-carlos-gardel-de-chico-el.html
sobre esta fotografia es hermosa y los de nuestra generaciòn nos criamos con Maria Elena y Manuelita, que màs decir de esta mujer?
un beso grande desde la zona rural oeste.
CÁLCULO DE PROBABILIDADES
Cada vez que un dueño de la tierra
proclama
para quitarme este patrimonio
tendrán que pasar
sobre mi cadáver
debería tener en cuenta
que a veces
pasan.
Mario Benedetti
hola gaucho q bonito esta esto genial muaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaakkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk patri
hola que tengas un buen miercoles besoss q andes super bien
amor y paz
_______@@@@@@@@__________@@@@
________@@@________@@_____@@@@@@@
________@@___________@@__@@@______@@
________@@____________@@@__________@@
__________@@________________________@@
____@@@@@@______@@@@@___________@@
__@@@@@@@@@__@@@@@@@_________@@
__@@____________@@@@@@@@_______@@
_@@____________@@@@@@@@@_____@@
_@@____________@@@@@@@@___@@@
_@@@___________@@@@@@@______@@
__@@@@__________@@@@@________@@
____@@@@@@_______________________@@
_________@@________________________@@
________@@___________@@__________@@
________@@@________@@@@@@@@@@@@
_________@@@_____@@@_@@@@@@@@
__________@@@@@@@@ @@@@@@
___________@@@@@_@
marie:)
La Pena de Muerte
por María Elena Walsh
Fui lapidada por adúltera. Mi esposo, que tenía manceba en casa y fuera de ella, arrojó la primera piedra, autorizado por los doctores de la ley y a la vista de mis hijos.
Me arrojaron a los leones por profesar una religión diferente a la del Estado.
Fui condenada a la hoguera, culpable de tener tratos con el demonio encarnado en mi pobre cuzco negro, y por ser portadora de un lunar en la espalda, estigma demoníaco.
Fui descuartizado por rebelarme contra la autoridad colonial.
Fui condenado a la horca por encabezar una rebelión de siervos hambrientos. Mi señor era el brazo de la Justicia.
Fui quemado vivo por sostener teorías heréticas, merced a un contubernio católico-protestante.
Fui enviada a la guillotina porque mis Camaradas revolucionarios consideraron aberrante que propusiera incluir los Derechos de la Mujer entre los Derechos del Hombre.
Me fusilaron en medio de la pampa, a causa de una interna de unitarios.
Me fusilaron encinta, junto con mi amante sacerdote, a causa de una interna de federales.
Me suicidaron por escribir poesía burguesa y decadente.
Fui enviado a la silla eléctrica a los veinte años de mi edad, sin tiempo de arrepentirme o convertirme en un hombre de bien, como suele decirse de los embriones en el claustro materno.
Me arrearon a la cámara de gas por pertenecer a un pueblo distinto al de los verdugos.
Me condenaron de facto por imprimir libelos subversivos, arrojándome semivivo a una fosa común.
A lo largo de la historia, hombres doctos o brutales supieron con certeza qué delito merecía la pena capital. Siempre supieron que yo, no otro, era el culpable. Jamás dudaron de que el castigo era ejemplar. Cada vez que se alude a este escarmiento la Humanidad retrocede en cuatro patas.
aparecido originalmente en Clarín, 12 de setiembre de 1991
hola q bello texto esa mujer cuanto expresibidad q tenia creo q muchas niñas de mi generacion nos emos criado con sus obras y bellas canciones!!saludos como as andado?
impresionante este escrito de Maria Elena Walsh con la bestialidad del genero humano manifestada en toda su expresiòn, castigo a los que piensan y son distintos!
Algunos uruguayos consideran que GARDEL nacio en tacuarembo aunque hay historias que lo ubican en francia sinseramente qureo que GARDEL no tiene nacionalidad nos pertenese a todos los que nos gusta el tango de cualquier manera el tema GARDEL es facinante encontre algo publicado y quise compartirlo
.- El asunto de Gardel
Si se consulta una obra como por ejemplo la "Enciclopedia Larousse" en la cual figura "Gardel, Carlos", detalla que es un "músico y compositor argentino", a lo que agrega algunos datos musicales acertados. Sin embargo, menciona también que, "nacido en Tolousse, Francia en 1890". Esto último ha sido la postura que a veces se mencionaba en vida de C.G. pero que luego se impuso y se sostuvo tras la muerte del insigne cantor argentino. Pasó a ser la posición "oficial" y así hubo que admitirlo durante varias décadas: ¡Lo decía la mayoría! Si embargo el asunto de la fecha y lugar de nacimiento de C. G. ha empezado a cuestionarse cada vez más, situación que la están sosteniendo un número cada vez mayor de investigadores, en otras palabras, está tomando cuerpo la tesis de que Carlos Gardel no nació en Francia ni tampoco en la fecha que sostiene la tesis "oficial" o quizás "argentina ". Así entonces, desde hace un tiempo está en pleno desarrollo otra postura, que podríamos designar como "uruguaya", la cual, y obviamente, se originó en dicho país. Hay que destacar, sin embargo, que desde otras latitudes también se están recibiendo aportes muy interesantes sobre esta materia.
III. - El lugar de nacimiento de Gardel
De acuerdo a la tesis de los investigadores uruguayos, el lugar de nacimiento de Gardel es un punto neurálgico que abarca mucho más que una simple discusión geográfica. Este dilema está unido a profundas connotaciones políticas - sociales, hasta de intrigas de grueso calibre. La postura que actualmente está teniendo cada vez mayor solidez es que Gardel nació en la R. O. del Uruguay, más concretamente en el Departamento de Tacuarembó, en un lugar que se llama Tambores, en el "Valle de Edén". Sin embargo, y desgraciadamente, hasta los propios tacuaremboenses trataron de negar en su momento estos hechos. ¿Las causas? Lo que se precisó anteriormente: intrigas políticas - sociales, y a la cual habría que agregar situaciones emocionales tales como el temor y aún el miedo. Sobre este punto se volverá más adelante.
Para empezar hay que destacar que en el Uruguay empieza a "gobernar" Lorenzo Latorre, un dictador que hace derrocar al presidente constitucional José Ellauri. Esto fue en el año 1875. Pero Latorre dura en la "presidencia" solamente 4 años y más adelante aparece en el escenario político Máximo Santos. Esta persona barrió prácticamente con cualquier oposición a su persona y orientación política. Fue uno de los tantos dictadores que han pretendido perpetuarse en el poder y de la misma forma que en numerosos países de nuestro planeta, especialmente en Latino América. La tortura, las desapariciones y la corrupción estuvieron en ese sentido a la orden del día. Nadie podía oponerse a las decisiones de Máximo Santos, situación que podía constituir un verdadero suicidio. Obviamente aquí surge la esperada pregunta: ¿qué tiene que ver esto con el nacimiento de Carlos Gardel y con todos los misterios que enmarcaron a su persona en los primeros años de su vida? Podría tener mucha relación.
IV. - Carlos Escayola y sus esposas
Durante la dictadura del Gral. Máximo Santos es "ascendido" al grado de coronel el jefe de policía de Tacuarembó, don Carlos Félix Escayola Medina. Dicho nombramiento fue completamente arbitrario dado que éste nunca fue un militar de carrera. Carlos Escayola fue militante del Partido Colorado y había nacido en 25 de Octubre de 1845. Cuando empezaron a desarrollarse los acontecimientos anteriormente mencionados, contaba por los treinta años de edad. ¿Cómo era C. E.? Era una persona de porte elegante, de cabello oscuro y bastante versado en música dado que tocaba bastante bien la guitarra, la mandolina y también el piano. También era un apasionado del teatro, tan es así que fundó en la ciudad de Tacuarembó un teatro que llevaba precisamente su nombre: "Teatro Escayola" el cual luego se transformó en el cine "Uruguay". Podemos mencionar entonces que lo anteriormente destacado constituiría el lado "positivo" del Coronel Escayola: un verdadero artista autodidacta. Pero este personaje también tuvo un lado sumamente negativo, hasta perverso. Según distintos historiadores, C. E. era una persona libidinosa, muy proclive a las aventuras amorosas, al sexo. No son pocos que mencionan que debía haber tenido decenas de hijos "naturales". El investigador Erasmo Silva Cabrera (que utilizaba también el seudónimo "Avlis") menciona que el Dr. Francisco Paradeda, al cual entrevistó por los años sesenta (cuando contaba 92 años de edad), le destacó que Carlos Escayola llegó a tener unos 50 hijos naturales, cifra que nos parece quizás algo exagerada. C.E. conoce en cierto momento a la familia Oliva - Sghirla, la cual estaba conformada por Juan Bautista Oliva y su esposa Juana Sghirla. Esta última era de nacionalidad argentina y estaba dotada de gran belleza física. C.E. traba amistad con la familia Oliva, pero ... muy especialmente con la bella señora Juana Sghirla. El Dr. Eduardo Payssé González, también gran investigador gardeliano, destaca que C. E. era un individuo dictatorial, duro, y que era "señor de vidas y de haciendas". El historiador hispano - argentino Horacio Vázquez Rial, por su parte, menciona que C. E. no era solamente un prepotente en el ámbito de la política, sino también en la vida íntima de quien quisiera, especialmente de las mujeres, y no importaba que sean casadas: nadie se atrevía negarse a los caprichos del coronel en asuntos íntimos de alcoba. Estas características personales son las que esgrimió este personaje con relación a sus vínculos con la Sra. Juana, aunque la verdad sea dicha, esta también "empujó" los asuntos y demostró ser enormemente especuladora y ambiciosa.
