miarroba
El fotolog de maravillas10
LUNA DEL CIERVO

Puntual la luna llena volverá a hacer su aparición 28 días después. Tras la Luna de Fresa, ahora será el turno de la Luna del Ciervo, que, sin llegar al fulgor de una superluna, tendrá varias características especiales a tener en cuenta. Entre ellas, que por la ubicación en el horizonte el satélite presentará un color distinto a su brilloplateado, y que su aparición será el prólogo de una serie de eventos astronómicos que se podrán disfrutar a lo largo del verano, como es poder ver a Mercurio (el planeta más huidizo para los observadores terrestres) y la primera de la lluvia de estrellas del verano. Todas las lunas llenas tienen un nombre, por lo general asociado a ciclos de la naturaleza o fenómenos de la fauna salvaje. Es que la Luna ha sido uno de los relojes astronómicos (el otro es el Sol) que durante siglos ha regulado la vida social y económica de los pueblos. La dsel Ciefrvo recuerda la cornamenta del animinicia su crecimiento hasta llegar a su punto máximo entre fines de julio e inicios de agosto.

Pero hay muchos otros nombres para nombrar a la primera luna llena del verano: está la Luna del Trueno (asociada a las fuertes tormentas estivales), la Luna del Salmón, la Luna de Mora, la Luna de Heno o la ‘Luna de cuando las cerezas silvestres están negras’, apelativo de las tribus lakota. Otro nombre curioso es el de los pueblos chinos, que la conocían como Luna del Fantasma Hambriento (¿!). En cambio, en el hemisferio sur, donde el invierno está en su plenitud, se la conoce como Luna de Hielo o LunaVieja.

(Juan Pedro Chuet)


Curiosos los distintos apelativos que recibe la luna llena que nos visita cada 28 días. Parece la misma pero no lo es ya que tiene un brillo o una coloración especial y se la conoce con apelativos que tienen que ver con eventos de cada mes. Dicen que esta luna del ciervo es ideal para realizar diversos rituales que buscan manifestar deseos, liberar emociones y atraer la suerte, pues la creencia popular sostiene que este fenómeno potencia tus intenciones y conecta con la naturaleza.  También se considera un momento de crecimiento, renovación y regeneración, porque ahora es cuando  los ciervos renuevan sus astas y este punto representa el crecimiento y la transformación personal.

Sea la luna llena que sea es algo sabido que ejerce un poderoso influjo en nosotros, en las cosechas, en las mareas, en los ciclos femeninos y hasta en los partos. Sin llegar a eso de que a las personas inestables se las denomina "Lunáticas". Pero es el astro más poético del universo. Ya lo dijo García Lorca: "Cuando sale la luna se pierden las campanas y aparecen las sendas impenetrables Cuando sale la luna, el mar cubre la tierra y el corazón se siente isla en el infinito". Y como soy una negada, ya lo he dicho muchas veces, en retratar medianamente a la luna, cojo prestada esta foto de internet.

Besos.

033
AGUA QUE NO HAS DE BEBER...

Los dichos están presentes en todas las culturas, son una representación de las formas de vida y son parte esencial del folklore. Es común que se hayan transmitido por generaciones de manera verbal debido a que es habitual que estas frases formen parte del lenguaje coloquial de distintas regiones, cómo el refrán “Agua que no has de beber, déjala correr.”Es muy probable que estos dichos hayan existido mucho antes que la escritura, debido a que son tan antiguos comenzaron a circular de manera verbal, al igual que los mitos, leyendas y proverbios. El significado de este refrán de acuerdo con el Centro Virtual Cervantes es: “Cuando algo no es de nuestra incumbencia, lo mejor es no inmiscuirse y dejar que las cosas sigan su curso natural”. Al igual que el agua que lleva el río, es mejor dejar ir las cosas porque así es su naturaleza, no se puede cambiar de dirección el agua que pasa por sus cuencas, de la misma manera es casi imposible cambiar el curso situaciones que ya tienen una forma natural de desarrollarse, como la frase de uso coloquial: ‘no se puede evitar lo inevitable’.

