x

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el an�lisis de sus h�bitos de navegaci�n.
Si contin�a navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener m�s informaci�n, o bien conocer c�mo cambiar la configuraci�n, en nuestra Pol�tica de cookies

NASA reunida con  teólogos

¿NASA contrató a teólogos para analizar la respuesta humana al hallazgo de extraterrestres?

La NASA, aunque madre de la ciencia en muchos aspectos desde el siglo XX, también tiene sus intereses en las implicaciones sociales de la astrobiología, un campo que define como “el estudio del origen, la evolución y la distribución de la vida en el universo”.

Para 2015, la agencia y la Fundación John Templeton subvencionaron un proyecto de investigación del Centro de Investigación Teológica, ubicado en Princeton, Estados Unidos. La teología es la ciencia que trata sobre Dios, fundada en los textos sagrados, la tradición y los dogmas.


A finales del año 2021, en las redes sociales se retomó esa información, pero bajo una nueva mirada.

“Dos docenas de teólogos se unieron recientemente a las filas de la NASA con la misión de predecir la respuesta humana al descubrimiento de seres extraterrestres”, decía un tuit viral de diciembre de 2021, luego borrado.

¿Qué ocurrió realmente con la NASA, los teólogos y los extraterrestres?
USA Today reveló que lo ocurrido solo fue parte de una confusión, a partir de aquel aporte de 2015 de la NASA al Centro de Investigación Teológica estadounidense.

Karen Fox, directora senior de comunicaciones científicas de la NASA, respondió a USA Today directamente:

“La NASA no participó en la selección de investigadores para este estudio, y las personas que reciben fondos de subvenciones de la NASA no son empleados, asesores o portavoces de la agencia”.

Fin del comunicado.

Pese a que la agencia aeroespacial sí apoyó la investigación, que verdaderamente contó con 24 teólogos para estudiar la respuesta humana al posible hallazgo de extraterrestres, lo cierto es que no los contrató. Es decir, no forman parte de la NASA.

Se reconoció el interés del organismo en la astrobiología y sus implicaciones en la humanidad. “Abordar las implicaciones sociales de la astrobiología y, específicamente, el impacto social potencial de encontrar vida más allá de la Tierra ha sido un objetivo de la NASA desde 1998", señaló la directora Fox.

021
Trasplantaron riñones de cerdo a un humano

Un equipo científico consiguió trasplantar riñones de cerdo modificados genéticamente a un paciente de 52 años con muerte cerebral y, por primera vez, logró que los órganos fueran funcionales: pudieron fabricar orina y depurar creatinina.

Detrás de esta investigación -aún en fase de experimentación- está un equipo liderado por Jayme Locke, de la Facultad de Medicina Heersink en la Universidad de Alabama, Birmingham (Estados Unidos). Los resultados amplían otro estudio pionero en humanos realizado por los mismos investigadores y que fue dado a conocer en enero de 2022.

El nuevo trabajo se publica este miércoles en la revista JAMA Surgery y -según sus responsables- supone un avance en la ciencia y en los xenotrasplantes como terapia para tratar potencialmente la insuficiencia renal terminal, abordando "la grave crisis mundial de escasez de órganos renales".

"Ha sido realmente extraordinario ver la primera demostración preclínica de que unos riñones de cerdo modificados adecuadamente pueden proporcionar una función renal normal y vital a un ser humano de forma segura y con un régimen de inmunosupresión estándar", resume la cirujana Locke.

Los riñones -agrega- funcionaron notablemente a lo largo de este estudio de siete días.

El trasplante que se publica hoy se llevó a cabo utilizando el "modelo Parsons", un modelo preclínico de muerte cerebral humana desarrollado por la Universidad de Alabama para evaluar la seguridad y viabilidad de los xenoinjertos o trasplantes renales de cerdo a humano.

La investigación actual se llevó a cabo en una persona que indicó a su familia que quería que su cuerpo fuera donado para la investigación tras su muerte, quien padecía hipertensión y enfermedad renal crónica en estado 2.

Al paciente se le extirparon los dos riñones y se le suspendió la diálisis, tras lo cual se le practicó el xenotrasplante compatible con órganos generados por la empresa Revivicor, que albergaban diez modificaciones genéticas, cuatro genes porcinos inactivos y seis genes humanos añadidos.

Como el sujeto estaba estable y los riñones se encontraban en un entorno favorable, durante los siete días del estudio no se produjo ningún retraso en la función renal, algo que no ocurrió previamente.

