miarroba
El fotolog de maravillas10
FELICIDAD O SIUPERVIVENCIA

Desde mi punto de vista, uno de los errores más comunes es creer que estamos diseñados para ser felices. El ser humano no está diseñado para ser feliz, sino para sobrevivir. Estamos bioquímicamente preparados para captar amenazas: al león, el ladrón, una tormenta... porque nuestra fisiología está orientada a la supervivencia. Nos dicen constantemente que si haces tal curso o consumes tal producto, serás feliz. Pero la felicidad es un equilibrio entre lo que deseo que me pase y lo que realmente sucede. Es conectar con el presente de la mejor manera posible, lo que sólo se logra si has cerrado heridas del pasado y miras al futuro con ilusión. Cuando ese equilibrio se rompe, aparecen los grandes males de nuestro tiempo: la depresión y la ansiedad. Si vivo anclado en el pasado, caigo en la depresión. Si tengo miedo constante al futuro, aparece la ansiedad. La felicidad es poder vivir el presente, disfrutar de lo bueno y gestionar lo malo ya que hay muchas personas que no saben disfrutar de los buenos momentos.Tuve un paciente que ganó el premio gordo de la Lotería de la Navidad y vino a consulta angustiado. Me dijo que quería prepararse para todo lo malo que iba a pasar ese año, y es que estaba convencido de que no podía tener tanta suerte sin consecuencias negativas. Como ya le había tocado el gordo, no podía seguir teniendo suerte y vivía en alerta constante, incapaz de disfrutar.

(Marian Rojas)


Yo  creo que todos en el fondo buscamos la felicidad en nuestra vida y nos inquieta lo que pueda pasar en el futuro en este momento tan tensionado que vivimos. Pero según dice Rojas no estamos diseñados para la felicidad sino para la supervivencia. No vivimos en un mundo ideal y perfecto así que se trata de buscar el equilibrio entre ambos estados. Pero eso sí, sin regodearnos en la malas rachas  y sin disfrutar del momento dulce que todos hemos vivido. Es verdad que hay quien no sabe hacerlo y cuando le salen bien las cosas se ponen a temblar pensando que algo malo va a suceder.

El caso que ella comenta de su paciente no es tan extraño. Yo conozco gente así y es que viven en constante preocupación y alerta. Hay que intentar, en lo posible, controlar el estrés que es fatal para la mente pero también para el cuerpo. Hay que ver lo estropeados que se quedan quienen viven en estado de alerta permannete, como pueden ser los políticos, ¿merecerá la pena? Habrá que relajarse y buscar un  momento de tranquilidad , por ejemplo, mirando al mar y llevarlo todo al día. El futuro nadie lo conoce.

Besos

024
UN NUEVO CUMPLEAÑOS

Me intriga cómo el tiempo se introduce en los huesos
borda años sobre la piel con sus finas agujas.
Me pregunto cómo es que pronto tendré otro cumpleaños
yo que fui hecha para ser joven siempre
y no conozco cómo se aprende a ser vieja.

Ahora contemplo
con el cuerpo y la mente enteras
la madurez de mi imaginación
Y me felicito por estar viva
y por la vida
pues no ha sido menor el heroísmo
de haber llegado hasta hoy
con la sonrisa desplegada
y el mismo ardor en el pecho.

Grande estoy y contenta
por mis años
cada uno de ellos ha puesto en mí
lo que soy.
Saludo la acumulación de tiempo
en mi pelo, en mi cara, en mi cuerpo.
¡Vengan más horas, más años a mí!
Aquí los espero
sin miedo.

(Gioconda Belli)


Hoy, día de mi cumpleaños, quiero compartir con vosotros este precioso poema de la gran poeta nicaragüense en el que vuelca su intriga al comprobar que ya ha cumplido un año más. En la primera estrofa se rebela un poco pero después se felicita por la vida, por su imaginación y por haber llegado a este punto ya que todo lo que es lo debe al paso del tiempo. Los tres últimos versos son fantásticos como un desafío a todos los años que están por venir.

No deja de ser una suerte que un día así tus amigos (muchos) y tus familiares te feliciten y te manden sus mejores deseos pero lo mejor es que un ser pequeñito al que adoro me regale una tarjeta en la que ella sola con sus manitas ha pegado unas pegatinas en relieve.

Muchas gracias a todos de nuevo.

Besos.

034
DORMIR TAPADOS

Mientras algunos apenas pueden soportar una sábana en verano, otros no conciben dormir sin al menos una manta ligera, incluso cuando las temperaturas son sofocantes. Este hábito, lejos de ser solo una costumbre, podría estar ligado a ciertos rasgos emocionales y psicológicos  según explican expertos en conducta y sueño. La razón principal no siempre es el frío. De hecho, tiene más que ver con cómo se siente la persona que con la temperatura del ambiente. Dormir tapado, aunque sea con una sábana fina, genera una sensación de protección, como una especie de "refugio" emocional que ayuda a conciliar el sueño. Muchas personas asocian el acto de taparse con sentirse a salvo, algo que se arrastra desde la infancia y el contacto de las mantas puede tener un efecto calmante, incluso cuando no se trata de mantas pesadas, Taparse puede ser uno de esos rituales, y prescindir de él, incluso en noches calurosas, puede dificultar el sueño. En definitiva, quienes duermen tapados incluso con 30 grados no lo hacen por capricho, sino porque, en algún nivel, su mente encuentra en ese gesto una forma de descanso emocional. A veces, la sensación de una simple sábana puede significar mucho más de lo que parece.