Del matrimonio de Juan Oliva y Juana Sghirla nacieron cinco hijos: Clara, Blanca, Clelio, Juan y María Lelia, es decir, tres mujeres y dos varones. La relación que llegó a existir entre la familia Oliva - Sghirla con el Comisario Carlos Escayola se debió a los sucesivos matrimonios de éste con las tres hijas de los primeros. C. E. contrae matrimonio primero con Clara Oliva, la que en ese momento cuenta con 21 años y de este matrimonio nacen dos hijas: Amabilia y Clara. Desgraciadamente Clara (madre) fallece a temprana edad, apenas tres años de contraer matrimonio, en 1871. Sin embargo dos años más tarde, en 1873, C. E. insiste con la familia Oliva (¡y también la Sra. Juana, su suegra!) dado que contrae nupcias con Blanca la que hasta ese momento había sido su cuñada. De este matrimonio nacen 6 hijos, pero C. E. queda nuevamente viudo en 1886, después de 13 años de matrimonio. Finalmente este coronel se casa con su cuñada menor, María Lelia. La boda se celebró en 1889, cuando esta joven contaba con 20 años de edad. Hay que hacer notar que María Lelia había nacido aproximadamente un año después que su esposo había contraído matrimonio con su hermana mayor Clara.
Relatados los hechos hasta este punto, todo parece sencillo y solamente es llamativo o curioso que un hombre contraiga matrimonia con tres mujeres del mismo núcleo familiar.
V.- María Lelia Oliva - María Lelia Oliva de Escayola y..... Carlos Gardel
Los sucesivos casamientos del Coronel Escayola estuvieron relacionado con aspectos verdaderamente trágicos, aunque no solamente por los sucesivos fallecimientos de sus esposas. Existía otro hecho que evidentemente era muy reprensible. Fue un asunto muy conocido que este personaje tenía intimidad con su suegra y el mayor problema estuvo relacionado por su casamiento con la hija menor de Juana, María Lelia. Según los historiadores, el matrimonio de C. E. con María Lelia estuvo enmarcado en un problema muy serio y anterior a dicho acontecimiento, el cual no se podía manifestar públicamente dado que el Coronel era el "poderoso", el "amo y señor", y cualquier disensión podía manifestarse solamente en el silencio de la intimidad. El hecho es que la intimidad marital entre C.E. y su joven esposa no partía desde el inicio de su casamiento, sino de unos 6 años atrás, asunto bien estudiado por varios investigadores gardelianos uruguayos. C. E. no solamente tenía relaciones íntimas con su suegra, sino que también empezó a tenerlas con su cuñada menor, la cual era prácticamente una niña puesto que contaba solo 14 años. De esta relación María Lelia queda embarazada, lo cual hace que sea sacada de su propia casa paterna y enviada a otro lugar: ¡había que ocultarla! Actualmente se mencionan dos lugares en donde pudo haber estado esta adolescente para la gestación de su futuro hijo. Algunos sostienen que estuvo en la estancia "Santa Blanca" mientras que otros en un lugar de veraneo, que pertenecía a C. E., llamado "San Gregorio" (todos estos lugares están en el departamento de Tacuarembó de la R. O. del Uruguay). Según la docente e investigadora gardeliana Susana Cabrera, la que ayudó en dicho nacimiento fue una partera de renombre de la zona de Quiebrayugos llamada Constantina Rodríguez de Olivera. Aparte del nacimiento en circunstancias poco éticas, ¿qué tiene de particular este hecho? Es que, de acuerdo a la postura uruguaya, el hijo nacido de María Lelia fruto de su relación con el que todavía era su cuñado, fue nada menos que Carlos Gardel.
Éste podría considerarse como uno de los puntos claves de la tesis uruguaya. Sin embargo aquí se plantea una interrogante muy importante: ¿por qué con el paso de los años, cuando Carlos Gardel estuvo en el estrellato, los uruguayos no destacaron con énfasis y orgullo el nacimiento de una persona tan importante en su suelo patrio? ¿Por cuál motivo todo se movió con tanta discreción? ¿Por qué este asunto se comentaba únicamente en "voz baja" y no se levantaron protestas ante su supuesto nacimiento en Francia? Ello tiene su fundamento o respuesta.
VI. El nacimiento de Carlos Gardel y el "silencio de Tacuarembó"
De acuerdo a la posición de estos investigadores, el nacimiento de nuestro cantautor en la R. O. del Uruguay trató de cubrirse por un manto de secreto y ello se debió a varias circunstancias, las cuales en cierto modo son comprensibles. A este respecto la socióloga e investigadora uruguaya María Selva Ortiz Bosc expresa que en realidad "el silencio fue de Tacuarembó", dado que fue el lugar que estuvo relacionado íntimamente con todos estos asuntos. Por lo tanto, ¿por qué Tacuarembó calló algo que quizás podría haberlo llenado de orgullo? María Selva Ortiz Bosc destaca que ello se debe a los siguientes fundamentos:
1) María Lelia no era solamente cuñada de C. E., la cual luego, pasó ser su esposa, sino también fue su ahijada, dado que cuando ésta nació, el entonces Comisario de Tacuarembó, y luego Coronel, fue su "padrino" de bautismo. Esto constituía una situación muy grave ante la Iglesia Católica dado que C. E. no habría obtenido permiso de dicha institución para casarse con su ahijada, y ante los ojos de la misma ello constituía un verdadero "incesto".
2) Carlos Escayola era Coronel del ejército, con una situación castrense muy comprometida con la esfera dictatorial del "presidente" Máximo Santos: ¡Era necesario cuidar las apariencias!.
3) Carlos Escayola pertenecía a la logia masónica, organización que sabemos es muy cuidadosa y seria en cuanto a estos aspectos éticos - morales.
El nacimiento del futuro Carlos Gardel bajo circunstancias adulterinas había que ocultarlo con el mayor hermetismo, rehuyendo los tacuaremboenses a cualquier comentario sobre este asunto, de "ello" no se podía hablar. Es como muy bien lo considera Horacio Vázquez Rial: "Tacuarembó calló primero por miedo, luego calló por vergüenza, por vergüenza de haber tenido miedo". Y entonces ¿qué fue de este pequeño nacido quizás en 1883?. Este "botija" es entregado en primera instancia a una lugareña llamada Manuela Casco, la cual lo cuidó con mucho cariño y esmero. Luego fue entregado a una planchadora que vivía en Tacuarembó, que también estuvo relacionado con C. E. y que se llamaba Bertha Gardes. Esta mujer era de nacionalidad francesa y antes de cumplir veinte años de edad emigró al Uruguay. Existe gran cantidad de pruebas, datos y motivos de su estadía en el Departamento de Tacuarembó. Así entonces C. E. le confía a este hijo natural para que lo críe y a la cual ayuda materialmente para este objetivo. Sin embargo pocos años mas tarde, en 1890, B. G. queda embarazada, lo que la obliga viajar a Montevideo con el pequeño que tenía a su cuidado y a quien llaman "Carlos" (y durante largo tiempo sin apellido). Por motivo de su embarazo, y como lo afirman varios historiadores, entrega a este Carlitos a una compatriota suya llamada Anaïs Beaux. A este respecto Erasmo Silva Cabrera ("Avlis") expresa con verdadera tristeza que "desmadrado de su chiquilina madre y pasando de unos a otros brazos, entre madres postizas ocasionales..." B. G. decide tener a su propio hijo en Francia y por lo tanto parte a dicho país, específicamente a Toulouse, en donde en el mes de Diciembre del año 1890 nace su hijo llamado Charles Romuald Gardes en el hospital de la Grave. En 1893, es decir, cuando Charles Romuald tiene casi tres años (específicamente 27 meses), Bertha se embarca en el buque Don Pedro y regresa con su pequeño hijo al Río de la Plata, pero específicamente a Buenos Aires. Según la tesis uruguaya, el futuro Carlos Gardel ya cuenta en ese momento aproximadamente con unos 10 años de edad. A esa altura, y por instancias de la persona que lo cuidaba, la Sra. Anaïs Beaux, el pequeño Carlitos -el cual todavía vivía en Montevideo- va por un corto período a una escuela que estaba situada en el barrio Sur de esta ciudad, presumiblemente en la calle Soriano, entre Julio Herrera y Río Branco. Años más tarde, cuando ya era un cantante famoso y en una de sus tantas visitas que hacia a Montevideo, Carlos Gardel recordaría su concurrencia a esa escuela primaria. Poco tiempo después la Sra. Beaux se traslada a la ciudad de Buenos Aires con el pequeño Carlos. Ahí se unen a Bertha Gardes con su hijo biológico Charles Romuald, los cuales hacía poco habían llegado de Francia. Sin embargo en 1897 Carlitos, que contaba con unos 14 años de edad, parece que vuelve a Montevideo y de acuerdo a las minuciosas investigaciones de Erasmo Silva Cabrera, "Avlis". El futuro canta - autor permanece en la capital uruguaya algunos años. En 1901 regresa a Buenos Aires y a partir de ese momento empieza a incursionar en el canto con mayor relieve, hecho que irá creciendo hacia a niveles insospechados. Por esa época, el futuro Carlos Gardel conoce a una persona polifacética como lo fue Arturo de Nava, el cual era cantante, payador y también bailarín. En muchos aspectos el futuro Carlos Gardel se inspiraría en la figura de Arturo de Nava. A esta altura se podría citar gran cantidad de hechos de su vida musical, sus amores, la relación con sus amigos, el dúo que formó con José Razzano, sus viajes al Uruguay y también a Tacuarembó, a Europa y los Estados Unidos, etc. Sin embargo ello no es lo que se busca en este caso.