(iNFOBAE)

Como siempre digo, qué sabio es el refranero. Como en este caso, nos advierte y nos aconseja acerca de la conveniencia de no inmiscuirse en cosas que no nos conciernen directamente. Yo añadiría otro matiz y es que si hay algo que nos interesa relativamente, lo mejor es hacer como los ríos, que corra el agua y que quién sabe si puede beneficiarle a otro. Lo que pasa es que somos tan egoistas que a pesar de no sacar provecho directo de una situación preferimos quedárnosla con tal de que no la disfrute otro. A riesgo de que después se confirme eso de que "agua pasada no mueve molinos".

Hay muchos refranes alusivos al agua, como el que afirma "de este agua no beberé" pero que no se suele cumplir, ya que no sabemos lo que nos depara el futuro, como lo de "poner la mano en el fuego por alguien", que está acabando con las pomadas y las vendas últimamente. Hay quien no se "calla ni debajo del agua", y se parece a alguien como si fueran "dos gotas de agua". "Más claro que el agua", aunque la de la foto tenga varios tonos...

Besos

024
DAR VUELTAS A TODO

Si eres mujer seguro que más de una vez te has preguntado por qué tu marido, tu amigo, tu vecino o tu pareja no le da tantas vueltas a las cosas como tú y por qué, desde tu punto de vista, viven más felices sin complicarse tanto la vida. Esto, que nos ocurre a muchos, tiene una explicación que no sólo tiene que ver con la cultura o con la educación que hayamos tenido durante la infancia sino también por cómo funciona nuestro cerebro. Estudios recientes han confirmado que, en general, el cerebro femenino y el masculino muestran patrones distintos de organización. Esas diferencias influyen en cómo pensamos, sentimos, nos comunicamos y tomamos decisiones y ¿por qué las mujeres damos más vueltas a las cosas? esto ¿nos hace sufrir más que los hombres? Los cerebros femeninos tienen más conexiones entre los hemisferios, lo que facilita una integración emocional-lingüística más fluida. Eso significa que mientras hablamos, también sentimos y anticipamos por lo que no es fácil "parar la mente" cuando está todo interconectado”.En resumen, “pensamos una cosa, luego otra, y luego pensamos por qué pensamos tanto”.

En cambio, los hombres tienden más al pensamiento lineal y secuencial. Esto, unido a un menor condicionamiento social hacia la sobrecarga emocional, les permite desconectar con mayor facilidad. Es más, a veces, cuando nosotras seguimos dándole vueltas a algo que ya se ha hablado, ellos están genuinamente desconcertados porque ya lo resolvieron y lo archivaron.

(Joanna Guillén)


Es más que evidente que los hombres y las mujeres, aun siendo iguales en muchas cosas tenemos diferencias esenciales a la hora de afrontar ciertos hechos y de reaccionar ante situaciones más o menos similares. Nuestro cerebro funciona de distinta manera. Totalmente de acuerdo en que las mujeres le damos muchas más vueltas a las cosas que los hombres, en general. Mientras que los señores despachan una situación y pasan a otra cosa nosotras seguimos con el tema. Parece ser que la razón estriba en las conexiones de ambos hemisferios cerebrales, al tener más, las señoras estamos en varias cosas a la vez, somos menos lineales y nuestra mente va y viene sin parar de una cosa a otra. Queda bien resumido en esta frase: “pensamos una cosa, luego otra, y luego pensamos por qué pensamos tanto”. Lo que no me queda claro es si eso nos hace más felices o infelices.

Según dicen los expertos "el cerebro masculino tiende a trabajar de forma más compartimentada una cosa a la vez y esto reduce la sobrecarga cognitiva. El femenino, en cambio, conecta diferentes áreas de forma simultánea, lo que facilita la integración, pero también la rumiación". Pero yo no creo que sea negativo ya que el dar vueltas a las cosas puede llevar a una mayor atención a los detalles y una mayor capacidad para anticipar problemas. No se nos escapa ni una de este precioso cuaderno con la hermosa y delicada dama y si no siempre queda la posibilidad de anotarlo en su interior.

Besos.

033
PARQUES DEL SILENCIO

Se creó en Estados Unidos un proyecto global llamado Quiet Parks para montar en el corazón de las ciudades un isla de calma, algo parecido a un oasis en medio de un mundo bullicioso. Los primeros fueron  instalados en dicho país cerca de Seattle, y otro en Ecuador en plena Amazonía con la bendición de la Comunidad indígena. Tras ellos vinieron los de Taiwan y ya en Europa, concretamente en Londres. El primer parque del silencio en España es el Parque del Monegre , a una hora de Barcelona, con amplios espacios donde no hay ruido de actividades humanas y donde cobra protagonismo el sonido de la naturaleza. 