(Alejandra Agudo)


Estos días estos calores que no siempre se disipan en las noches pueden influir muy negativamente a la hora de coger el sueño. Es sumamente desagradable esa sensación de sudar en la cama, dar vueltas intentando refrescarnos y que llegue el momento de desvelarnos durante horas. El ventilador y el aire acondicionado pueden ser un alivio pero tampoco es aconsejable dejarlo funcionando toda la noche. Se busca una manera de hacer que el aire circule entre ventanas entreabiertas pero no siempre se consigue. Lo que se impone pues es dormir encima de la cama sin sábana ni nada.  

La temperatura corporal, no la del ambiente, determina si nos tapamos o no para dormir , pero es cierto que hay gente que necesita cubrirse aunque solo con una sábana por razones psicológicas, como se puede leer más arriba, como una sensación de protección y de sentirse a salvo. Cada uno es muy libre de hacer lo que quiera al respecto y tiene sus propios rituales. Lo único que importa es poder descansar, en la medida de lo posible, razonablemente. O si no, como dicen los franceses, "à la belle étoile", al raso.

Besos.

022
PRIMERAS IMPRESIONES

La memoria no quiso dulcificar el recuerdo. Se acordaba de él, el Escorpión. Así le habían apodado en la fiesta del Grand Hotel. Las personas parecen diferentes cuando están en su hábitat. Un héroe en su casa puede parecer un delincuente en la del vecino, un borracho sin clase con más pretensiones que méritos sociales puede alzarse como un salvador con corazón noble y visos de intelectual. Aquel hombre decidido vestido con un traje caro de tres piezas y diestro en utilizar las palabras en el tiempo preciso y en la forma correcta no se asemejaba en nada al hombrecillo ebrio que recogió del suelo la estola de visón blanca para colocarla sobre los hombros de la condesa y que le arrancó un grito al sentir su mano fría y punzante en el cuello como la picadura de un alacrán.

(Reyes Monforte: La condesa maldita)


Este fragmento de la interesante novela de Reyes Monforte, que recomiendo, nos plantea una reflexión muy certera que puede resumirse con eso de que las apariencias engañan pero sobre todo incide en la idea de que las personas suelen (solemos) comportarse de manera muy diferente en su casa, en su ambiente, que en sociedad. Es el caso de este abogado al que la protagonista conoció borracho en una fiesta y que le dejó un recuerdo sumamente desagradable. Luego, en su vida profesional era un tipo educado y culto.  Es verdad, nunca se sabe y a veces las primeras impresiones son engañosas.

Las "primeras impresiones" se refieren a la evaluación inicial que hacemos de una persona o situación, basada en información limitada y a menudo superficial. Estas impresiones se forman rápidamente y pueden influir significativamente en cómo percibimos y tratamos a esa persona en el futuro. Pero circula por ahí un dicho que avisa: Nunca tienes una segunda oportunidad para causar una buena primera impresión. En una novela conocidisima "Orgullo y Prejuicio", Jane Austen muestra al lector que la primera impresión no siempre es correcta; de hecho, es engañosa . Al principio de su relación, Elizabeth y el Sr. Darcy tienen prejuicios mutuos. Sin embargo, resulta que sus primeras impresiones son erróneas. Y todo sabemos cómo acabó esta pareja y cómo esas primeras impresiones desaparecieron, pero ya serían, terceras o cuartas impresiones.

En el caso de la foto, la primera impresión es que el chico lleva una especie de jarrón en la cabeza mientras bebe algo, pero no es así ya que se trata de otra cosa...

Besos.

022
ESTADOS DE ÁNIMO

Unas veces me siento
como pobre colina
y otras como montaña
de cumbres repetidas.

Unas veces me siento
como un acantilado
y en otras como un cielo
azul pero lejano.

A veces uno es
manantial entre rocas
y otras veces un árbol
con las últimas hojas.
Pero hoy me siento apenas
como laguna insomne
con un embarcadero
ya sin embarcaciones
una laguna verde
inmóvil y paciente
conforme con sus algas
sus musgos y sus peces,
sereno en mi confianza
confiando en que una tarde
te acerques y te mires,
te mires al mirarme.

(Mario Benedetti)

Cuando hablamos de estado de ánimo, nos referimos a un conjunto de sentimientos que se mantienen de forma relativamente estable a medio plazo, y que nos facilitan o dificultan la puesta en marcha de determinados comportamientos. Cuando decimos que tenemos un “elevado estado de ánimo”, con emociones de alegría, tranquilidad, ilusión… nos sentimos con mucha energía y ganas de hacer cosas. En cambio, cuando tenemos un “bajo estado de ánimo”, con emociones de tristeza, cansancio, desgana, apatía… nos sentimos con menos energía y sin ganas de hacer cosas.Y ¿de qué depende? Pues de las situaciones agradables o desagradables de nuestro entorno. Y es que si introducimos situaciones que nos gustan obtendremos un beneficio que repercutirá en nuestro ánimo.

Pero una cosa es decirlo y otra llevarlo a cabo. Porque estas situaciones tan agradables no siempre se pueden mantener y nuestra vida fluctúa , como si fuera una montaña rusa, en estar arriba y luego abajo. Es lo que nos dice Benedetti al intentar mimetizarse con la naturaleza: unas veces es una pequeña colina y otras una montaña de altas cumbres. Unas veces es un manantial vivo y bullicioso y otras una laguna pobre e insomne. Real, como la vida misma. Arriba o abajo como en la foto.

Besos.

044