020
Julio de 2023 histórico de caluroso

Es oficial, julio de 2023 ha sido el más caluroso desde que se tienen registros y no solo entre los julios, sino que entre todos los meses, al menos desde que la NASA tiene registros, informó la agencia espacial.

Este pronóstico ya se venía especulando desde junio, que este año también fue el junio más caluroso desde que los humanos tienen registros de las temperaturas globales. Los datos ahora fueron recogidos por científicos del Instituto Goddard de Estudios Espaciales (GISS) de la NASA en Nueva York.

Julio de 2023 fue 0,43 grados Fahrenheit (F) (0,24 grados Celsius (C)) más cálido que cualquier otro mes de julio en el registro de la NASA, y fue 2,1 F (1,18 C) más cálido que el promedio de julio entre 1951 y 1980“, detallan en un comunicado.

La NASA también recogió que las tendencias indican que las temperaturas seguirán en aumento a largo plazo y que estos efectos fueron causados por los humanos.

“El récord de julio continúa una tendencia a largo plazo de calentamiento provocado por el hombre, impulsado principalmente por las emisiones de gases de efecto invernadero que se ha hecho evidente en las últimas cuatro décadas”, señalan.

De hecho, los registros de la agencia espacial indican que los julios más calurosos de la historia desde 1880, ocurrieron en los últimos cinco años, evidenciando las tendencias.

Este julio no solo fue más cálido que cualquier julio anterior, fue el mes más cálido en nuestro registro, que se remonta a 1880. La ciencia es clara, esto no es normal”, explicó el director de GISS, Gavin Schmidt.

“El calentamiento alarmante en todo el mundo se debe principalmente a las emisiones de gases de efecto invernadero causadas por el hombre. Y ese aumento en las temperaturas promedio está alimentando el peligroso calor extremo que la gente está experimentando aquí en casa y en todo el mundo”, agregó.

Cabe recordar que si bien en Chile y parte del Hemisferio Sur actualmente es invierno, en el Hemisferio Norte es verano, por lo que la Tierra está en uno de sus periodos más calurosos del año, mientras que los datos de la NASA corresponden a temperaturas de todo el planeta.

Además, aun en zonas de invierno este año también se registraron olas de calor y en lugares donde el promedio de las temperaturas es frío, hubo un aumento considerable.

020
impacto de asteroide

Investigadores de la Universidad de Nueva Gales del Sur (Australia) sugieren en un artículo publicado en la revista Tectonophysics que el cráter de impacto de asteroide más grande del mundo podría estar enterrado en las profundidades del sureste de Australia.

Como explica el profesor Andrew Glikson, un cráter se forma a partir del choque de un asteroide contra la superficie terrestre. La cavidad resultante presenta una cúpula central elevada que, en palabras de Glikson, es característica de las estructuras de gran impacto. No obstante, observa que identificarlas no siempre es fácil, ya que suelen erosionarse con el paso de tiempo.

En una reciente investigación, Glikson indica que la estructura de impacto más grande del planeta podría ser la de Deniliquin, situada en el sur de Nueva Gales del Sur, que mide aproximadamente 520 kilómetros de diámetro. Glikson especifica que el cráter de Deniliquin superaría en tamaño al de Vredefort (Sudáfrica), el mayor que se tiene identificado hasta la fecha, cuyo diámetro es de 300 kilómetros.

La existencia de la estructura de Deniliquin fue propuesta por primera vez a finales de la década de 1990 por el científico Tony Yeates, quien se basó en los patrones magnéticos de debajo de la cuenca del río Murray, en Nueva Gales del Sur. Un análisis posterior, concluido en 2020, confirmó la existencia de una gran estructura de impacto debajo de esta región del sureste australiano.

Sin embargo, la mayor parte de la evidencia del cráter de Deniliquin proviene de datos geofísicos de la superficie, por lo que es necesario hacer perforaciones profundas para tener pruebas del impacto. Glikson estimó que el impacto del asteroide tuvo lugar hace 445 millones de años, alrededor del final del período ordovícico tardío.

Se cree que el choque del cuerpo rocoso pudo haber desencadenado un importante evento denominado como 'glaciación de Hirnantian', que provocó la extinción del 85 % de las especies del planeta. Por último, el científico dice que se recolectarán muestras para determinar la edad exacta de la estructura, para lo cual se requerirá realizar una perforación en su centro magnético.