El director ejecutivo de Quiet Parks reclamaba que todo el mundo debería tener acceso a lugares dedicados al silencio exterior y la quietud interior. Una buena idea para aplicarla en nuestras ciudades.

(actualidad)


El ruido es un elemento estresante que deteriora la salud y agrava enfermedades. Por eso, cuando llegamos a casa después de movernos frenéticamente por la ciudad, el cerebro nos pide silencio. Tranquilidad. Calma. Sobre todo en las grandes ciudades. Porque el silencio no solo beneficia a la salud humana, sino a la de todos los seres vivos. Durante la pandemia ya pudimos disfrutar desde nuestros balcones de los cantos de las aves, que según los ornitólogos, cantan más alto en las ciudades que en el campo, debido a los altos decibelios que soportan en las urbes.

Me parece una iniciativa muy positiva pero no deja de ser algo artificiual crear estos lugares como parques de silencio cuando es posible, siempre que se quiera y se esté implicado en ello, encontrarlos en parajes perdidos en plena naturaleza y no demasiado lejos de nuestro lugar habitual. El silencio siempre se puede lograr si es lo que pretendemos, oir sólo el murmullo del agua de un riachuelo y los cantos de los pajaritos. De lo que no estoy segura es de que, acostumbrados al ruido habitual, aguantáramos mucho desprovistos de todos los utensilios que nos conectan con el mundo. Un lugar como el de la foto, que enconttré en internet y que ignoro donde está podría ser una buena opción.

Besos.

022
CURSOS PARA TENER UN GATO

Muchos cuidadores de gatos se preguntan si en algún momento estarán obligados a realizar el nuevo curso del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 para continuar al cuidado de su animal de compañía.  Sin embargo, la norma aún no impone este trámite de forma generalizada para quienes conviven con felinos. El curso obligatorio de tenencia responsable es exigible, por el momento, solo a los titulares de perros. Así lo establece el artículo 8 del reglamento aprobado por el Ministerio, donde se detallan los requisitos para obtener el documento acreditativo que será imprescindible antes de adoptar, comprar o aceptar en cesión a un can. Esta formación es gratuita, se realiza en una plataforma telemática oficial y no tiene caducidad una vez superada.

En el caso de quienes tienen gatos, la normativa no contempla una obligación vigente de cursar ninguna formación. Sin embargo, el  reglamento establece que el Ministerio de Derechos Sociales podrá aprobar “mediante orden ministerial, los requisitos y contenidos de los cursos de tenencia responsable”.. Es decir, la posibilidad está prevista legalmente, pero aún no se ha activado:  ”El Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 podrá aprobar, mediante orden ministerial, los requisitos y contenidos de los cursos de tenencia responsable de gatos, hurones u otros animales de compañía de acuerdo con el artículo 26.h) de la Ley 7/2023, de 28 de marzo”.

(P. Díaz)


Pues si aún no es obligatorio para el caso de los gatos, descuidad que lo será. A veces me pregunto si alguien piensa que haya que hacer y aprobar un curso para poder tener perro o gato. Y que se lo tomen en serio. Creo que estamos cayendo en la ridiculez más absoluta y dedicando tiempo y esfuerzo a cosas que no lo merecen. Al menos dicen que el curso es gratuito pero seguro que los que lo imparten cobran por ello. ¿No hay cosas mucho más importantes que esto? ¿Me estaré volviendo gruñona con los años y muchass cosas me parecen estúpidas e innecesarias? Y si encuentras un gato callejero, como el de la foto, y te lo quedas, lo llevas a un veterinario y después ¿hay que acreditar que estás en condiciones de poder tenerlo?

Me gustan los perros y los gatos pero algo se nos está yendo de las manos. No olvidemos que no son humanos. Y los titulares de gatos y perros no son sus padres. Los cuidadores de gatos, que se encargan de atenderloscuando sus dueños no pueden hacerlo, generalmente durante vacaciones o viajes y que se aseguran de que el gato tenga comida, agua, un arenero limpio y compañía, y a veces también se encargan de jugar con él, ¿deben también estar titulados?  Según Bonhoeffer " la estupidez es una amenaza mayor que el mal". A veces el estúpido es más peligroso que el malvado.

Besos,

022