VII. - Carlos Gardel y su documentación
La posición de los uruguayos se solidifica a raíz de las investigaciones de "Avlis" por la década del sesenta del siglo próximo pasado. Esto se debe a que salta al conocimiento del público algo completamente inesperado, que tomó a muchos por sorpresa, un asunto que habría sido "tapado" intencionalmente, no se tuvo en cuenta o no se sabía por todos aquellos que querían ajustarse a una historia oficial "francesista". Debido a ello sale a la luz que el 8 de octubre de 1920 Carlos Gardel se presenta ante el consulado uruguayo en Buenos Aires para solicitar el registro de su nacionalidad, el cual le es aceptado y concedido según el expediente N° 10052. Como testigos Gardel estuvo acompañado, entre otros, por su compañero José Razzano. Ante ese organismo oficial Gardel declara que su nacimiento fue en la R. O. del Uruguay, Departamento de Tacuarembó. En cuanto a sus progenitores declaró que su madre se llamaba María y su padre Carlos. A esto se agregó que ambos ya eran fallecidos. Este documento oficial fue debidamente rubricado y asentado en expedientes perfectamente legales por personal acreditado en el Consulado Uruguayo como también por los testigos. Por lo tanto aquí se plantea una interrogante que es la siguiente: ¿por qué declaró Gardel que su madre se llamaba "María" mientras que la historia oficial adjudica la maternidad a Bertha? En ese momento, en 1920, Bertha Gardes estaba bien viva (falleció en 1943). Los "oficialistas" enseguida ponen el reparo en cuanto al lugar de nacimiento dado que, según ellos, "Gardel dijo que era uruguayo para no ser considerado desertor por parte del gobierno francés con relación a la 1er. Guerra Mundial. Una situación como esta hubiera sido muy grave dado que hubiera impedido a Gardel pisar territorio francés en el futuro: ¡era un desertor! (sic). En otras palabras, de acuerdo a esta postura C. G. mintió para evadir dicha responsabilidad castrense y entonces acreditarse de una documentación "falsa", y de acuerdo a esto, el propio Consulado Uruguayo fue partícipe de semejante felonía. Por lo que se ha podido constatar, este hecho no ha escapado a los investigadores uruguayos. Tanto Silva Cabrera (por los años sesenta del siglo pasado), luego el doctor Payssé Reyes, y en la actualidad el profesor Nelson Bayardo, han investigado todo este asunto y han podido sacar a luz lo siguiente:
v En el registro de Reclutamiento de la 5ta. Región Militar de Toulouse correspondiente a los varones nacidos en el año 1890, el año de nacimiento del verdadero Charles Romuald Gardes, éste no figura en el fichero de reclutamiento, y esto es como consecuencia de que:
v El ejército francés no llamaba a las armas a los hijos de madres viudas o solteras residentes en ultramar: ¡Estaban exonerados de la responsabilidad del servicio militar !
Ante esta situación, el hecho de parte de C.G. de acreditarse una documentación falsa, como uruguayo y escapar al reclutamiento en Francia, no hubiera sido absolutamente necesaria.
Ante esta situación la tesis francesista pierde toda su fuerza y por tal motivo había que tratar de encontrar otra argumentación en cuanto a los motivos por los cuales C.G. mintió al acreditarse una documentación en la cual se decía uruguayo. La misma fue entonces la siguiente: Gardel se decía nacido en el Uruguay para.....escapar al Servicio Militar en la Argentina. Según los que apoyan la tesis uruguaya, aquí se puede sostener la posición contraria, es decir, si este hubiera sido el caso, lo único que hubiera tenido que decir nuestro cantautor, que era francés, nacido en Toulouse y que había entrado al país en 1893: ¡Era extranjero!. De la entrada al país en 1893 de Bertha Gardés con su hijo Charles Romuald había constancia (número de entrada y pasaporte), y entonces no hubiera tenido ningún problema ante el asunto del servicio militar. Además de ello - y de acuerdo a la postura uruguaya- existe otra debilidad en la tesis "francesista". En 1923 Gardel se presenta ante las correspondientes autoridades argentinas para solicitar esta vez la libreta de enrolamiento, la cual le es concedida con el número 236001 y es un hecho que de acuerdo a las leyes argentinas, cualquier ciudadano extranjero que solicite este documento queda a disposición para ser reclutado cuando las autoridades así lo requieran. Si Gardel hubiera querido escapar a las obligaciones del servicio militar, lo menos que hubiera hecho es solicitar precisamente su enrolamiento para dicho servicio.
Otro argumento que es su momento fue esgrimido es que no existe ninguna referencia oficial, registro de nacimiento de Carlos Gardel en el departamento de Tacuarembó de la R. O. del Uruguay. Esto es perfectamente cierto. Pero a este respecto es necesario aclarar que de acuerdo a las leyes uruguayas vigentes en ese momento, ningún hijo nacido de un hombre casado, que fuera con otra mujer, que no sea su esposa, podía ser inscripto en el registro de nacimiento y tampoco se autorizaba investigar a quién podía ser su progenitor. Los hijos nacidos en dichas situaciones adulterinas quedaban prácticamente a la "buena de Dios". Esta ley fue modificada en el año 1916, un año después del fallecimiento del coronel Escayola en la ciudad de Montevideo. Los investigadores uruguayos destacan además que existen por lo menos 8 documentos oficiales en los cuales consta el nacimiento de Gardel en la R. O. del Uruguay.
Los distintos historiadores señalan además que la presencia de este Carlitos, todavía muy pequeñito, fue bastante molesto por esos lares (Tacuarembó) dado que su sola presencia hacía un impacto muy duro en hechos nada felices. Por esta situación y mientras nuestro futuro cantor vivió en Tacuarembó se le llamaba como "el guachito de Escayola". El mismo "Avlis" destaca una anécdota muy interesante y es que el Dr. Mateo Parisi, que fue esposo de Amabilia, una de las hijas del coronel Escayola de su primer matrimonio, al pasar los años y cuando empezó a propagarse que su sobrino Carlos había nacido en Francia, manifestó lo siguiente: "¿de dónde sacaron eso de Gardel francés? ¡Si fui yo mismo el que le arreglé a Escayola el problema de su hijo para que se lo llevara la francesa", (citado por María S. Ortiz). Para el Coronel Escayola la presencia de Bertha Gardés fue muy oportuna para entregarle a este "guachito" y de esta forma sacárselo de encima. En condiciones normales el fruto de este nacimiento hubiera pasado inadvertido y quizás se hubiera perdido en el olvido dado que hubiera sido uno de los tantos hijos naturales de C.E. Pero lo que el coronel uruguayo nunca se imaginó ni previó, es que su hijo biológico llegaría a ser una figura notable, de jerarquía mundial (y que incluso después de muerto ¡"canta cada día mejor").
VIII. - Gardel y el Idioma Francés
Los niveles de aprendizaje en diversos tópicos a edades muy tempranas atestiguan enormes ventajas. No es lo mismo aprender un idioma desde las primeras instancias de la existencia de una persona o hacerlo en la etapa adulta. Con la debida planificación, un niño de apenas cinco años de edad puede llegar a expresarse y entender varios idiomas. Obviamente este objetivo hay que buscarlo o entrenarlo con anterioridad. Esto aplicaría perfectamente a Carlos Gardel y de acuerdo a la "historia oficial". Aquí tenemos que estar muy de acuerdo con el enfoque del profesor e historiador gardeliano Nelson Bayardo. Suponiendo que Carlos Gardel haya sido el que nació en Toulouse y que haya vivido en el sur de Francia con su madre hasta pasados los 2 años de edad, que luego emigrara a la Argentina y haya estado viviendo con ella hasta la primera década de su vida. En este supuesto caso lo menos que pudo haber hecho es haber aprendido hablar correctamente el idioma francés, aunque más no sea el idioma "casero". Sin embargo Bertha Gardés siempre reconoció que "su hijo" Carlitos nunca habló francés y esto se pudo comprobar en la práctica cuando éste estuvo años más tarde en Francia. En esa ocasión intentó interpretar dos canciones como "Folie" y "Déjà ", pero todo quedó en la nada debido a la imposibilidad que tuvo ante un idioma que demostraba ser ajeno para él. Sin embargo Nelson Bayardo destaca que Carlos Romuald Gardés, el verdadero hijo de Bertha Gardés, el que sí nació en Toulouse en 1890, y que estuvo al lado de su madre durante la niñez, asistió a la escuela primaria "San Estanislao" situado en esos días en la calle Tucumán 2646. Se pudo comprobar por parte de este investigador, que este Charles Romualdo, por lógica, tuvo las más altas calificaciones en el idioma francés, el cual figuraba en el plan de enseñanza para ese momento y así se constata en el archivo de su libreta de calificaciones. Por dicho motivo, si Carlos Gardel no fue capaz de hablar el idioma galo, pero sí Charles Romuald, por lo tanto aquí se trata de dos personas distintas.
IX. - Conclusión
De acuerdo a la tesis uruguaya existe gran cantidad de otros datos que demuestran que Carlos Gardel no fue la persona nacida en Toulouse en 1890, y que sí nació en el Departamento de Tacuarembó del Uruguay y que también fue hijo del Coronel Carlos Escayola, nacido en condiciones adulterinas y además rechazado y no reconocido por éste. ¿Qué es entonces C. G.? ¿Uruguayo, francés o argentino? Aceptando su probable nacimiento en el Uruguay, ellos mismos reconocen que hasta ahí llega el asunto, pues este genial cantautor es evidentemente argentino. De acuerdo a esta postura, en cierta forma Carlos Gardel fue también el fruto de los infortunios de una nación que de muchas formas no ha sabido dar el debido apoyo a sus grandes personalidades, en forma bastante parecida a lo que ocurre en nuestra República Argentina. Nuestras sociedades son a veces mezquinas con las grandes personalidades del arte, la ciencia o los distintos pensadores. El Dr. Milstein, argentino, previo Nobel de medicina, fue absorbido por Inglaterra. Lo mismo ocurrió con el célebre escritor Julio Cortázar, el cual terminó su vida en Francia. Los célebres pianistas Martha Argerich, Daniel Baremboin y Bruno Gelber han hecho grandes carreras internacionales viviendo o afincados en Europa al igual que el guitarrista Ernesto Bitetti y el violinista Alberto Lisy (este último en Suiza). Con sus interpretaciones están recorriendo el mundo y la Argentina es para ellos nada más que un lugar "de paso". Tampoco podemos olvidar al compositor "Lalo" Schifrin, el cual es uno de los más destacados compositores de música para películas en los Estados Unidos al igual que el cantautor Alberto Cortes, aunque éste en España.
