miarroba
RESTOS DEL POBLADO MINERO DE LA PEÑA DEL SEO

El Poblado minero,  fue habitable en 1953. Se encuentra situado a los pies de la Peña del Seo (1.576 msnm).Cerca de Villafranca del Bierzo .El poblado, estaba compuesto de 41 viviendas con una superficie de unos 60 m2/vivienda, todas ellas para residentes. Los mineros solteros, vivían en los sótanos del poblado.

Cada vivienda disponía de dos habitaciones, un baño con ducha, una pequeña cocina, salón comedor y despensa. Gracias a la existencia de una cocina calefactora con calderín todas las viviendas disponían de calefacción y agua caliente. Las viviendas tenían luz eléctrica a 125 voltios.

Las comodidades del poblado fueron muy superiores a otros poblados mineros de la época.

El poblado nace entorno al descubrimiento del mineral de Wolframio, , en laPeña del Seo entorno al año 1940. En 1947, se construye el lavadero inicial, dotado de un molino de rodillos, una mesa de lavado, un tromel (criba). Las labores mineras fueron en incremento, hasta llegar a 300 trabajadores.

El auge de la minería de Wolframio enPeña del Seo se fundamentó en la venta del mineral. Se pueden definir 2 etapas de su auge:

  • II Guerra Mundial (1940-1945): El mineral, era recogido de forma furtiva y anárquica. En esta época se llegó a vender la tonelada por 285.000 pesetas.
  • Guerra de Corea (1950-1953): El mineral era vendido al bando Americano, y corresponde a la época de mayor auge de la explotación. En esta época se vendían hasta 6 toneladas por mes de mineral. Las minas cerraron en 1958, a causa de la baja demanda del mineral.

El mineral, además de de utilizarse en el endurecimiento de armamento militar, era utilizado para fabricar componentes industriales, bombillas o motores.

Existe un proyecto reciente para re abrir las minas y se están realizando sondeos . Se llega con facilidad desde Villafranca del Bierzo  tomando la dirección de Cadafresnas , y desde este pueblo unos 4 Kms andando o en coche (mejor todo terreno).

011
CONFLUENCIA MIÑO - SIL. OS PEARES . LUGO

Este es el punto exacto donde se juntan los ríos Miño y Sil en la localidad de Os peares . El Miño recibe como afluente al Sil por su margen izquierda.

Por encima están el puente del ferrocarril Monforte Orense , el puente antiguo de la N 120 y el nuevo, construido  a finales de los 80.

Por norma general, cuando se juntan dos ríos se mantiene el nombre del río más caudaloso., pero en este caso la regla no se cumple ya que el Sil es más caudaloso que el miño y tiene una cuenca mucho más extensa . Y no solo eso . El Sil nace a 1980 metros de altitud en Peña Orniz, en la vertiente sur de los picos de Europa, y cuando llega a Los Peares , lleva recorridos 234 Kms y aporta un caudal promedio  de unos 157 m3/seg. 

El miño por su parte nace a  690 metros de altitud en la sierra de Meira y cuando llega a Los Peares ha recorrido unos 135 Kms  y su caudal medio  es de  108 m3/seg.

Y por último , si nos fijamos en el mapa, el Sil mantiene el trayecto este -oeste de los grandes ríos atlánticos, mientras que el miño desciende desde el norte buscando la cuenca del Sil.

En resumen: Que el Miño debería de haber sido considerado desde siempre como un afluente del Sil y no al revés. De ahí el dicho: "EL MIÑO LLEVA LA FAMA Y EL SIL LE DA EL AGUA"

Eso sí. El agua del miño es muy transparente . La del Sil es turbia y terrosa como los rios castellanos

Esto también sucede  por partida doble con el Duero. El Pisuerga es más caudaloso que él cuando se juntan en Simancas , y lo mismo le vuelve a ocurrir en Villalcampo cuando se junta con el Esla.

Pero aquí si miramos el mapa, la cuenca del Duero es uniforme, este - oeste como los grandes rios atlánticos.

 

010

La espeleología fue para mi una pasión a principios de los 80 . Pero la verdad es que la abandoné y nunca más me volví a meter en una cueva.

Pero através de un grupo de wats app de los antiguos alumnos Maristas, me reencontré con el que fue mi compañero de fatigas de aquella época  y decidimos entrar 38 años después en la que fue nuestra primera cueva situada en su pueblo a unos 25 Kms de Lugo.

Y lo hicimos a la antigua usanza con luz de carburo y casco de albañil  que conservábamos en buen estado después de tantos años.

Se llama "Cova de Pradocelo". Y le tenemos un gran cariño. Una excelente y desconocida cueva de iniciación. El único problema es la entrada. Un tanto estrecha.

Es una cueva caliza que por motivos extraños, no pasó de la primera fase , que es la de formación de las galerías por aguas torrenciales , en su momento cargadas de CO2.

