var isMobileBrowser=false;
A nadie le cae bien una persona que grita. Desde pequeños nuestros padres intentan enseñarnos, una y otra vez, a hablar con respeto, a no levantar la voz y evitar gritar a cualquiera que entable una conversación con nosotros.
Pero, ¿qué ocurre cuando los padres son los que toman esta costumbre tan fea y educan a los hijos a base de gritos? Hay situaciones en las que hasta para el padre más paciente es inevitable levantar la voz al pequeño ante una rabieta. ¿Qué hacemos entonces si se va convirtiendo en algo habitual? ¿Es posible educar sin gritar? La respuesta es sí, aunque no es fácil. Educar sin gritar es simplemente decir lo mismo, pero en otro tono. Sencillo, ¿no?
Sin embargo, aunque consigamos acabar con los gritos siempre habrá una excepción que haga que reaparezca. “Para esos casos, sólo pide perdón. Así de sencillo, perdona hijo, he perdido los nervios, ya sabes que no me gusta gritarte pero es que no deberías...", concluye la psicóloga.
(Mar Sevilla)
Vivimos en una sociedad y en un país donde parece que hay que gritar para que los demás nos tengan en cuenta y dar así sensación de que tenemos la razón. No hay más que ver lo que ocurre en algunos programas de televisión donde los tertulianos tienen que elevar el tono de la voz para que les dejen hablar. El problema quizá es previo a eso y es que no sabemos escuchar al otro. Y es que a veces el mayor de los gritos puede ser el silencio.
Esto quizá venga desde la infancia, cuando en muchas casas se resuelven las cosas a gritos y esos niños lo ven como algo habitual. No es sencillo conservar siempre la calma y educar sin gritar, no siempre estamos en condiciones de ese autocontrol. Pero hay que intentarlo. Como dice el texto educar sin gritar es decir lo mismo pero en otro tono. Y es que a veces se pierde la razón por las formas. De padres gritones, niños gritones, está claro.
No hace falta gritar ni desde un púlpito como éste, tan grandioso, como el de la salmantina Iglesia de la Purísima.
Besos.
Buenas noches .
Bonita foto...
Pues si, aqui en España se grita y mucho .En la TV, en la calle , en los restaurantes ..
Esto de los Restaurantes es tremendo.No hay restaurante que no haya un auténtico jaula de grillos .Una pena pues ni se come a gusto ni se puede hablar.
Mira , donde hemos comido hoy ha sido diferente , la verdad , la gente estaba muy "calmadita"...
Y luego no digamos los supers ...alli se grita pues ponen la música tan alta que como quieras decir algo hay que gritar .
Ay que falta hace una educación de respeto y de buenas constumbres ...esa asignatura de "educación" de antes ...
Y se acabaron las fiestas ..todo pasa que vuela ...
Besos.
Lo que pasa es que hoy día no se dialoga: se habla a base de monólogos yuxtapuestos, pero eso no se parece nada a una conversación, y menos a una tertulia. deberíamos hacer un curso de reciclaje sobre el tema.
Vas a los mercadillos y todos los vendedores gritando, cosa lógica por otro lado porque sino la gente no compra
saludos
Visto lo visto en el campo, lo mejor de la tarde fue eso: el empate
¡Hola!
Poco que añadir a lo que tu misma opinas. Vivimos en una cultura del ruido. Las músicas a todo volumen, la voz en grito, la sordera colectiva. Y lo peor es que quienes gritan generalmente no tienen nada importante que decir.
Claro que como decía Baltasar Gracián, "¿Cuál puede ser una vida que comienza entre los gritos de la madre que la da y los lloros del hijo que la recibe?"
Saludos.
Uyy... mi padre es uno de esos que grita xD No siempre grita, pero sí que tiene un tono de voz que prácticamente se entera toda la calle. Y eso de disculparse, no lo verán mis ojos en la vida xD
Sí que se habla fuerte en España. Sobretodo en Andalucía. En los bares, en la calle, en donde sea vaya. Quitando en sitios puntuales (oficinas de alguna administración pública o algo así), en general se habla muy fuerte.
Habría que aprender bien éso de que no por hablar más alto se lleva la razón.
Joaki-007Hoy a las 11:59
eliocroca2Ayer a las 22:16
corremundosAyer a las 20:37
angela.69Ayer a las 11:30
larocuky17/01/2025