En Uruguay sucedió algo bastante similar y también en distintos planos. Solo para empezar se destaca que su héroe nacional, el Gral. José Gervasio Artigas pasó las 3 últimas décadas de su vida en la República del Paraguay (en forma similar al Gral. San Martín, pero éste en Francia). En el mundo artístico - intelectual la "fuga" de artistas desde la R. O. del Uruguay fue enorme. En el campo de la música clásica por ejemplo el pianista Luis Batlle Ibañez hace años que está radicado en los Estados Unidos y desempeñando una exitosa carrera como docente. El director de orquesta y compositor José Serebrier está recorriendo el mundo desde hace años con su batuta como también sus composiciones. Luego viene la gran absorción de parte de Argentina con una serie de personalidades que Uruguay no los pudo retener: José y Pablo Podestá, José Razzano, Francisco Canaro, Julio Sosa, Juan Carlos Mareco, el recién fallecido José Verdaguer, Santiago Gómez Cou, Concepción "China" Zorrilla, el dramaturgo Florencio Sánchez, Horacio Quiroga y para citar solamente los más relevantes. Algunos de éstos llegaron a tener tanto arraigo en la República Argentina que se consideraron prácticamente argentinos. Si aceptamos que Carlos Gardel nació en el Uruguay, ello nos demostraría que él tampoco escapó a esta absorción. Si se hubiera quedado en el Uruguay es muy probable que no hubiera llegado a la elevada posición artística que alcanzó. En los tiempos de nuestro cantautor los teatros populares en el Uruguay eran muy escasos y recién en 1940 se fundó la primer empresa de grabación musical en cuanto a discos se refiere. En la Argentina ya existían desde la primera década del siglo XX. En un reportaje de la revista ya desaparecida Caretas de Antioquia en su edición N° 1054 del año 1935 (ya cerca de su muerte) se le atribuye esta información "mi corazón es argentino, pero mi alma es uruguaya, porque allí nací... " (texto citado por el investigador Nélson Bayardo) y ante un fuerte reconocimiento a su argentinidad. Carlos Gardel pasó la mayor parte de su vida en la Argentina y por tal motivo hay que reconocerlo como perteneciente a este país y por más que haya nacido en el Uruguay y haya sentido gran cariño por los uruguayos. Ha sido fue uno de los artistas que más ha prestigiado a la órbita rioplatense, pero muy especialmente a la República Argentina. Con relación al nacimiento de Gardel en el Uruguay o en Francia todavía queda paño para investigar dado que existen muchos aspectos oscuros y contradictorios. La investigación debe continuar, pero debe hacerse con verdadera honestidad intelectual y sin fundamentalismos.
Creado por eloriental | 07/11/04 23:46
ESTRAIDO DE GEOMUNDOS
RECONOSCO QUE PUEDE SER LARGO Y TEDIOSO EL TEMA PERO NO DEJA DE SER FACINANTE Y PARA MI UN FANATICO LECTOR NO ES NI LO UNO NI LO OTRO ES SENCILLAMENTE FACINANTE .
Hola Gauchito:
Aunque un poco desaparecida de internet vengo a dejarte mi saludo.
Buen finde.
Besitos
un capo de los capos,,el sorzal :) uno de los idolos de una persona q amo mucho jeje besos
mary
Hola
Muy interesante el texto que hoy nos dejas
sobre Gardel.
Paso a dejarte mi saludao y desearte una feliz semana,
besos
Tras la cerrada ovación que puso término a la sesión plenaria del congreso internacional de lingüítica y afines, la hermosa taquígrafa regogió sus lápices y sus papeles y se dirigó a la salida abiéndose paso entre un centenar de lingüistas, filólogos, eniólogos, críticos estructuralistas y deconstruccionalistas, todos los cuales siguieron su barboso desplazamiento con una admiración rallana en la grosemática. De pronto, las diversas acuñaciones cerebrales adquirieron vigencia fónica: ¡Qué sintagma, qué polisemia, qué significante, qué diacronía, qué centrar ceterorum, qué zungespitze, qué morfema! La hermosa taquígrafa desfiló impertérrita y adusta entre aquella selva de fonémas. Solo se la vió sonreír, alagada y, tal vez, vulnerable, cuando el jóven ordenanza, antes de abrirle la puerta, murmuró casi en su oído: ¡Cosita linda!
hola gaucho como siempre t digo genial amigo m encata tu log muakkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk patri
Hola Gaucho.
Pues si, las cosas mas simples, las palabras sencillas, son las que llegan al corazon.
¿Como te va todo?, te veo poco, quizas con la llegada del buen tiempo, tus ocupaciones te alejan un poco de aqui, pero sabes que siempre estare.
Un besito
hola
que tal espero q andes bien,,muy cool tu flog
perdon x no pasar antes,,,,besos!
_______@@@@@@@@__________@@@@
________@@@________@@_____@@@@@@@
________@@___________@@__@@@______@@
________@@____________@@@__________@@
__________@@________________________@@
____@@@@@@______@@@@@___________@@
__@@@@@@@@@__@@@@@@@_________@@
__@@____________@@@@@@@@_______@@
_@@____________@@@@@@@@@_____@@
_@@____________@@@@@@@@___@@@
_@@@___________@@@@@@@______@@
__@@@@__________@@@@@________@@
____@@@@@@_______________________@@
_________@@________________________@@
________@@___________@@__________@@
________@@@________@@@@@@@@@@@@
_________@@@_____@@@_@@@@@@@@
__________@@@@@@@@ @@@@@@
___________@@@@@_@
amor y paz!
mary
Jaime Sabines
Nació en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, en 1926, murió en la Ciudad de México el 19 de marzo de 1999. "Contrariamente a lo que por lo general ocurre, Jaime Sabines no ha hecho vida literaria ni suele colaborar en revistas especializadas. Se ha ganado la vida en actividades comerciales. La poesía coloquial, vertida en lenguaje de todos los días, suspendida por una emoción amparada en el temor, encuentra en Sabines un convencido partidario. Al escepticismo descarnado aúna el horror de la muerte; al disfrute de ciertos momentos, opone la conciencia de la destrucción, y sosiega el brote de la esperanza con la imagen de la corrupción de la carne. Con tales elementos, ahogados en una angustia que de pronto puede resolverse en frases imprevistas, ha escrito páginas que sobresalen por la peculiar emoción con que han sido concebidas. De su palabra surge un mundo en descomposición hacia el cual tiende la mano para comprobar cómo el hombre desde que nace es un símbolo de lo que pronto acaba."*
Libros de poesía: Horal (1950); La señal (1951); Adán y Eva (1952); Tarumba (1956); Diario semanario y poemas es prosa (1961); Poemas sueltos (1951-1961); Yuria (1967); Mal tiempo (1972); Algo sobre la muerte del Mayor Sabines (1973); Otros poemas sueltos (1973-1977). Toda su poesía está recopilada en Poesía. Nuevo recuento de poemas.
Me encanta Dios.
Me encanta Dios. Es un viejo magnífico que no se toma en serio. A él le gusta jugar y juega, y a veces se le pasa la mano y nos rompe una pierna o nos aplasta definitivamente. Pero esto sucede porque es un poco cegatón y bastante torpe con las manos.
Nos ha enviado a algunos tipos excepcionales como Buda, o Cristo, o Mahoma, o mi tía Chofi, para que nos digan que nos portemos bien. Pero esto a él no le preocupa mucho: nos conoce. Sabe que el pez grande se traga al chico, que la lagartija grande se traga a la pequeña, que el hombre se traga al hombre. Y por eso inventó la muerte: para que la vida - no tú ni yo - la vida, sea para siempre.
Ahora los científicos salen con su teoría del Big Bang... Pero ¿que importa si el universo se expande interminablemente o se contrae? Esto es asunto sólo para agencias de viajes.
A mi me encanta Dios. Ha puesto orden en las galaxias y distribuye bien el tránsito en el camino de las hormigas. y es tan juguetón y travieso que el otro día descubrí que ha hecho frente al ataque de los antibióticos con ¡bacterias mutantes!
Viejo sabio o niño explorador, cuando deja de jugar con sus soldaditos de plomo de carne y hueso, hace campos de flores o pinta el cielo de manera increíble.
Mueve una mano y hace el mar, y mueve la otra y hace el bosque. Y cuando pasa por encima de nosotros, quedan las nubes, pedazos de su aliento.
Dicen que a veces se enfurece y hace terremotos, y manda tormentas, caudales de fuego, vientos desatados, aguas alevosas, castigos y desastres. Pero esto es mentira. Es la tierra que cambia- y se agita y crece- cuando Dios se aleja.
Dios siempre está de buen humor. Por eso es el preferido de mis padres, el escogido de mis hijos, el más cercano de mis hermanos, la mujer mas amada, el perrito y la pulga, la piedra mas antigua, el pétalo mas tierno, el aroma más dulce, la noche insondable, el borboteo de luz, el manantial que soy.
A mi me gusta, a mi me encanta Dios. Que Dios bendiga a Dios.
Hola Gaucho
Interesante texto el que nos dejas
Ya se que siempre estas ahi, para lo que necesite, lo cierto es que no me sucede nada, solo que estoy liada con temas que no pueden esperar, por lo demas todo normal
Espero que estes bien cielo
Besitos
¡Hola Gaucho!
Precioso texto de este autor que nos traes hoy, Jaime Sabines. Lo voy a copiar pare disfrutar con su relectura.
Saludos
TENIA GANAS DE ESCUCHAR A MI QUERIDO BENEDETTI Y DE LEER A GALEANO ......
La publicidad habla del automóvil como una bendición al alcance de todos. ¿Un derecho universal, una conquista democrática? Si fuera verdad, y todos los seres humanos pudieran convertirse en felices propietarios de este medio de transporte convertido en talismán, el planeta sufriría muerte súbita por falta de aire. Y antes, dejaría de funcionar por falta de energía. Nos queda petróleo para dos generaciones. Ya hemos quemado en un ratito una gran parte del petróleo que se había formado a lo largo de millones de años. El mundo produce autos al ritmo de los latidos del corazón, más de uno por segundo, y ellos están devorando más de la mitad de todo el petróleo que el mundo produce.
