var isMobileBrowser=false;
Hello!!!
Continuan las calles engalanadas, las luces de colores, los dulces típicos y los regalos. Pero falta una cosa para que la magia de la Navidad nos invada por completo.
¿Adivinas qué es? Esa melodía que inunda las calles, los hogares, las escuelas y los centros comerciales, llenando de alegría a mayores y pequeños; Sí. Esas tonadas con estribillos muy pegadizos y que a los niños les encantan.
En efecto, se trata de los villancicos, las típicas canciones que se interpretan en esta época del año que todos cantamos acompañados de una pandereta y una zambomba. Sin embargo, en sus comienzos los villancicos nada tenían que ver con la Navidad.
Esta palabra ya aparecía en el año 1739 en el Diccionario de la Academia, que en su primera edición, definía así la palabra "villancico":
Composicion de Poesía con su estribillo para Música de las festividades en las Iglesias. Díxose assi según Covarr. de las cancioes villanescas, que suele cantar la gente del campo, por haberse formado à su imitación.
La procedencia de la palabra villancico tiene un origen popular, ya que deriva de la palabra "villa" y a su vez del latín villanus que era como se denominaba al habitante de una casa de campo, un labriego, y más adelante, pasó a designar genéricamente a todos aquellos que no eran hidalgos (v. hidalgo*), a los hombres de clase baja.
Después a éstos labriegos se les llamó "villancicos" o "villancillos". Las coplas que estos labriegos componían se llamaron primero coplas de villancico, pero en el Quijote (1605) el significado de villancico ya se había extendido, y limitado, a las propias coplas:
Olvidábaseme de decir como Grisóstomo, el difunto, fue grande hombre de componer coplas; tanto, que él hacía los villancicos para la noche del Nacimiento del Señor, y los autos para el día de Dios, que los representaban los mozos de nuestro pueblo, y todos decían que eran por el cabo.
He leído en varias fuentes que en un principio (sobre el siglo XV) los villancicos eran poesías, que se apoyaban en las formas estróficas responsoriales como el virelai, el zéjel, la ballata o las cantigas paralelísticas.
Juan del Encina a finales del siglo XV fue el autor más representativo de este género. El villancico en esta época ya consistía en una forma musical y poética que alternaba coplas con estribillo.
Sin embargo, y en un principio, el origen de los villancicos no estuvo ligado a la Navidad como tal, sino que estas canciones populares trataban todo tipo de temas cuando comenzaron a popularizarse en España y Portugal durante la Edad Media y el Renacimiento.
De hecho, ya el nombre en sí mismo sugiere de qué trataban las canciones que entonaban los "villanos", es decir, las personas de clase humilde que vivían en las villas medievales.
Se trataba de composiciones vocales inspiradas en textos de temática rural y que no siempre iban acompañadas de instrumentos.
Los villancicos constituían uno de los tres principales géneros de la lírica española popular, junto con las cantigas y las jarchas mozárabes.
Al final, una parte muy representativa de los villancicos renacentistas pasó a ser recogida en manuscritos y volúmenes antológicos conocidos como Cancioneros, entre los que destacan el Cancionero de Stúñiga (ca. 1458) y el Chanssonier d’Herberay (ca. 1463), el Cancionero General, el de Linares, el de Medinaceli, el de Upsala y más posteriores son el Cancionero de la Colombina y el Cancionero musical de Palacio.
Pero hacia el siglo XVI las autoridades eclesiásticas empiezan a considerar la conveniencia de introducir en la liturgia composiciones en castellano como una forma de acercar al pueblo a los misterios de la Fe católica, y así el villancico poco a poco va cambiando su temática sobre el amor cortés para ir centrándose en temas de tipo religioso.
De esta manera en los albores del siglo XVII se empieza a utilizar en los responsorios de maitines de las principales fiestas litúrgicas como la Navidad, Hábeas Christi, Asunción, santos locales, Epifanía, Trinidad, etc.
Además de componer algunos villancicos inspirados en la figura de Jesucristo o de la Virgen, se extendió también el recurso de sustituir la letra profana por una sagrada con la indicación de "cántese al son de" o "al tono de", seguido del título de algún famoso villancico de la época.
CONTINUARA...
👉 EL TIEMPO ●•♥ •.¸¸.ஐMETEOCUKYஐ.¸¸• ♥•●
👉 JUGAMOS?: ¿Cuánto sabes sobre la moda y las compras en España?
PREGUNTA Nº 6
¿Cuántos mercadillos de herencia hippy se organizan en la isla de Ibiza?
A: 1
B: 2
C: mas de 5
PREGUNTA Nº 7
¿Sabes a quién llamó Christian Dior “el maestro de todos nosotros”?
A: cristobal Balenciaga
B: paco Rabanne
C: custo Dalmau
👉 JUGAMOS?: PELICULAS ASOCIADAS A ENERO.
Me tienes que decir los títulos de películas con nombres asociados al mes de enero. Valido todos los idiomas. Valido hasta el 7 enero.
Hola ...
Pregunta 7: Supongo que la A: Cristobal Balenciaga
(> " " <)
( ='o'= )
-(,,)-(,,)- GRACIAS POR VUESTROS COMENTARIOS!
NO COMENTAR AQUI.. DEJA TU MENSAJE EN LA ACTU MAS RECIENTE. GRACIAS!
Joaki-007Hace 45 minutos
Meteocuky13/07/2025
maravillas1012/07/2025
728plus10/07/2025
corremundos10/07/2025