var isMobileBrowser=false;
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el an�lisis de sus h�bitos de navegaci�n.
Si contin�a navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener m�s informaci�n, o bien conocer c�mo cambiar la configuraci�n, en nuestra Pol�tica de cookies
Con la independencia de las colonias británicas norteamericanas en 1776, se inicia un periodo de crecimiento y desarrollo industrial, que conllevó la aparición de una clase trabajadora, gran consumidora de alcohol, a la que se suma las grandes oleadas de inmigrantes, de manera que la embriaguez empezó a convertirse en un serio problema, un mal que volvía a los trabajadores en hombres improductivos. Por otra parte también supuso un aumento de la violencia doméstica sobre las mujeres.
A principios del siglo XIX, el consumo de alcohol entre los estadounidenses triplicaba el actual. Al tiempo, en este siglo XIX la creciente clase media empezó a frecuentar iglesias evangelistas y reformistas que predicaban en contra de la embriaguez y los excesos. Además el naciente movimiento feminista, sumó a su lucha por los derechos de la mujer, lo que se dió en llamar "movimiento de templanza" en contra del alcohol.
Ya avanzado el siglo, hacia 1873, apareció la Unión Cristiana de Mujeres por la Templanza (WCTU por sus siglas en inglés), creada para organizar una cruzada contra salones y licorerías (los "saloons" eran bares del oeste de EE.UU). Entraban en los locales, muchas de ellas armadas con bates y hachas, para interrumpir el negocio y frenar todas las ventas de alcohol.
Acabada la I Guerra Mundial, en 1919, entra en vigor la llamada "Prohibition" conocida en español como "Ley Seca" que prohibía la manufactura, venta y transporte de bebidas alcohólicas, ya fuera para importarlo o exportarlo. Respecto al consumo, no estaba radicalmente prohibido, y se permitía para "usos medicinales o religiosos" como el vino litúrgico de los ritos católicos o judíos.
Aunque la vigencia de esta ley consiguió disminuir notablemente el consumo de alcohol, propició un aumento de la delincuencia, al propiciar el tráfico ilegal y la potenciación de las mafias organizadas. Por otra parte la corrupción siguió existiendo. La imagen corresponde a la campaña electoral en el condado de Barbourville, en Kentucky. El candidato republicano a sheriff, B. P. Walker, daba fe de estar tan sobrio como cualificado (véase el detalle de la imagen), pero su candidatura fue invalidada por corrupción. La historia de su esposa, Jennie Walker, fue sin embargo muy distinta. Esta demócrata, pronto se convertiría en una de las primeras mujeres sheriff elegidas en el estado de Kentucky.
El fin de la Ley Seca llegó el 21 de marzo de 1933, cuando Roosevelt firmó el Acta Cullen-Harrison que legalizaba la venta de cerveza que tuviera hasta 3,2% de alcohol y la venta de vino.
Lo Que me Llama la Atención de la Ley Seca es Que Ocurrió Antes Del Famoso Macartismo. Aquella Época Donde se Censuraba Casi Cualquier Cosa Por ¨Preservar¨ la Moral. En Esencia Cumplían la Misma Misión de Limitar Libertades...En el Famoso Pais de la Libertad.
Se Merece un Like
Otra gran actualizacion , como decia ayer , todo esto es historia y es un placer leerlo y saberlo.
Un saludo.
La de películas que hemos visto con este tema. Lo de la Ley SEca, como bien explicas, tuvo sus repercusiones en las mafias y mercado negro que se crearon al respecto. Estoy pensando en "Los Intocables" y muchas otras. A veces basta con prohibir algo para que se fomente su mercado fraudulento y a la larga es peor. Pero algo habría que hacer.
Un abrazo y feliz velada. Al frío aquí es de 5 o 6 grados... bajo cero. Y lo peor un viento que trae como hielo, como si te cortara el cutis.
Muy interesante esta actualizacion
saludos
Joaki-00707/06/2023
larocuky07/06/2023
astur_8206/06/2023
maravillas1006/06/2023
angela.6806/06/2023