Por supuesto, la publicidad miente. Los numeritos dicen que el automóvil no es un derecho universal, sino un privilegio de pocos. Sólo el veinte por ciento de la humanidad dispone del 80 por ciento de los autos, aunque el cien por ciento de la humanidad tenga que sufrir las consecuencias. Como tantos otros símbolos de la sociedad de consumo, éste es un instrumento que está en manos del norte del mundo y de las minorías que en el sur reproducen las costumbres del norte y creen, y hacen creer, que quien no tiene permiso de conducir no tiene permiso de existir.
El 85 por ciento de la población de la capital de México viaja en el 15 por ciento del total de vehículos. Uno de cada diez habitantes de Bogotá es dueño de nueve de cada diez automóviles. Aunque la mayoría de los latinoamericanos no tiene el derecho de comprar un auto, todos tienen el deber de pagarlo. De cada mil haitianos, sólo cinco están motorizados, pero Haití dedica un tercio de sus importaciones a vehículos, repuestos y gasolina. Un tercio dedica, también, El Salvador. Según Ricardo Navarro, especialista en estos temas, el dinero que Colombia gasta cada año para subsidiar la gasolina, alcanzaría para regalar dos millones y medio de bicicletas a la población.
El derecho de matar. Un solo país, Alemania, tiene más automóviles que la suma de todos los países de América Latina y Africa. Sin embargo, en el sur del mundo mueren tres de cada cuatro muertos en los accidentes de tráfico de todo el planeta. Y de los tres que mueren, dos son peatones.
En eso, al menos, no miente la publicidad, que suele comparar al auto con un arma: acelerar es como disparar, proporciona el mismo placer y el mismo poder. La cacería de los caminantes es frecuente en algunas de las grandes ciudades latinoamericanas, donde la coraza de cuatro ruedas estimula la tradicional prepotencia de los que mandan y de los que actúan como si mandaran. Y en estos últimos tiempos, tiempos de creciente inseguridad, al impune matonismo de siempre se agrega el pánico a los asaltos y a los secuestros. Cada vez hay más gente dispuesta a matar a quien se le ponga delante. Las minorías privilegiadas, condenadas al miedo perpetuo, pisan el acelerador a fondo para aplastar la realidad o para huir de ella, y la realidad es una cosa muy peligrosa que ocurre al otro lado de las ventanillas cerradas del automóvil.
El derecho de invadir. Por las calles latinoamericanas circula una ínfima parte de los automóviles del mundo, pero algunas de las ciudades más contaminadas del mundo están en América Latina.
La imitación servil de los modelos de vida de los grandes centros dominantes, produce catástrofes. Las copias multiplican hasta el delirio los defectos del original. Las estructuras de la injusticia hereditaria y las contradicciones sociales feroces han generado ciudades que crecen fuera de todo posible control, gigantescos frankensteins de la civilización: la importación de la religión del automóvil y la identificación de la democracia con la sociedad de consumo, tienen, en esos reinos del sálvese quien pueda, efectos más devastadores que cualquier bombardeo.
Nunca tantos han sufrido tanto por tan pocos. El transporte público desastroso y la ausencia de ciclovías hace obligatorio el uso del automóvil, pero la inmensa mayoría, que no lo puede comprar, vive acorralada por el tráfico y ahogada por el smog. Las aceras se reducen, hay cada vez más parkings y cada vez menos barrios, cada vez más autos que se cruzan y cada vez menos personas que se encuentran. Los autobuses no sólo son escasos: para peor, en muchas ciudades el transporte público corre por cuenta de unos destartalados cachivaches que echan mortales humaredas por los caños de escape y multiplican la contaminación en lugar de aliviarla.
El derecho de contaminar. Los automóviles privados están obligados, en las principales ciudades del norte del mundo, a utilizar combustibles menos venenosos y tecnologías menos cochinas, pero en el sur la impunidad del dinero es más asesina que la impunidad de las dictaduras militares. En raros casos, la ley obliga al uso de gasolina sin plomo y de convertidores catalíticos, que requieren controles estrictos y son de vida limitada: cuando la ley obliga, se acata pero no se cumple, según quiere la tradición que viene de los tiempos coloniales.
Algunas de las mayores ciudades latinoamericanas viven pendientes de la lluvia y el viento, que no limpian de veneno el aire, pero al menos se lo llevan a otra parte. La ciudad de México vive en estado de perpetua emergencia ambiental, provocada en gran medida por los automóviles, y los consejos del gobierno a la población, ante la devastación de la plaga motorizada, parecen lecciones prácticas para enfrentar una invasión de marcianos: evitar los ejercicios, cerrar herméticamente las casas, no salir, no moverse. Los bebés nacen con plomo en la sangre y un tercio de los ciudadanos padece dolores crónicos de cabeza.
O usted deja de fumar, o se muere en un año advirtió el médico a un amigo mío, habitante de la ciudad de México, que no había fumado ni un solo cigarrillo en toda su vida.
La ciudad de Sao Pablo respira los domingos y se asfixia los días de semana. Año tras año se va envenenando el aire de Buenos Aires, al mismo ritmo en que crece el parque automotor, que el año pasado aumentó en medio millón de vehículos. Santiago de Chile está separada del cielo por un paraguas de smog, que en los últimos 15 años ha duplicado su densidad, mientras también se duplicaba, casualmente, la cantidad de automóviles.
HOLA GAUCHO
QUE TERRIBLE MUNDO EN EL QUE VIVIMOS, ES ABSOLUTAMENTE MALVADO.
PERO UN GRANITO DE ARENA QUE PUSIERAMOS CADA UNO, HARIAMOS DE EL UN SITIO MEJOR PARA VIVIR, PERO ESO PARECE QUE ES MUCHO PEDIR
ANDO LIADILLA CON OTROS TEMAS, PERO SIEMPRE QUE ENCUENTRO UN RATITO SABES QUE VENGO A DEJAR MI CARIÑO A ESTE AMIGO ESPECIAL QUE ENCONTRE EN LA RED. SABES QUE SIEMPRE TE LLEVO DE LA MANO
BESITOS
hola gaucho m encnata tu espacio la verdad q las historias son todas espectaculares muakkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk patri
Poema 15... Me gustas cuando callas porque estás como ausente...
Me gustas cuando callas porque estás como ausente,
y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca.
Parece que los ojos se te hubieran volado
y parece que un beso te cerrara la boca.
Como todas las cosas están llenas de mi alma
emerges de las cosas, llena del alma mía.
Mariposa de sueño, te pareces a mi alma,
y te pareces a la palabra melancolía;
Me gustas cuando callas y estás como distante.
Y estás como quejándote, mariposa en arrullo.
Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza:
déjame que me calle con el silencio tuyo.
Déjame que te hable también con tu silencio
claro como una lámpara, simple como un anillo.
Eres como la noche, callada y constelada.
Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo.
Me gustas cuando callas porque estás como ausente.
Distante y dolorosa como si hubieras muerto.
Una palabra entonces, una sonrisa bastan.
Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto.
PABLO NERUDA
hola,que bello poema no lo conocia en la interpretacion de ale zans esta buena e interesante
las q tembien esta buena es la AMAIA MONTERO ,,perooooooooooooooooooooooo
jajaja la mas cool es la del rey xD BETO CUEVAS jajajajajaja
ese disco q se hizo de neruda con grandes artista esta muy buneo! saludos
mary
:D
El candombe es un género musical proveniente del África bantú, actualmente muy extendido en Uruguay, donde ha sido reconocido por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad . Asimismo la práctica del candombe puede encontrarse, en menor medida y en forma focalizada en Argentina (Buenos Aires, Santa Fe, Paraná y Corrientes y en Brasil (Minas Gerais). Originado a partir de influencias de ritmos africanos, fue desarrollándose en el Río de la Plata debido a la gran afluencia de negros esclavos durante la época colonial. Con el correr del siglo XX el candombe fue dejando paulatinamente de ser una característica exclusiva de los afrouruguayos para pasar a ser un rasgo de identidad de la cultura uruguaya.
Historia
La palabra candombe aparece por primera vez en una crónica del escritor Isidoro de María (18081829). Su origen se remonta a fines del siglo XVIII en Uruguay y Argentina, con su característico tamboril y sus personajes prototípicos. Originalmente concebida como pantomima de la coronación de los reyes congos, imitando en la vestimenta y en ciertas figuras coreográficas, las costumbres de los reyes blancos, aunó elementos de la religión bantú y la católica. En una etapa inicial se enriqueció con figuras de contradanza, cuadrilla y otros elementos coreográficos asimilados hábilmente de la cultura blanca.
Si bien es original de la actual Angola, de donde fue llevado a Sudamérica durante los siglos XVII y XVIII por personas que habían sido vendidas como esclavos en los reinos de Kongo, Anziqua, Nyongo, Luango y otros, a tratantes de esclavos principalmente portugueses, adquirió su actual fisonomía en Barrio Sur y Palermo de Montevideo durante los siglos XIX y XX. Los mismos portadores culturales del candombe colonizaron Brasil (sobre todo en la zona de Salvador de Bahía) y Cuba, pero las distintas historias que siguieron estas dos regiones separaron el tronco común originario dando origen a diversos ritmos hermanados en la distancia. Fue en las grandes barriadas negras de Montevideo donde esta música se mantuvo viva.
En Montevideo es donde el candombe se convierte en lo que hoy es. La razón es simple. La mayoría de los negros se mezclaron en lo que hoy es la cultura global. Sus ritmos africanos (tango, milonga, malambo) y sus rasgos culturales se mezclaron con el fondo cultural común de estos países. Pero en los conventillos de Montevideo pervivieron grupos de familias extensas que se fortalecieron en torno al candombe. Así el candombe se convirtió en emblema, representativo de la negritud. No obstante numerosos investigadores concuerdan que el candombe, a través del desarrollo de la milonga es un componente escencial en la génesis del tango rioplatense. En realidad, tango, milonga y candombe forman un tríptico musical proveniente de la misma raíz africana. Pero con evoluciones distintas.