021
El misterio de la quinta fuerza de la naturaleza

Los científicos del Laboratorio Nacional de Aceleradores Fermi (Fermilab) anunciaron este jueves que están cada vez más cerca de descubrir la existencia de una nueva fuerza de la naturaleza, tras haber encontrado más evidencia de una partícula subatómica que suele comportarse de manera diferente a lo que sugiere la teoría de la física moderna

En la actualidad se tiene constancia de que existen cuatro fuerzas fundamentales en la naturaleza: la gravitatoria, la electromagnética, la nuclear fuerte y la débil. Las tres últimas fuerzas son explicadas mediante el modelo estándar de la física de partículas. No obstante, los investigadores sugieren que podría haber otra quinta fuerza fundamental, la cual podría estar actuando sobre unas subpartículas conocidas como muones, las cuales son similares a los electrones, pero con la particularidad de ser 200 veces más pesadas.

Los muones se originan a partir de las partículas de la atmósfera que chocan contra los rayos cósmicos, como protones de alta energía o los núcleos atómicos. Sin embargo, son muy inestables y existen solo durante 2,2 microsegundos antes de descomponerse en otras partículas (electrón y dos tipos de neutrinos). También es conocido que los muones actúan como imanes, además de que se tambalean como un trompo en presencia de un campo magnético.

Los investigadores han estudiado el movimiento de precesión ('bamboleo') de los muones en los campos magnéticos durante años. La velocidad del bamboleo de esta partícula, conocida como 'momento magnético', es determinada por un imán y es descrita mediante un número que los físicos denominan como fuerza G. El modelo estándar predice que el 'momento magnético' de un muon debe ser igual a 2.

Para medir el factor G, se generó un haz de muones y lo dirigieron a un imán en forma de rosquilla de 15 metros de diámetro. Mientras lo muones se desplazaban alrededor del anillo, los detectores a lo largo de su borde registraron qué tan rápido se tambaleaban. 

Más cerca de descubrir la existencia del muon

En las últimas mediciones obtenidas del experimento Muon g-2, realizadas en las instalaciones del Fermilab del Departamento de Energía de EE.UU., revelaron que el 'momento magnético' de esta subpartícula es más fuerte en aproximadamente 0,20 partes por millón, por lo que los físicos piensan que están a un paso significativo hacia su objetivo final.

De acuerdo con la Universidad de Washington, esta nueva medición es dos veces más precisa que la anterior, publicada por el mismo equipo de investigadores hace dos años. En aquella ocasión, el experimento tuvo un error total de 0,7 partes por millón.

"Esta medición es un logro experimental increíble", indicó el portavoz del proyecto Muon g-2, Peter Winter, quien reiteró que tratar de "reducir la incertidumbre sistemática a este nivel es un gran problema", precisando que no esperaban lograr este objetivo "tan pronto". En abril de 2021, se planteó la idea de utilizar simulaciones por computadora para calcular el factor G, asegurando que, al comparar estos resultados con el valor experimental más reciente, las diferencia entre estas desaparecerían.

020
Acerca de
Foto de 777romero

777romero

Hombre, 59 años

Chile

Siguiendo
Foto de angela.68Foto de larocukyFoto de The_Best_WaifusFoto de corremundosFoto de santxeFoto de kamarkaFoto de violemiviFoto de adri133Foto de el_rincon_de_MariaFoto de Omega8000Foto de Soraya-4ever
Seguidores
Foto de 17_loveFoto de 728plusFoto de abiga_xenaFoto de anfegiroFoto de angela.68Foto de aranyFoto de arcang31Foto de aries-fuegoFoto de ayamy62Foto de BleaskFoto de C.o.S.PI_aYeRs_AnimEFoto de carmenchitahFoto de caro-902Foto de coiloverFoto de corremundosFoto de DamadelosVampirosFoto de djfrukoFoto de edinhzonFoto de el_pintorFoto de el_rincon_de_MariaFoto de elsagirasolFoto de emii_crepusculoFoto de Ero-Log

2023
20222021
Últimas Visitas
Foto de Joaki-007

Joaki-00726/09/2023

Foto de corremundos

corremundos22/08/2023

Foto de violemivi

violemivi22/08/2023

Foto de angela.68

angela.6820/08/2023

Foto de JuliaKiedrowicz15

JuliaKiedrowicz1510/08/2023