Se formaron unas galerías muy grandes y así se quedó, cuando en la mayoría de las cuevas sucede una segunda fase de filtración de agua con formacion de estalactitas, estalagmitas etc , por lo que esta cueva casi no tiene formaciones .

Debió ocurrir después en alguna época , una riada de lodo, porque el suelo de la cueva está nivelado por arcilla seca , con lo que muchas galerías situadas  por debajo de ese nivel quedaron sepultadas y no son accesibles .

Se pueden recorrer unos 600 metros  aproximadamente
Está bastante descuidada, sobre todo en la entrada  y no figura en los inventarios de cuevas de Galicia. No estábamos seguros de que la entrada no se hubiese cerrado por la tierra ya que tiene forma de embudo.

Es una excelente cueva de iniciación ya que salvo la estrechez de la entrada de unos 5 metros , no tiene ninguna dificultad , ni pozos ni agua.
Aquí me veis saliendo de ella el pasado 6 de Mayo.

Fue una tarde inolvidable de re encuentro con el pasado.

012
CANAL ROMANO DEL POZO MOYABARBA

El pozo Moyabarba es bien conocido por los habitantes de la zona , al que antaño acudían a bañarse.

Se localiza en el río Cabrera , afluente del Sil, a la altura del pueblo de LLamas de Cabrera, cerca de una antigua herrería cuyas ruinas pueden verse todavía y del puente que cruza el río en dirección a La Baña.

El acceso aunque señalizado, no es fácil. Junto al puente se desciende por un sendero muy descuidado a la orilla izquierda del río , y desde allí ya se camina con más facilidad . A unos 300 metros río abajo está el pozo.

El pozo en si no tendría mucho interés. Lo interesante es la canalización romana que se hizo desde el puente hasta sobrepasar el pozo para desviar el río en verano y poder extraer oro de las arenas del lecho.

Una técnica similar a la utilizada en el tunel de Montefurado para desviar el río Sil.

Los romanos buscaron afanosamente el oro en estas tierras. Las Médulas , Montefurado,Viana do Bolo etc etc . Por muchos sitios quedan ruinas de las explotaciones .

Aquí en LLamas de Cabrera hubo una intensa labor minera posterior al cierre de las médulas .Se encontró hace poco una mina subterránea sepultada,intacta hasta nuestros días, y estos restos del pozo moyabarba , donde la peña cortada a mano da idea de la importancia que el oro tuvo como patron monetario para Roma.

015
LA ENCANTADA. LAS MÉDULAS

Hoy subo una vista de una parte de las médulas vistas desde dentro de la explotación.

Esta especie de cueva conocida como "la encantada" es en realidad la confluencia de los restos de galerías y túneles que se perforaron en el aluvión rojizo para dejar caer el agua bruscamente en su interior y derrumbar el monte . La "ruina montium romana".

Este conglomerado de arcilla roja y cantos rodados  era horarado  a mano con pozos y galerias ciegas estratégicamente situados , y finalmente se dejaba caer de forma brusca gran cantidad de agua almacenada en unos depósitos en la parte alta de la mina . Tal cantidad ,además de reblandecer los sedimentos , por su propio peso y la compresión del aire de dentro de los túneles (que no tenían salida) provocaban el estallido literal de la montaña . Según Plinio el Viejo "con un estruendo que la mente humana no es capaz de concebir".

Luego se separaban los detritus gruesos y se lavaba el sedimento en unos canales tapizados de brezo seco o tojos, y en ese sedimento atrapado entre el brezo se cocentraba el oro.

El proceso de lavado dio como resultado la laguna de Carucedo.

La concentración de oro en general era baja. Oscilando entre 10 y 300 miligramos de oro por métro cúbico de tierra, y  no era igual en todos los estratos de la mina , algunos de los cuales eran estériles .

Hoy día no sería rentable explotarla , pero entonces era el yacimiento ideal y la mano de obra barata.

Las estimaciones actuales calculan que durante 2 siglos  fueron removidos 100 millones de metros cúbicos de tierra y  se extrajeron entre 5000 y 6000 kilos de oro. Unos 30 kilos por año.  Un rendimiento muy bajo para una obra faraónica.

Destacar que las médulas  fueron abandonadas  sin terminar su explotación en el siglo III .

El sistema monetario creado por Augusto se basaba en el aureus, la moneda de oro, como único patrón para todo el comercio, incluido el pago a ejércitos y administración, de ahí que cuando en el siglo III se modificó el sistema económico romano, las médulas se abandonaron, no porque se agotase el oro, si no porque ya no era imprescindible.

 

014
Acerca deFoto de jm-lopez

jm-lopez

Hombre, 61 años

España

2024
  • Enero
  • Febrero
  • Marzo
  • Abril
  • Mayo
  • Junio
  • Julio
  • Agosto
  • Septiembre
  • Octubre
  • Noviembre
  • Diciembre
2023
2022
Últimas Visitas
Foto de borrego-cuba

borrego-cuba23/02/2024