Inicialmente, la práctica del candombre corría exclusivamente por parte de los negros, quienes tenían destinados lugares especiales llamados tangós. Este vocablo origina en algún momento del siglo XIX la palabra tango, aunque todavía sin su significado actual.
Posteriormente surge La Comparsa, es la agrupación que congrega a los personajes típicos del candombe como son La Mama Vieja, El Gramillero, El Escobero y un numeroso cuerpo de baile representado por bailarines de ambos sexos, vibrando con el ritmo generado por La cuerda de tambores. También se les llama popularmente tamboriles, aunque esto delata que quien la emplea no es conocedor del tema.
Actualidad
.Si bien el candombe se toca todo el año por las barriadas montevideanas, en febrero se realiza en dos barrios, Barrio Sur y Barrio Palermo de Montevideo el Desfile de llamadas, que involucra a decenas de comparsas. Cada una está formada por unos cincuenta percusionistas como mínimo, quienes se complementan con un cuerpo de bailarines y los diversos personajes propios del género. El candombe es un ritmo que se usa en Uruguay, como base para canciones de distintos estilos musicales. También ha sido adaptado a la murga con el ritmo Candombiado, otro de los géneros característicos del Uruguay.Desde los años setenta y en grupos como "El Kinto" o "Tótem", artistas como Eduardo Mateo, Rubén Rada, Jaime Roos, cultivan el candombe canción, fusionándolo con el rock y la murga uruguaya.También en los setenta,al influjo del jazz fusión en boga en la época,los hermanos Hugo y Osvaldo Fattoruso junto a Ringo Thielmann,formaron Opa (con la colaboración también de Rubén Rada y el precusionista brasileño Airto Moreira),recalando en los Estados Unidos con su candombe Jazz.En los últimos años,algunas agrupaciones de música bailable de la llamada "música tropical uruguaya" han incorporado también la "cuerda de tambores" del candombe a su producción. Hoy se asiste a un resurgimiento, aunándose a la tradición de las comparsas y el carnaval la fusión con otros ritmos (jazz, rock, beat, salsa, reagge, rap) y a una expansión. Esta última debido, sobre todo, a los movimientos migratorios.Del Montevideo cuna del candombe, a las comunidades de uruguayos y argentinos en el mundo entero: buscándose la vida en los lugares más remotos los candomberos hacen escuchar el cuero en New York, Ibiza, Cuba, París, etc.
Instrumentos del candombe uruguayo
El candombe uruguayo se toca con tres tambores, uno grave "el piano", uno medio "el repique" y uno agudo "el chico". Al conjunto de tres tambores se le denomina "cuerda de tambores".
Chico
El "chico" es el tambor que produce el sonido más agudo y tiene un patrón fijo: cada negra del compás de cuatro cuartos, se divide en cuatro partes:
Repique
El "repique" es el que más improvisa y difícilmente se puede describir con lenguaje técnico su ritmo.
Piano
El "piano" es el que tiene el sonido más grave, y aunque suele improvisar bastante variando de acuerdo a una u otra zona de Montevideo. Por lo general cada agrupación cuenta con un ritmo de piano propio que la identifica.
Bonito video.
Hola Gaucho.
Me lo llevo a word y luego lo leo. Voy a ver si termino de arreglar el estropicio que me han hecho.
Besitos
hola!gracias por la visita, emencato ese poema de neruda cada poemas de sese hombre sosn muy magicos y sexi,creo q tenia un toque pornografco pero a la ves muy dulce
me encato!saludos
mary
Desde el punto de vista del sur, el verano del norte es invierno.
Desde el punto de vista de una lombriz, un plato de espaguetis es una orgía.
Donde los hindúes ven una vaca sagrada, otros ven una gran hamburguesa.
Desde el punto de vista de Hipocrates, Galeno, Maimonides y Paracelso,
existía una enfermedad llamada indigestión, pero no existía una enfermedad llamada hambre.
Desde el punto de vista de sus vecinos del pueblo de Cardona, el Toto Zaugg, que andaba con la misma ropa en verano y en invierno, era un hombre admirable:
-El Toto nunca tiene frío -decían.
El no decía nada. Frío tenia, pero no tenia abrigo.
Desde el punto de vista del búho, del murciélago, del bohemio y del ladrón, el crepúsculo es la hora del desayuno.
La lluvia es una maldición para el turista y una buena noticia para el campesino.
Desde el punto de vista del nativo, el pintoresco es el turista.
Desde el punto de vista de los indios de las islas del mar Caribe, Cristóbal Colon, con su sombrero de plumas y su capa de terciopelo rojo, era un papagayo de dimensiones jamás vistas.
Desde el punto de vista del oriente del mundo, el día del occidente es noche.
En la India, quienes llevan luto visten de blanco.
En la Europa antigua, el negro, color de la tierra fecunda, era el color de la vida, y el blanco, color de los huesos, era el color de la muerte.
Según los viejos sabios de la región colombiana del Choco, Adán y Eva eran negros y negros eran sus hijos Cain y Abel. Cuando Cain mato a su hermano de un garrotazo, tronaron las iras de Dios. Ante las furias del señor, el asesino palideció de culpa y miedo, y tanto palideció que blanco quedo hasta el fin de sus días. Los blancos somos, todos, hijos de Cain.
Si Eva hubiera escrito el Génesis, ?como seria la primera noche de amor del genero humano? Eva hubiera empezado por aclarar que ella no nació de ninguna costilla, ni conoció a ninguna serpiente, ni ofreció manzanas a nadie, y que Dios nunca le dijo que parirás con dolor y tu marido te dominara. Que todas esas son puras mentiras que Adán contó a la prensa.
Si las Santas Apostolas hubieran escrito los Evangelios, ¿como seria la primera noche de la era cristiana?
San José, contarían las Apostalas, estaba de mal humor. El era el único que tenia cara larga en aquel pesebre donde el niño Jesús, recién nacido, resplandecía en su cuna de paja. Todos sonreían: la Virgen María, los angelitos, los pastores, las ovejas, el buey, el asno, los magos venidos del Oriente y la estrella que los había conducido hasta Belén de Judea.
Todos sonreían, menos uno. San José, sombrío, murmuro:
-Yo quería una nena.
En la selva, ¿llaman ley de la ciudad a la costumbre de devorar al mas débil?
Desde el punto de vista de un pueblo enfermo, ¿que significa la moneda sana?
La venta de armas es una buena noticia para la economía, pero no es tan buena para sus difuntos.
GALEANO
q bonito gaucho e interesante muakkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk patri
Hola cielo
Que buen escrito y cuanta verdad, la cuestion radica en la forma de ver de cada uno, no existen las verdades absolutas.
Espero que ya estes cogiendo el ritmo despues de las vacaciones
Besitos, que tengas un bonito dia
todo depende
del cristal con que se mira
besitosssssssss
ali.....
hola esta buneo lo q pusiste es muy bueno ese escritor aunq mi devilidad es neruda jajaja besos
mari
LUCIA TOPOLANSKY
Lucía Topolansky Saavedra (Montevideo, 25 de septiembre de 1944) es una política uruguaya perteneciente al Movimiento de Liberación Nacional - Tupamaros (MLN-T), Movimiento de Participación Popular (MPP), Frente Amplio. Actualmente se desempeña como diputada por el departamento de Montevideo. Durante el período de gobierno comprendido entre el 15 de febrero de 2010 y el 15 de febrero de 2015 se desempeñará como senadora por su sector y representará el papel de Primera Dama, tras la elección de su esposo José Mujica como Presidente de la República el 29 de noviembre de 2009.
Lucía Topolansky y su hermana melliza nacieron el 25 de septiembre de 1944 en Montevideo, siendo las últimas hijas del matrimonio de Luis Topolansky y María Elia Saavedra, que ya contaban con cinco hijos más.
Cursó sus estudios primarios y secundarios en el Colegio Sacré Cur de las Hermanas Dominicas, mientras que el bachillerato lo realizó en el Instituto Alfredo Vásquez Acevedo (IAVA). Terminados sus estudios secundarios, ingresó a la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República, hasta 1969 cuando decide abandonarla. Sin embargo, durante los años que permaneció en la facultad, Topolansky mantuvo una fuerte actividad gremial y política. Fue parte, a su vez, de la Parroquia Universitaria y colaboró con el padre Uberfil Monzón en las obras del asentamiento "La cachimba del piojo".
En 1967, ingresa junto con su hermana melliza al Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, un grupo guerrillero que era perseguido por el gobierno. Allí conoce, entre otros, a José Mujica, con quien comienza una relación de pareja. En 1970 es apresada por la policía, sin embargo, logra fugarse pocos meses más tarde. En 1972 es capturada nuevamente y traslada a prisión, donde permanecería hasta 1985 luego de firmada la Amnistía. Durante sus años de prisionera, Topolansky, como otros presos políticos, fue víctima de torturas físicas y psicológicas.
En el 2005, tras varios años de convivencia, contrae matrimonio con su pareja José Mujica.Carrera política
Luego de que Topolansky recupera su libertad, funda junto con otros compañeros del MLN-T el Movimiento de Participación Popular, que se integró de inmediato al partido de izquierda mayoritario del Uruguay, el Frente Amplio, por 1989. Rápidamente pasa a integrar la Dirección Nacional del MPP y su Comité Ejecutivo Nacional.
En 1995 asume como edila suplente de la Junta Departamental de Montevideo. Especializándose en las comisiones de Área Metropolitana, Tránsito y Transporte, e Interjuntas. Cinco años más tarde, en el 2000, logra ingresar a la Cámara de Diputados, como suplente del diputado Jorge Quartino. Tras el fallecimiento de éste, asume el rol de diputada titular trabajando en la Comisión de Presupuesto y participando de la Comisión de Vivienda.
