var isMobileBrowser=false;
Con la llegada de noviembre y la celebración de Todos los Santos y el Día de los Difuntos, llega el tiempo de castañas, boniatos, "huesistos de santo" y tostones.
Aunque el diccionario de la RAE no recoge esta acepción, en esta tierra siempre denominamos "tostones" a lo que modernamente se ha dado en llamar "palomitas". El "Gran diccionario popular de Cartagena y su comarca" de Antonio Sánchez Verdú y Francisco Martínez Torres define de esta manera el término TOSTÓN (del latín "tostare"): Grano de maíz que al freirlo en la sartén, se abre. Una gran cantidad de tostones hechos de una vez se denomina "tostoná".
Los tostones pueden ser dulces o salados (el vídeo nos ofrece la receta del tostón dulce). Además estos tostones caseros no dejan de ser un alimento saludable por su alto contenido en fibra y a su gran poder antioxidante. La cocina de nuestros días busca varientes y así los podemos preparar picantes, con chocolate o mantequilla, con pimienta y otras especias… e incluso con queso. Actualmente también se utiliza el microondas donde se meten unas bolsitas de maiz que venden ya preparadas en los supermercados.
En cualquier caso no es mala idea preparar una tostoná para merendar.
Buenos dias mi querido Fernan, nuevamente aqui, todo muy bien, un abrazo.
Qué curioso lo de las palomitas que llamáis tostones. En mi tierra los tostones son cochinillos muy pequeños que se hacen al horno y están tiernos y deliciosos.
https://lacarniceriadesalamanca.com/receta-de-toston-o-cochinillo-asado/
Buenas noches y feliz descanso.
gkaneAyer a las 13:37
Joaki-00726/04/2025
maravillas1022/04/2025
angela.7022/04/2025
larocuky19/04/2025