En las elecciones presidenciales y legislativas del 31 de octubre del 2004 encabeza las listas del MPP para integrar la Cámara de Diputados. Finalmente resulta electa para el cargo, y su sector político es el que más votos recibió dentro del partido del Frente Amplio, incluso superando (solo el MPP) el total de los votos del Partido Colorado, que hasta entonces gobernaba el país.
El 1 de marzo de 2005 su pareja, José Mujica, que se desempeñaba como Senador por el mismo sector, asume la titularidad del Ministerio de Ganadería y ella, en carácter de suplente de él debió ocupar su banca en el Senado, donde integró las comisiones de Ciencia y Tecnología; Ganadería, Agricultura y Pesca; Presupuesto, y Vivienda y Ordenamiento Territorial, así como la Subcomisión de Audiencias de la Comisión de Presupuesto integrada con Hacienda de la Cámara de Senadores. Integró también la Comisión de Hacienda y Presupuesto de la Asamblea General.
Lucía Topolansky encabezó la lista 609 al Sendo en las Elecciones Generales del 25 de Octubre del 2009, saliendo electa senadora y siendo la lista mas votada.
Actualidad
Ante la renuncia de su marido al MPP para ser el candidato presidencial "de todos los frenteamplistas", Lucía Topolansky es actualmente una de las figuras más visibles del MPP. En las elecciones de octubre de 2009, encabezó la lista al Senado del Espacio 609. Como es la primera senadora de la lista más votada del lema más votado, el 15 de febrero de 2010 habrá de presidir la ceremonia de inicio de sesiones de la Asamblea General.
Buya una pareja, como tu dices, se complementan perfectamente. Creo que tengo que felicitarte por el resultado, se que estabas satisfecho de la gestion de tus dirigentes y repiten, asi que solo espero tengas sabiduria y prudencia para seguir dirigiendo correctamente ese magnifico pais.
Besitos
hola , te dejo mi comentario, ayer tuve que hacer cama y tomar antibioticos, se me agravò la gripe con la mojadura del domingo,.
pero creo que fue lo mejor, iba mucha gente festejando ya por la calle....
la historia pone las cosas justas en su justo lugar!
La honestidad e integridad siempre paga mejor!
un beso querido compañero !!
adriana
no te comentè de Lucia!!
CIERTO, ESTA GRAN MUJER DETRAS DE ESTE GRAN HOMBRE!!
José Alberto Mujica Cordano ("El Pepe") (Montevideo, 20 de mayo de 1935), es un político uruguayo perteneciente al Movimiento de Liberación Nacional - Tupamaros (MLN-T), Senador de la República por el Frente Amplio. En las elecciones presidenciales de 2009 fue electo Presidente de la República para el periodo 2010-2015, siendo Danilo Astori su compañero de fórmula.
Con un pasado guerrillero, fue luego electo diputado y senador para posteriormente ocupar el cargo de Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca entre 2005 y 2008. Fue el líder del Movimiento de Participación Popular, sector mayoritario del partido de izquierda Frente Amplio hasta su renuncia el 24 de mayo de 2009.
Desde el 2005 está casado con la senadora y dirigente histórica del Movimiento de Participación Popular, Lucía Topolansky,
PRESIDENTE ELECTO PERIODO 2005-2010
Mario Benedetti
Artigas
Se las arregló para ser contemporáneo de quienes nacieron
medio siglo después de su muerte
creó una justicia natural para negros zambos indios y
criollos pobres
tuvo pupila suficiente como para meterse en camisa de once
varas
y cojones como para no echarle la culpa a los otros
así y todo pudo articularnos un destino
inventó el éxodo esa última y seca prerrogativa del albedrío
tres años antes que naciera marx
y ciento cincuenta antes de que roñosos diputados la
convirtieran en otro expediente demorado
borroneó una reforma agraria que aún no ha conseguido el
homenaje catastral
lo abandonaron lo jodieron lo etiquetaron
pero no fue por eso que se quedó para siempre en tierra
extraña
por algo nadie quiere hurgar en su silencio de viejo firme
no fue tosco como lavalleja ni despótico como oribe ni astuto
como rivera
fue sencillamente un tipo que caminó delante de su gente
fue un profeta certero que no hizo públicas sus profecías
pero se amargó profundamente con ellas
acaso imaginó a los futurísimos choznos de quienes
inauguraban el paisito
esos gratuitos herederos que ni siquiera iban a tener la
disculpa del coraje
y claro presintió el advenimiento de estos ministros alegóricos
estos conductores sin conducta estos proxenetas del
recelo estos tapones de la historia
y si decidió quedarse en curuguaty
no fue por terco o por necio o resentido
sino como una forma penitente e insomne de instalarse en su
bien ganado desconsuelo.
A NUESTRO FUTURO PRESIDENTE SALUD!!!
ORIENTAL EN LA VIDA
Y EN LA MUERTE TAMBIEN!!!
Hola Gaucho
¿Hoy estas parco en palabras?, jajaja, y no lo digo por lo que aqui pones, ya me entiendes.
Bueno espero que la sensatez y la razon dirijan la mente y los actos de vuestro futuro presidente.
Besitos, que tengas un bonito dia
3PARTE Entre el capital y el trabajo, la ecología es neutral
Se podrá decir cualquier cosa de Al Capone, pero él era un caballero: el bueno de Al siempre enviaba flores a los velorios de sus víctimas... Las empresas gigantes de la industria química, petrolera y automovilística pagaron buena parte de los gastos de la Eco 92. La conferencia internacional que en Río de Janeiro se ocupó de la agonía del planeta. Y esa conferencia, llamada Cumbre de la Tierra, no condenó a las transnacionales que producen contaminación y viven de ella, y ni siquiera pronunció una palabra contra la ilimitada libertad de comercio que hace posible la venta de veneno. En el gran baile de máscaras del fin de milenio, hasta la industria química se viste de verde. La angustia ecológica perturba el sueño de los mayores laboratorios del mundo, que para ayudar a la naturaleza están inventando nuevos cultivos biotecnológicos. Pero estos desvelos científicos no se proponen encontrar plantas más resistentes a las plagas sin ayuda química, sino que buscan nuevas plantas capaces de resistir los plaguicidas y herbicidas que esos mismos laboratorios producen. De las 10 empresas productoras de semillas más grandes del mundo, seis fabrican pesticidas (Sandoz, Ciba-Geigy, Dekalb, Pfiezer, Upjohn, Shell, ICI). La industria química no tiene tendencias masoquistas. La recuperación del planeta o lo que nos quede de él implica la denuncia de la impunidad del dinero y la libertad humana. La ecología neutral, que más bien se parece a la jardinería, se hace cómplice de la injusticia de un mundo donde la comida sana, el agua limpia, el aire puro y el silencio no son derechos de todos sino privilegios de los pocos que pueden pagarlos. Chico Mendes, obrero del caucho, cayó asesinado a fines del 1988, en la Amazonía brasileña, por creer lo que creía: que la militancia ecológica no puede divorciarse de la lucha social. Chico creía que la floresta amazónica no será salvada mientras no se haga la reforma agraria en Brasil. Cinco años después del crimen, los obispos brasileños denunciaron que más de 100 trabajadores rurales mueren asesinados cada año en la lucha por la tierra, y calcularon que cuatro millones de campesinos sin trabajo van a las ciudades desde las plantaciones del interior.Adaptando las cifras de cada país, la declaración de los obispos retrata a toda América Latina. Las grandes ciudades latinoamericanas, hinchadas a reventar por la incesante invasión de exiliados del campo, son una catástrofe ecológica: una catástrofe que no se puede entender ni cambiar dentro de los límites de la ecología, sorda ante el clamor social y ciega ante el compromiso político.
EDUARDO GALEANO
jajajaj, que bueno Gaucho
Perdona que no haya pasado antes, pero he tenido un trabajo extra y te dire que aqui son las 23,10 del domingo, y he terminado no hace ni 20 minutos, y te garantizo que ha merecido la pena, ya te contare
Besitos, que tengas un bonito dia
hola gaucho por fin tengo tiempo para venir a verte espero q estes muy bien muakkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk patri
2DA PARTE Es verde lo que se pinta de verde
Ahora, los gigantes de la industria química hace su publicidad en color verde, y el Banco Mundial lava su imagen repitiendo la palabra ecología en cada página de sus informes y tiñendo de verde sus préstamos. "En las condiciones de nuestros préstamos hay normas ambientales estrictas", aclara el presidente de la suprema banquería del mundo. Somos todos ecologistas, hasta que alguna medida concreta limita la libertad de contaminación. Cuando se aprobó en el Parlamento del Uruguay una tímida ley de defensa del medio ambiente, las empresas que echan veneno al aire y pudren las aguas se sacaron súbitamente la recién comprada careta verde y gritaron su verdad en términos que podrían ser resumidos así: "los defensores de la naturaleza son abogados de la pobreza, dedicados a sabotear el desarrollo económico y a espantar la inversión extranjera". El Banco Mundial, en cambio, es el principal promotor de la riqueza, el desarrollo y la inversión extranjera. Quizás por reunir tantas virtudes, el Banco manejará, junto a la ONU, el recién creado Fondo para el Medio Ambiente Mundial. Este impuesto a la mala conciencia dispondrá de poco dinero, 100 veces menos de lo que habían pedido los ecologistas, para financiar proyectos que no destruyan la naturaleza. Intención irreprochable, conclusión inevitable: si esos proyectos requieren un fondo especial, el Banco Mundial está admitiendo, de hecho, que todos sus demás proyectos hacen un flaco favor al medio ambiente. El Banco se llama Mundial, como el Fondo Monetario se llama Internacional, pero estos hermanos gemelos viven, cobran y deciden en Washington. Quien paga, manda, y la numerosa tecnocracia jamás escupe el plato donde come. Siendo, como es, el principal acreedor del llamado Tercer Mundo, el Banco Mundial gobierna a nuestros países cautivos que por servicio de deuda pagan a sus acreedores externos 250 mil dólares por minuto, y les impone su política económica en función del dinero que concede o promete. La divinización del mercado, que compra cada vez menos y paga cada vez peor, permite atiborrar de mágicas chucherías a las grandes ciudades del sur del mundo, drogadas por la religión del consumo, mientras los campos se agotan, se pudren las aguas que los alimentan y una costra seca cubre los desiertos que antes fueron bosques.
EDUARDO GALEANO
hola jajajaja q loko xDDD gracias x pasar que tengas un buen finde
mary
1 Somos todos culpables de la ruina del planeta
La salud del mundo está hecha un asco. 'Somos todos responsables', claman las voces de la alarma universal, y la generalización absuelve: si somos todos responsables, nadie lo es. Como conejos se reproducen los nuevos tecnócratas del medio ambiente. Es la tasa de natalidad más alta del mundo: los expertos generan expertos y más expertos que se ocupan de envolver el tema en el papel celofán de la ambigüedad. Ellos fabrican el brumoso lenguaje de las exhortaciones al 'sacrificio de todos' en las declaraciones de los gobiernos y en los solemnes acuerdos internacionales que nadie cumple. Estas cataratas de palabras -inundación que amenaza convertirse en una catástrofe ecológica comparable al agujero del ozono- no se desencadenan gratuitamente. El lenguaje oficial ahoga la realidad para otorgar impunidad a la sociedad de consumo, a quienes la imponen por modelo en nombre del desarrollo y a las grandes empresas que le sacan el jugo. Pero las estadísticas confiesan. Los datos ocultos bajo el palabrerío revelan que el 20 por ciento de la humanidad comete el 80 por ciento de las agresiones contra la naturaleza, crimen que los asesinos llaman suicidio y es la humanidad entera quien paga las consecuencias de la degradación de la tierra, la intoxicación del aire, el envenenamiento del agua, el enloquecimiento del clima y la dilapidación de los recursos naturales no renovables. La señora Harlem Bruntland, quien encabeza el gobierno de Noruega, comprobó recientemente que si los 7 mil millones de pobladores del planeta consumieran lo mismo que los países desarrollados de Occidente, "harían falta 10 planetas como el nuestro para satisfacer todas sus necesidades". Una experiencia imposible. Pero los gobernantes de los países del Sur que prometen el ingreso al Primer Mundo, mágico pasaporte que nos hará a todos ricos y felices, no sólo deberían ser procesados por estafa. No sólo nos están tomando el pelo, no: además, esos gobernantes están cometiendo el delito de apología del crimen. Porque este sistema de vida que se ofrece como paraíso, fundado en la explotación del prójimo y en la aniquilación de la naturaleza, es el que nos está enfermando el cuerpo, nos está envenenando el alma y nos está dejando sin mundo.
EDUARDO GALEANO
PLA PLA PLA , APLAUSOS PARA GALEANO.
PLA PLA PLA APLAUSOS PARA TI POR MOSTRARNOS ESTA VERDAD.
BESITOS
jajaja xDDDDDDDDDDDDD ñaaaaaaaaaaaaa
eso es verdad
jaja saludoss
mary
EN MIS AÑOS DE INFANCIA POR LA SONA DE LAS PIEDRAS SONA DE GRANJAS Y CASITAS UMILDES SOLIA ESCUCHAR A JULIO SOSA . MI MAMA PRENDIA SU VIEJA RADIO A LAMPARAS .ME CRIE ESCUCHANDO TANGO DESDE LA CUNA POR ESO LE TENGO UN GRAN CARIÑO A JULIO SOSA Y AUNQUE ES UNA FRASE REPETIDA ...CADA DIA CANTA MEJOR .BIOGRAFIA.Julio María Sosa Venturini más conocido como Julio Sosa y apodado El Varón del Tango (Las Piedras, Canelones, Uruguay, 2 de febrero de 1926, - Buenos Aires, Argentina, 26 de noviembre de 1964) fue un cantante de tango que alcanzó la fama en Buenos Aires en las décadas de 1950 y 1960.
Biografía
Nació en el seno de una familia humilde, hijo de Luciano Sosa, peón de campo, y Ana María Venturini, lavandera. En su juventud, a causa de la pobreza, ejerció varios empleos (popularmente conocidos como "changas").[1]
En 1942 se casó, con tan sólo 16 años, con Aída Acosta, de quien se separó dos años más tarde, en 1944. Sus comienzos profesionales fueron como vocalista en la orquesta de Carlos Gilardoni en la ciudad de La Paz. Se fue a Buenos Aires en 1949. Llegó a triunfar en el Río de la Plata, siendo considerado uno de los cantores de tango más importantes de la segunda mitad del siglo XX.
Durante sus 15 años de trayectoria en Argentina, Sosa fue cantor de tres orquestas. La primera, Francini-Pontier (1949-1953), con la que realizó 15 grabaciones en RCA Victor, entre ellas Por seguidora y por fiel, Dicen que dicen, Viejo smoking y El hijo triste (Unica grabación a dúo de su discografía, junto a Alberto Podestá); la segunda, la de Francisco Rotundo (1953-1955), con el que grabó 12 temas en el sello Pampa, entre ellos Justo el 31, Mala suerte, Secreto, Yo soy aquel muchacho y Bien bohemio; y la tercera, la de Armando Pontier (1955-1960), ya desvinculado de Francini. En esta etapa Sosa grabó en total 33 registros, 8 de ellos para RCA Victor (1955-1957) y los 23 restantes en el sello CBS Columbia (1957-1960). Algunos temas destacados son: Tiempos viejos, Araca París, Cambalache, Al mundo le falta un tornillo, Padrino pelao, Tengo miedo, Margo, El rosal de los cerros, Brindis de sangre y Azabache.
Fue bautizado por el periodista Ricardo Gaspari como El Varón del Tango, llamándose así también su primer disco de larga duración. Leopoldo Federico hizo que el cantor se volviera famoso a través de sus composiciones.
En 1958 se casó con Nora Edith Ulfred, divorciándose poco después y poniéndose en pareja con Susana "Beba" Merighi. En el año 1960 escribió su único libro, Dos horas antes del alba.
Sosa tenía una pasión por los autos, y había tenido varios accidentes de tránsito por conducir a desmedida velocidad. Como consecuencia, falleció a los 38 años, a las 9:30 horas del 26 de noviembre de 1964, en un accidente automovilístico ocurrido en la Avenida Figueroa Alcorta de la ciudad de Buenos Aires.
Sus restos fueron velados en el Salón Argentina pero la multitudinaria concurrencia obligó a trasladar los cortejos fúnebres al Luna Park. Hoy sus restos están en el cementerio de Las Piedras, Canelones Uruguay.
Siempre es un gozo, escuchar un tango en la voz del recordado Julio Sosa.
Gracias por compartir este pequeño homenaje que le dedicas en el 45 aniversario de su fallecimiento.
Saludos
ESTE CUENTO LO ENCONTRE EN INTERNET NO CONOSCO AL AUTOR PERO EN EL ABLA SOBRE LA FELICIDAD SIENTO LA NESECIDAD DE PEQUEÑO DE BUSCARLA SUELO PENSAR QUE LA ENCONTRE PERO ES MUY ESQUIVA DE CUAQUIER MANERA NO PIERDO LAS ESPERANSA LA FOTO ES EN MAR DEL PLATA CON LUCIA Y YOLI MI SEÑORA Y MI HIJA MAS PEQUEÑA
Un poco antes de que la humanidad existiera, se reunieron varios duendes para hacer una travesura. Uno de ellos dijo:
Debemos quitarles algo a los seres humanos,pero, ¿qué?
Después de mucho pensar, uno dijo:
¡Ya sé! Vamos a quitarles la felicidad. El problema es dónde esconderla para que no
puedan encontrarla.
Propuso el primero:
Vamos a esconderla en la cima del monte más alto del mundo.
No, recuerda que tienen fuerza; alguno podría subir y encontrarla, y si la encuentra uno, ya todos sabrán dónde está replicó otro.
Se escuchó una nueva propuesta:
Entonces vamos a esconderla en el fondo del mar.
Otro señaló:
No, no olvides que son curiosos, alguno podría construir un aparato para bajar, y entonces la encontrarán.
Escondámosla en un planeta bien lejano de la Tierra propuso otro.
No le dijeron. Recuerda que les dieron inteligencia, y un día alguno va a construir una nave para viajar a otros planetas y la va a descubrir, y entonces todos tendrán felicidad.
El duende más veterano, que había permanecido en silencio escuchando atentamente cada una de las propuestas, dijo:
Creo saber dónde ponerla para que nunca
la encuentren.
Todos voltearon asombrados y preguntaron
al unísono:
¿Dónde?
La esconderemos dentro de ellos mismos; estarán tan ocupados buscándola afuera que nunca la encontrarán.
Todos estuvieron de acuerdo, y desde entonces ha sido así: el hombre se pasa la vida
buscando la felicidad sin saber que la lleva consigo
Hola cielo un bello cuento
y muy cierto
un beso un placer conocer a tu familia
Hola Gauchito:
Ya había leído este cuento y dice mucha verdad.
La felicidad para mi son pqueños momentos. Y mucho depende de nosotros el tenerlos. La actitud que tomemos ante cada cosa que nos pasa hará que ese momento sea feliz o desgraciado, por eso dice el cuento que la felicidad se encuentra dentro de uno mismo.
Si vamos a depender de los otros para ser felices, pocas veces lo lograremos.
Bonita actualizacion.
Besitos
Hola Gaucho.
Que razon tiene el que ha hecho esta historia, la feclicidad la llevamos cada uno, solo que que muchas veces y muchas personas, prefieren conplicarse la vida ella sola, e incluso crearse problemas sin tenerlos
Que imagen mas bella, se os ve tranquilos y relajados, espero que disfrutaras de las vacaciones
Besitos